
La presidenta del Consejo para la Transparencia (CPLT), Natalia González, participó del workshop y seminario coorganizado por la agencia del gobierno sueco para la paz, la seguridad y el desarrollo, Folke Bernadotte Academy, y la organización intergubernamental, International IDEA, llevados a cabo en la capital sueca, Estocolmo. En esas actividades se abordó el impacto de la inteligencia artificial (IA) en la democracia, especialmente en elecciones, la prestación de servicios por parte del Estado y la participación ciudadana.
En la instancia, González presentó la experiencia chilena en materia de uso y regulación de algoritmos en el sector público, destacando los avances del país en la construcción de un marco de transparencia algorítmica que busca equilibrar los beneficios y riesgos de la inteligencia artificial.
En su intervención, titulada “Balancing AI’s Promise and Peril: Chile’s Journey Toward Smarter Regulation on AI”, González subrayó que en Chile ya se ha identificado la aplicación de sistemas automatizados de decisión en áreas tan sensibles como salud, orden público, educación, seguridad social, medioambiente y economía, lo que refuerza la necesidad de contar con reglas claras que aseguren su uso responsable y transparente frente a la ciudadanía.
La presidenta del CPLT explicó que el antecedente de las recomendaciones en materia de transparencia algorítmica elaboradas por el Consejo fue un proceso participativo iniciado en 2022, que incluyó 3 mesas de trabajo con representantes de más de 25 instituciones públicas y estudios piloto en 4 organismos del Estado. Estos esfuerzos dieron origen a las Recomendaciones sobre Transparencia Algorítmica, contenidas en la Resolución Exenta N°372 del CPLT de fecha 12 de agosto de 2024 y publicadas el 30 de agosto del mismo año, que buscan orientar a los órganos de la Administración del Estado en la rendición de cuentas sobre el uso de sistemas automatizados frente a la ciudadanía.
“La transparencia es una condición esencial para que la inteligencia artificial en el sector público genere confianza y legitimidad democrática. No se trata solo de adoptar tecnología, sino de hacerlo asegurando que las personas comprendan cómo se toman decisiones que les afectan directamente en el ejercicio de sus derechos y conozcan qué tipo de datos personales se tratan para ello”, sostuvo González en su presentación.
Finalmente, destacó que una característica fundamental de la publicidad que se promueve a través de las recomendaciones es el lenguaje claro, de manera que se pueda facilitar a la ciudadanía comprender una temática que de por si es compleja. Relevó que además el CPLT publicó una Guía de Transparencia Algorítmica que busca orientar la adopción, por parte de los organismos del Estado, de las recomendaciones del Consejo y que se encuentra disponible en www.consejotransparencia.cl.
Con esta participación, el CPLT reafirma su compromiso de promover un uso transparente, ético y responsable de la inteligencia artificial, contribuyendo desde Chile al debate global sobre el futuro de la regulación de esta tecnología.