CPLT adjudica fase de construcción del Portal de Transparencia

Este lunes 30 de julio se firmó la resolución que adjudica a la empresa Guadatel S.A. la construcción del Portal de Transparencia del Estado, un proyecto del Consejo para la Transparencia en conjunto con el Ministerio Secretaría General de la Presidencia que busca ser el referente de transparencia a nivel nacional.

 

Así se da inicio a la fase de construcción del portal en base al diseño elaborado por la Universidad Católica en conjunto con Demoscópica y Amable. A fin de año se tendrá construido el primer módulo (solicitudes de acceso a la información pública), junto con los escritorios ciudadano, de organismo público y del administrador, para iniciar la operación durante el año 2013.

 

El Portal de Transparencia del Estado aspira a convertirse en la puerta de entrada de todas las solicitudes de acceso a información pública que recibe la administración central del Estado, municipios y todos los organismos regulados por la Ley de Transparencia 20.285, de manera que el ciudadano tenga el manejo de todas sus solicitudes de acceso a información y sus respuestas, en un mismo espacio digital.

 

Paralelamente, se habilitarán servicios internet en el sitio del Consejo para la interposición de reclamos por incumplimiento a la Ley de Transparencia, a través de los cuales un ciudadano ahora también podrá interponer reclamos en forma no presencial por internet ante este Consejo. Esta modalidad no presencial representa un gran avance para el ejercicio de este derecho, pues de esta manera los servicios del Consejo y el Portal asegurarán una transversalidad en el ejercicio del derecho de acceso a la información pública.

 

Así también, quienes naveguen en el Portal podrán conocer la información de transparencia activa, de una manera sencilla, amigable y ciudadano céntrica, convirtiéndose además, en una herramienta de fiscalización para la ciudadanía y el mismo Consejo, ya que podrá evaluar el cumplimiento de las diversas obligaciones por parte de los organismos.

 

En abril de 2011 se firmó un Acuerdo de Cooperación entre el Consejo para la Transparencia y el Ministerio Secretaría General de la Presidencia, mediante el cual dicha cartera cede al Consejo los software y programas que hoy tiene para monitorear el cumplimiento de las obligaciones de transparencia y le entrega al Consejo el control sobre este Portal por ser el ente fiscalizador.

 

En octubre del mismo año se licitó la fase de diseño del portal, etapa que finalizó en junio pasado y estuvo a cargo de Universidad Católica en conjunto con Demoscópica y Amable.

 

La licitación de la construcción del mismo se inició el 25 de junio a través del portal Chile Compra, bajo la denominación Grandes Compras. El 18 de julio se cerró la recepción de ofertas y se procedió a la apertura de las 7 ofertas recibidas, dentro de las cuales sólo dos presentaron ofertas técnicas y económicas a través del Sistema de información, única herramienta autorizada para recibir estas ofertas.

 

Así, la comisión evaluadora del CPLT -integrada por Eduardo González, director de Operaciones y Sistemas; Francisco Astudillo, jefe de Proyectos Senior & QA Manager; Gastón Avendaño, jefe de la Unidad de Sistemas, ambos de la misma dirección; Juan Ignacio Alarcón, abogado de la Unidad de Normativa; y Christian Anker Ullrich, Jefe de la Unidad de Promoción y Clientes- recomendó adjudicar a la empresa Guadatel, que obtuvo mejor puntaje en la evaluación económica.

 

CPLT realiza jornadas de capacitación en Transparencia en la VIII región

Imagen
CPLT capacitando en regiones

A contar del martes 31 de julio especialistas de las Unidades de Promoción y Clientes, Reclamos y Normativa del Consejo para la Transparencia estarán realizando diferentes talleres de formación dirigido a funcionarios públicos, municipios y sociedad civil en el marco del plan nacional de capacitaciones 2012.

Estas actividades buscan desarrollar destrezas en funcionarios públicos y encargados de transparencia de los servicios públicos antes mencionados, sobre el cumplimiento de la Ley 20.285, promoviendo una mejor gestión y buenas prácticas en el derecho de acceso a la información (DAI), en especial considerando el ámbito prioritario de salud.

Asimismo, se realizarán talleres enfocados en dar a conocer cómo lograr un nivel de cumplimiento óptimo en Transparencia Activa, es decir explicar cuáles son las herramientas de autoevaluación que deben manejar los funcionarios públicos para cumplir con los estándares que ha fijado el CPLT con respecto a la información que deben contener las páginas web de los servicios. Además, con la sociedad civil la capacitación se enfoca en la generación de habilidades ciudadanas para utilizar la ley y saber cómo realizar solicitudes de información en los organismos públicos.

Esta jornada busca generar un espacio abierto para resolver dudas, permitiendo que se hagan todas las consultas respecto a la implementación de la ley. En ese sentido y como ha venido ocurriendo en otras partes del país se mostrará la plataforma digital Educatransparencia, la cual busca ser reconocida como canal de promoción y actualización en cuanto a lo que señala la ley y en el rol que desarrolla este Consejo.

 

Imagen

 

 

CPLT graba cápsula en aimara sobre cómo pedir información pública

Imagen
Ver video con la grabación de la cápsula

Gracias a la coordinación entre la Unidad de Promoción y Clientes del Consejo para la Transparencia y la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI), se logró recientemente la traducción en lengua aimara de la cápsula digital que enseñará a los miembros de esa etnia a realizar una solicitud de acceso a la información pública.

 

El proyecto, que se desarrolla en conjunto con CONADI, tiene por objetivo traducir las cápsulas educativas disponibles en del Portal Educatransparencia, en los idiomas mapudungun, aimara y rapa nui, siguiendo la definición realizada por CONADI sobre las lenguas originarias más representativos del país. Su fundamento está dado por el cumplimiento del Convenio 169 de la OIT sobre los derechos de los pueblos indígenas y las tareas de difusión y promoción de la Transparencia que se le encomiendan al CPLT.

 

La locución de los textos estuvo a cargo Elide Challapa, profesora intercultural bilingüe aimara, y funcionaria de la Subdirección Nacional Norte CONADI, quien fue contactada para esta especial labor por la encargada del centro de documentación de dicha corporación, Minerva Castañeda Meliñán.

 

Christian Anker, jefe de la Unidad de Promoción y Clientes dijo que “esta grabación significa un paso gigantesco en materia de acceso a la información en Chile, en la inclusión de las distintas etnias del país y en la ratificación del derecho de acceso a la información como un derecho fundamental al que pueden acceder todos los ciudadanos”. Anker explicó que ambas instituciones pretenden seguir trabajando en conjunto, agregando que ya se grabó una cápsula en mapundungún, idioma oficial de la comunidad Mapuche y que en los próximos meses se grabará en rapa nui.

 

Aimara es el nombre que recibe un pueblo indígena americano que desde hace miles de años habita en la meseta andina del lago Titicaca, entre el occidente de Bolivia, el sur del Perú, el norte de Chile y el norte de Argentina. Hoy el aimara es un lenguaje andino hablado por un millón seiscientas mil personas y sólo en Chile hay 48 mil aimaras en las áreas que rodean Arica, Iquique y Antofagasta, en el norte del país.