Van más de 2000 capacitaciones en transparencia y acceso a la información en un año: Presidente del CPLT visita Región de Aysén y se reúne con alcaldes y directivos municipales de diversas comunas

Con autoridades y funcionarios municipales se reunió el presidente del Consejo para la Transparencia (CPLT), Bernardo Navarrete, en su visita a la Región de Aysén, a fin de llevar adelante una serie de actividades para abordar la transparencia y el derecho de acceso a información pública en los gobiernos locales.

Así, el lunes 15 de enero se reunió con el alcalde, equipo directivo y enlace de transparencia de la Municipalidad de Puertos Cisnes; el martes 16 de la Municipalidad de Lago Verde; el miércoles 17 fue el turno de la Municipalidad de Puerto Aysén y el jueves 18 le correspondió a la Municipalidad de Coyhaique.

La visita se enmarca en el plan de trabajo entre el CPLT y la SUBDERE que tiene por objeto desarrollar capacitaciones en todo el país para que los enlaces de transparencia y otros funcionarios municipales se puedan interiorizar en aspectos fundamentales para el adecuado cumplimiento de la Ley de Transparencia.

Los funcionarios municipales capacitados por el CPLT y la SUBDERE ya suman más de 2000 entre enero del 2023 y el mismo mes de este año. En esa línea, Navarrete valoró además “el levantamiento de información que con ocasión de estas jornadas de capacitación se ha realizado directamente con alcaldes, directores y encargados de transparencia de las municipalidades. Es valorable conocer de primera mano las dificultades de implementación de la Ley de Transparencia en comunas aisladas, con poca presencia de autoridades y con serios problemas de conectividad, digitalización y archivo; y cómo estos afectan el derecho de acceso de información. Basta con atender, por ejemplo, a la distancia que existe entre las comunas de Puerto Cisnes y Lago Verde con la capital regional, Coyhaique: estamos hablando de app. 200 y 350 kilómetros, respectivamente”.

“Todas estas dificultades, se suman a una creciente demanda de información por la ciudadanía. Si comparamos, por ejemplo, la cantidad de solicitudes de información recibidas por las municipalidades de Puerto Cisnes y Lago Verde el 2023 con las que recibieron hace 5 años, el aumento es de un 11,5% y un 94%, respectivamente. Todo lo anterior, no hace más que relevar la importancia de que como Consejo sigamos trabajando en llegar a la mayor cantidad de comunas posibles, poniendo foco en las más alejadas”, agregó Navarrete.

Al respecto, el jefe de la División Municipalidades, Francisco Pinochet, señaló: “Desde SUBDERE estamos apoyando iniciativas que tengan como foco la transparencia y en este trabajo colaborativo, no sólo buscamos mejorar la gestión municipal de cara a los ciudadanos, sino que también fortalecer la confianza en nuestras instituciones”.

Por su parte, la acción del CPLT en la región finalizó el 19 de enero, con la presentación a enlaces de transparencia y funcionarios municipales de la nueva Instrucción General de Transparencia Activa del CPLT, que comenzó a regir este año en todos los servicios públicos que deben dar cumplimiento a la Ley de Transparencia y que son fiscalizados por éste.

Entre los principales avances que introduce esta instrucción, se encuentra la obligación de publicar, a nivel de personal y remuneraciones, el monto por bonificación por cumplimiento de metas que recibió cada funcionario en otra planilla, aparte del sueldo. Esto permite conocer el detalle de los pagos recibidos: qué corresponde a bono, a bonificación, a sueldo, etc. Asimismo, otro avance aplica al personal a honorarios, respecto de los cuales se deberá publicar los informes de gestiones realizadas que justifican el pago de su remuneración.

Zoom a brecha de género en empresas públicas: Estudio del CPLT revela que solo un 19% de mujeres integran gerencias

  • El Consejo para la Transparencia caracterizó situación de equidad de género en las 30 entidades de este tipo existentes en el país usando herramientas de transparencia y reveló brechas en la representación femenina, en particular en planas gerenciales, con un 19% de integrantes mujeres versus 81% de hombres.
  • Un 30% de su fuerza de trabajo son mujeres y la representación femenina en directorios llega a un 40%, Esto, podría estar influenciado por una ley dictada en 2021 que promueve una mayor presencia de mujeres en empresas que son parte del Sistema de Empresas Públicas.
  • Se identificaron rentas más altas en el caso de los hombres que lideran este tipo de empresas, lo que se asociaría a una menor presencia femenina en cargos con salarios más altos, como presidencias de directorios y gerencias generales.

(más…)

Consejo para la Transparencia pudo trazar solo un 2% de las transferencias de fondos destinados a subsidiar el transporte regional

  • Esto constituye un desafío en materia de transparencia para generar adecuados estándares sobre lo que se publica de subsidios, explicó el titular del CPLT Francisco Leturia, particularmente en el caso de los GOREs.

(más…)

Zoom a municipios: 174 concejales y un alcalde incumplen Ley de Lobby

  • Consejo para la Transparencia analizó comportamiento de autoridades en materia de Lobby a nivel municipal a un año de asumir y remitió antecedentes a la Contraloría.
  • Cerca de un 8% de los concejales no están registrados como “Sujetos Pasivos” acorde a lo que establece la norma o sus inscripciones no están vigentes para el actual período, lo que impide que registren sus audiencias, viajes y donativos.

Un análisis de junio de 2022 evidenció que un 7,7% de los concejales y un alcalde, repartidos en 57 municipios del país, infringen actualmente la Ley de Lobby, en particular en lo relativo a su registro como “sujetos pasivos” de lobby o no han actualizado sus datos para el presente período, cuestión que debe ser informada al Consejo para la Transparencia para que dicha información sea publicada en el portal Infolobby. Esta es la formalidad que deben cumplir las autoridades con obligaciones en esta materia, permitiendo de esta manera se les realicen solicitudes de audiencia y registros de agenda pública.

El porcentaje equivale a un total de 174 concejales, los que se dividen en dos grupos. Uno de 138 que no cuenta con registro, por lo que tampoco ha sido informado a Infolobby. El segundo grupo de 36 concejales corresponde a funcionarios que debiendo haber actualizado su información no lo han hecho, lo que implica igualmente que no pueden recibir audiencias ni contar con registros de agenda pública. En este último caso se encuentra también un alcalde con registro desactualizado, es decir, no vigente para el actual período.

Para Francisco Leturia, presidente del CPLT, los hallazgos del informe, que contempló los cargos de alcaldes y alcaldesas y concejales de todo el país, son relevantes puesto que “tenemos una ley que es bastante respetada, sin embargo tiene un bajo nivel de cumplimiento. Ese es un problema endémico de Chile. Leyes que se ven bien en el papel, pero que en la práctica no operan. Además hay poca capacidad de fiscalización, generándose una práctica muy compleja de pérdida de respetabilidad del sistema legal. Y ello diciendo a la ciudadanía que hay una ley que lo resuelve”.

“Necesitamos que todos los actores tengan un rol más incisivo en su actuar, y una ciudadanía más vigilante. También debemos estudiar si se deben aumentar las sanciones. El lobby existe y va a existir siempre. A veces, es necesario. Pero éste debe ser transparente y de cara a la ciudadanía, para evitar situaciones de tráfico de influencias u otras malas prácticas muchas veces vinculadas a estas actividades .” agregó Leturia.

Ante ello, especificó el titular de Transparencia “hemos remitido el informe del Consejo para la Transparencia, acorde lo establece la propia Ley de Lobby, a la Contraloría General de la República hace unos días, y enviamos oficios a los 57 municipios en los que se desempeñan estos funcionarios para que tomen las medidas necesarias”.

Leturia  comentó que “cualquier reunión con asociaciones, fundaciones, o cualquier organización que hayan sostenido estos concejales, queda al margen de la ley y es una situación que debe corregirse a la brevedad”.

“Estamos hablando de personas que por el tipo de rol que deben cumplir tienen que estar en contacto e interactuando con actores sociales, políticos y económicos, y esas reuniones o encuentros deben tener publicidad, no pueden quedar en secreto porque existe una ley que las regula y que obliga a dar detalles de con quién se reunieron y los motivos”, subrayó.

¿Qué deben registrar las autoridades?

Acorde a la Ley de Lobby, los “sujetos pasivos” son un grupo de funcionarios y/o autoridades, entre ellos alcaldes concejales, que deben ingresar y gestionar sus registros de agenda pública, los que contemplan: audiencias, viajes que realizan y donativos.

Estos deben informar dichos registros mensualmente al Consejo para la Transparencia, el que los publica en forma consolidada en el sitio InfoLobby y otras plataformas públicas para que los ciudadanos puedan acceder a estos antecedentes.

Revisa informe completo AQUÍ

Revisa Oficio del CPLT a Contraloría AQUÍ

Informe de fiscalización municipal 2021: Municipios siguen al debe con la Ley de Transparencia

El presidente del Consejo para la Transparencia (CPLT) Francisco Leturia, explicó que estas  “infracciones o problemas impiden el acceso efectivo a la información”.

El Consejo para la Transparencia (CPLT) entregó detalles de su proceso de fiscalización municipal en transparencia 2021, mediante el cual se analizaron a una serie de aspectos asociados a transparencia activa –que corresponde a antecedentes que los municipios deben publicar y mantener actualizados en sus sitios web, acorde lo establecido por la Ley de Transparencia-, y a la revisión de solicitudes de acceso a información enviadas a los 345 municipios del país.El informe reveló entre otras cosas problemas en la calidad de la información que entregan los municipios.

En cuanto a los requerimientos efectuados por el Consejo a los municipios bajo la metodología de “usuario simulado”, se evidenció un alto nivel de éxito en el ingreso y respuesta a la solicitud. Sobre este proceso Leturia destacó la mejora en el registro comparado con el del año 2020 señalando que “es una buena señal”.

Sin embargo, en un 73%, equivalente a 255 municipalidades, se identificaron “infracciones o problemas asociados a la calidad del contenido que impiden el acceso efectivo a la información”, ya sea porque la respuesta era incompleta, se entregó fuera del plazo legal o bien, en un formato diferente al solicitado, entre otras situaciones.

Frente a esta situación Francisco Leturia señaló que “detectamos importantes carencias en la calidad de la información que se entrega, como por ejemplo en 131 casos hubo problemas de formato y 28 municipios respondieron fuera de plazo. Lo anterior también obstaculiza a las personas su derecho a saber, por lo que debemos trabajar con los municipios para que no se queden en la formalidad en algunas materias, sino que tengan y muestren la voluntad de transparentar la información que la ley les exige entregar”. La calidad de la información es tan importante como el acceso a ella”, agregó.

En relación con la línea de “transparencia activa” que también se revisa en el marco de la fiscalización del CPLT, se logró verificar la disponibilidad de una parte importante de los antecedentes que exige la ley en la web de los municipios, registrándose un promedio de cumplimiento general de un 72%.

Los promedios más bajos se identificaron en dos ítems: en el que se deben disponer y mantener actualizados antecedentes sobre actos administrativos como convenios, ordenanzas o concursos públicos (“Actos y Resoluciones con Efectos Sobre Terceros”) –con un 46%- , y en el que se publican normas y leyes que rigen a la institución (“Marco Normativo”) –con un 30% de cumplimiento-.

“Estos resultados permiten concluir que hemos avanzando en los mínimos, pero ese piso es insuficiente. Como Consejo queremos poner el acento en que la transparencia es un antídoto contra la desconfianza y es una forma de proteger a las instituciones. El alto apego a la formalidad no basta si la información no tiene la calidad o todo el contenido que se espera y requiere”, afirmó Leturia.

(más…)

Fiscalización del CPLT reveló a nuevas autoridades existencia de infracciones a la ley en Gobiernos Regionales en 2020 por brechas de acceso a información pública

  • La presidenta del Consejo para la Transparencia, Gloria de la Fuente, recalcó que estos resultados -a partir de un proceso desarrollado antes de que asumieran las nuevas autoridades- impactan en el trabajo de las y los gobernadores regionales, “por lo que nos hemos puesto a su disposición para apoyarlos” a partir de las facultades del organismo.
  • Información incompleta y desactualizada sobre resoluciones, compras y estructura fueron parte de las prácticas que vulnerar la Ley de Transparencia que más se repiten, acorde al trabajo de la Dirección de Fiscalización del CPLT.  (más…)

CPLT con nuevo modelo de fiscalización de cumplimiento en transparencia en municipios pone foco en gastos usados para combatir la pandemia

  • La fiscalización se enfocó en rendición de cuentas del fondo solidario transferido por el Ejecutivo a las municipalidades para enfrentar los efectos del Covid-19. 
  • Presidenta del Consejo para la Transparencia (CPLT), Gloria de la Fuente, destacó que hay niveles de cumplimiento formal importantes, pero que como Consejo se muestran “esperanzados” en un compromiso que vaya más allá de la ley, es decir, esfuerzos en transparencia proactiva. 

(más…)

CPLT evidenció caída de registros de audiencias entre autoridades y empresas proveedoras del sector salud en pandemia con respecto a 2019

  • En el contexto de las facultades extraordinarias otorgadas al Ministerio de Salud  (Minsal) en materia de compras y contrataciones por la emergencia sanitaria por COVID-19, el Consejo para la Transparencia (CPLT) realizó un análisis en el que contrastando los registros de actividades de lobby y gestión de interés particulares y las adquisiciones realizadas por las entidades del sector entre enero y junio, estableció entre otras cuestiones: audiencias no informadas o registradas fuera del plazo legal.
  • El Consejo identificó además algunos problemas de calidad de los registros, logrando establecer por ejemplo a partir de los temas informados que un 10% de las audiencias y reuniones registradas en la plataforma de InfoLobby se vincularon a la pandemia por Covid-19 en el primer semestre de 2020.

(más…)

CPLT oficia a Minrel por obstáculos de acceso a información sobre beneficios diplomáticos

  • Fiscalización del Consejo para la Transparencia (CPLT) para constatar obligaciones en materia de transparencia consideró la revisión focalizada en el presupuesto del servicio exterior y misiones, contratación y remuneración de agregados y situación de los cónsules honorarios. Los antecedentes fueron remitidos a Contraloría.
  • Sólo en 2019 y en base a una muestra de 11 países definidos con fines de este análisis, el CPLT logró establecer un gasto mensual que supera los 1.400 millones de pesos.  En cuanto a recursos destinados a operaciones, el CPLT estimó que, pese a un acceso limitado a antecedentes por la información a nivel de clasificadores presupuestarios amplios y/o genéricos, la mitad de los recursos de estas representaciones son destinados a arriendo de inmuebles para uso de oficinas consulares y para residencia del personal diplomático.

(más…)

CPLT insta al Gobierno a generar cifra única y manifiesta preocupación por diferencias entre información entregada por distintas instancias de salud

  • Pese a valorar avances progresivos en la entrega de más información, tras reportaje de CIPER que apunta a reportes del Ministerio de Salud (Minsal) dirigidos a la Organización Mundial de la Salud (OMS) que registrarían cifras más altas de fallecidos por COVID-19 que el que la autoridad sanitaria comunica en ruedas de prensa, el presidente del Consejo para la Transparencia (CPLT), Jorge Jaraquemada, manifestó necesidad de optar por una cifra única. 

(más…)

CPLT evidencia avances en calidad de la información disponible en plataforma del Gobierno sobre Covid-19, pero confirma que subsisten brechas

  • Informe del Consejo para la Transparencia (CPLT), entidad que evaluó la implementación de una serie de recomendaciones y requerimientos que remitió a la autoridad sanitaria, estableció que a través de la web del Ejecutivo sobre la pandemia se puede acceder a más información que la que se disponía en abril y con mayor nivel de desagregación, lo que es valorable acorde a lo planteado por el presidente del CPLT.
  • Sin embargo, el titular de Transparencia, Jorge Jaraquemada, afirmó que “subsisten brechas respecto a la información que consideramos deseable respecto de la experiencia comparada y que permita entender mejor el comportamiento de la enfermedad, como la situación de salud previa de las personas fallecidas por Covid-19 o los casos negativos tras el procesamiento de muestras”.

(más…)

CPLT da a conocer tercera fiscalización a universidades estatales

Imagen

 

El Consejo para la Transparencia entregó los resultados del tercer proceso de fiscalización en transparencia activa a las universidades estatales, realizado entre el 17 y el 24 de mayo de 2012. En dicho período se revisó la información publicada en Transparencia Activa correspondiente a abril de 2012 por las 16 universidades estatales.

Según los resultados hay un 77,93% de cumplimiento promedio, 1,39% más que en la fiscalización anterior, de diciembre de 2011; y 57,48% más que en la primera, realizada en agosto de 2011.

Alejandro Ferreiro, presidente del CPLT, expresó que “esta fiscalización muestra un avance aún insatisfactorio, por lo que esperamos que haya más trabajo y mejoras”. Respecto de la posible concordancia entre recursos y cumplimiento, Ferreiro manifestó que “tampoco hay relación con la envergadura o capacidad económica de los planteles, quedando de manifiesto que el cumplimiento depende del compromiso de las autoridades de cada universidad”.

Las universidades mejores evaluadas son la de Tarapacá (99,57%), la de La Frontera (96,72%) y la de La Serena (93,02%). Ninguno de los planteles alcanzó el 100% de cumplimiento.

 

Informe de Fiscalización mayo 2012