Transparencia en la era de la inteligencia artificial: Presidenta del CPLT expone en principal instancia iberoamericana avances del país en transparencia algorítmica

La presidenta del Consejo para la Transparencia (CPLT), Natalia González, participó en el XXVIII encuentro de la Red de Transparencia y Acceso a la Información (RTA), realizado esta semana en la ciudad de Santo Domingo, República Dominicana. En la instancia, presentó los avances del país en materia de transparencia en el uso de algoritmos por parte del Estado, así como en la utilización de tecnologías para aumentar la eficiencia de las fiscalizaciones de transparencia y acceso a la información pública.

Durante su presentación, González destacó que el CPLT ha elaborado recomendaciones de transparencia algorítmica para que los organismos públicos informen de manera clara y accesible a la ciudadanía cuándo están usando sistemas de decisiones automatizadas o semiautomatizadas y cuáles son las lógicas que aplican a estos sistemas y su funcionamiento.

Estas buenas prácticas implican para los órganos públicos obligados por la Ley de Transparencia, el deber de comunicar por medios idóneos si utilizan herramientas de inteligencia artificial en su relación con la ciudadanía, tales como chatbots para asistir a la ciudadanía. La idea es que las personas siempre sepan si están siendo atendidas por una máquina o una persona y puedan entender cómo se toman ciertas decisiones que los afectan.

Además, compartió la experiencia chilena en el uso de herramientas digitales para supervisar a los organismos públicos a los que aplica la Ley de Transparencia. Explicó cómo el CPLT, en cumplimiento de su rol fiscalizador, introdujo, desde el año 2023 y de forma progresiva, tecnología dirigida a la automatización de procesos para analizar de manera más eficientes los datos de aquellas entidades que tiene que fiscalizar. De esta forma, evidenció que se han reducido los tiempos de fiscalización, se ha aumentado la certeza en la determinación de infracciones y la cobertura de las fiscalizaciones y se han focalizado de mejor manera los esfuerzos fiscalizadores.

Como un ejemplo de fiscalización aplicada con el uso de estas tecnologías, mostró a los presentes la revisión que hizo el CPLT respecto del número de personal de la Administración del Estado entre los meses de septiembre de 2022 y 2023, en la que se concluyó que habían más de 810 mil funcionarios públicos. Asimismo, se detectó que había un relevante porcentaje de organismos de la Administración del Estado que presentaba incumplimientos en la publicación de los datos asociados a “personal y remuneraciones”, ítem de publicación obligatoria establecido en la Ley de Transparencia y que es fundamental para garantizar el buen uso de los recursos públicos.

“Es importante que el Estado haga uso de las herramientas tecnológicas disponibles para otorgar un mejor y más eficiente servicio a las personas. También, es de la mayor relevancia, que el uso de esas herramientas se haga con pleno respeto de los derechos de las personas, lo que incluye adoptar todas las medidas para la debida protección de los datos personales, el resguardo y promoción de la transparencia en el uso de estas herramientas y sus características, y el derecho de acceso a la información pública, para el debido control ciudadano”, señaló González.

¿Qué es la RTA?

La Red de Transparencia y Acceso a la Información (RTA) es una instancia de colaboración e intercambio de experiencias entre organismos de distintos países de Iberoamérica que garantizan la transparencia y el acceso a la información pública en cada Estado. Está integrada por entidades de países como México, España, Brasil, Argentina, Uruguay, Colombia, Perú, Ecuador, Honduras, Paraguay, El Salvador y Chile, entre otros.