Van más de 2000 capacitaciones en transparencia y acceso a la información en un año: Presidente del CPLT visita Región de Aysén y se reúne con alcaldes y directivos municipales de diversas comunas

Con autoridades y funcionarios municipales se reunió el presidente del Consejo para la Transparencia (CPLT), Bernardo Navarrete, en su visita a la Región de Aysén, a fin de llevar adelante una serie de actividades para abordar la transparencia y el derecho de acceso a información pública en los gobiernos locales.

Así, el lunes 15 de enero se reunió con el alcalde, equipo directivo y enlace de transparencia de la Municipalidad de Puertos Cisnes; el martes 16 de la Municipalidad de Lago Verde; el miércoles 17 fue el turno de la Municipalidad de Puerto Aysén y el jueves 18 le correspondió a la Municipalidad de Coyhaique.

La visita se enmarca en el plan de trabajo entre el CPLT y la SUBDERE que tiene por objeto desarrollar capacitaciones en todo el país para que los enlaces de transparencia y otros funcionarios municipales se puedan interiorizar en aspectos fundamentales para el adecuado cumplimiento de la Ley de Transparencia.

Los funcionarios municipales capacitados por el CPLT y la SUBDERE ya suman más de 2000 entre enero del 2023 y el mismo mes de este año. En esa línea, Navarrete valoró además “el levantamiento de información que con ocasión de estas jornadas de capacitación se ha realizado directamente con alcaldes, directores y encargados de transparencia de las municipalidades. Es valorable conocer de primera mano las dificultades de implementación de la Ley de Transparencia en comunas aisladas, con poca presencia de autoridades y con serios problemas de conectividad, digitalización y archivo; y cómo estos afectan el derecho de acceso de información. Basta con atender, por ejemplo, a la distancia que existe entre las comunas de Puerto Cisnes y Lago Verde con la capital regional, Coyhaique: estamos hablando de app. 200 y 350 kilómetros, respectivamente”.

“Todas estas dificultades, se suman a una creciente demanda de información por la ciudadanía. Si comparamos, por ejemplo, la cantidad de solicitudes de información recibidas por las municipalidades de Puerto Cisnes y Lago Verde el 2023 con las que recibieron hace 5 años, el aumento es de un 11,5% y un 94%, respectivamente. Todo lo anterior, no hace más que relevar la importancia de que como Consejo sigamos trabajando en llegar a la mayor cantidad de comunas posibles, poniendo foco en las más alejadas”, agregó Navarrete.

Al respecto, el jefe de la División Municipalidades, Francisco Pinochet, señaló: “Desde SUBDERE estamos apoyando iniciativas que tengan como foco la transparencia y en este trabajo colaborativo, no sólo buscamos mejorar la gestión municipal de cara a los ciudadanos, sino que también fortalecer la confianza en nuestras instituciones”.

Por su parte, la acción del CPLT en la región finalizó el 19 de enero, con la presentación a enlaces de transparencia y funcionarios municipales de la nueva Instrucción General de Transparencia Activa del CPLT, que comenzó a regir este año en todos los servicios públicos que deben dar cumplimiento a la Ley de Transparencia y que son fiscalizados por éste.

Entre los principales avances que introduce esta instrucción, se encuentra la obligación de publicar, a nivel de personal y remuneraciones, el monto por bonificación por cumplimiento de metas que recibió cada funcionario en otra planilla, aparte del sueldo. Esto permite conocer el detalle de los pagos recibidos: qué corresponde a bono, a bonificación, a sueldo, etc. Asimismo, otro avance aplica al personal a honorarios, respecto de los cuales se deberá publicar los informes de gestiones realizadas que justifican el pago de su remuneración.

Francisco Leturia presidente del CPLT en la Semana de la Comunicación Política UC: “hay que obligar al estado a entregar información de interés público”

El titular del Consejo para la Transparencia se refirió a la desinformación, incluyendo aquella que se realiza “activamente”, a “la justicia mediática”, a “sicariatos comunicacionales” y a la polarización, entre otros fenómenos. (más…)

Presidente del CPLT llama a avanzar en Ley de Lobby: “Hay que darle una vuelta más de tuerca a la regulación”

La mañana de este martes, el titular del Consejo para la Transparencia (CPLT), Francisco Leturia, reconoció el avance que significó para Chile la regulación actualmente vigente en materia de Lobby, pero planteó la necesidad de dar “una vuelta más de tuerca” a la regulación en un encuentro de expertos nacionales e internacionales en el que abordaron eventuales cambios a la legislación con miras a una adecuación de la norma a nuevos desafíos planteados en el siglo XXI, entre otros,  la influencia de medios tecnológicos o redes sociales. 

En la instancia, organizada por la Comisión Asesora Presidencial para la Integridad Pública y Transparencia, se refirió a las propuestas de la OECD como una ayuda para guiar las modificaciones a la regulación y comentó que: “De no tener nada a tener una ley de registro de audiencias a la que le llamamos de Lobby, está muy bien. Ahora, ha pasado un tiempo, se han producido ciertos cambios culturales, es momento de que dar una vuelta más de tuerca”, refiriéndose a los cambios en la regulación.  

 

Recalcó que la norma vigente es una ley de registro de audiencias o de reuniones y “no es una ley que permita realmente tener claro cuáles son los intereses que se están moviendo detrás de algo ni quiénes son los que los representan”.  Y agregó que se requiere de modificaciones a la normativa que se hagan cargo de situaciones que hoy no están contempladas, lo que calificó de relevante en un país en el que “tenemos poca conciencia de los conflictos de intereses”.   

 

Asimismo, subrayó la gradualidad de la implementación de la Ley Nº 20.730 y la necesidad de modernizar el portal en el que se registran audiencias, viajes y donativos (www.infolobby.cl) y automatizar algunas cuestiones como el registro de los sujetos obligados.  

 

En el seminario “Sobre Modernización de la Ley de Lobby y Gestión de Intereses Particulares” participaron, entre otros: Macarena Lobos, subsecretaria de la Subsecretaría General de la Presidencia; Valeria Lübbert, secretaria ejecutiva; Fréderic Boehm y Pauline Bertrand, de la División de Integridad del Sector Público de la Dirección de Gobernanza Pública (OCDE); Benjamín García, investigador de Espacio Público y Enrique Rajevic, director de Chile Transparente.  

 

Consejero Navarrete en actividad organizada por UNESCO

El consejero Bernardo Navarrete participó en representación de nuestro Consejo en una mesa redonda virtual sobre Inteligencia Artificial y su impacto en el derecho de acceso a la Información Pública, organizada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, (UNESCO).

En la instancia, se analizó como en los países de América Latina enfrentan desafíos éticos y jurídicos que conlleva su aplicación en un ámbito en el que prima la desregulación, particularmente en el sector público.

CPLT organiza encuentro e impulsa debate sobre cambios normativos para regular apropiadamente tecnologías que usan datos personales con fines electorales

  • La consejera del organismo, Natalia González, subrayó entre los desafíos prioritarios el perfeccionamiento de una ley antigua –de 1999- que proteja de manera adecuada la información personal de los usuarios de redes sociales y otras plataformas y la educación a los ciudadanos para que que empujen por un aumento de los estándares, de manera de combatir usos abusivos.  

(más…)

Campaña de vacunación por Covid-19: CPLT apunta a “reconocer a las personas el derecho fundamental que tienen de acceder a la información pública”

Que las vacunas están hechas de restos de fetos, que modifican el material genético o que se aprobaron con rapidez porque se saltaron fases de testeo, son algunos ejemplos de un sinnúmero de mitos y contenidos falsos que circulan actualmente en redes sociales y otras plataformas online sobre la vacuna para combatir el nuevo Coronavirus.

Ante el riesgo que generan las noticias falsas y en general la desinformación y la contaminación informativa en procesos sociales y políticos de enorme relevancia para el país, el Consejo para la Transparencia (CPLT) abordó con un grupo de expertos de diversos ámbitos, los peligros que este tipo de contenidos pueden generar en materia sanitaria en tiempos de pandemia en general y en el proceso de vacunación en Chile en particular.

La presidenta de la entidad, Gloria de la Fuente, recalcó la urgencia de la entrega de información en lenguaje claro y de forma oportuna a la ciudadanía en momentos relevantes para las personas, con el fin de que éstas puedan ejercer control social de la autoridad, exigir rendición de cuentas o combatir la corrupción, entre otros fines. En materia de Covid- 19 declaró que es necesario “reconocer a las personas el derecho fundamental que tienen de acceder a la información pública”.

“Si se trata de Covid-19 y de la vacunación –la política pública en materia sanitaria más relevante que tendremos en el mundo en 2021-, es necesario ir en contra de toda información que comulga en contra de una toma de decisiones adecuada de los ciudadanos”, dijo De la Fuente. “Toda la información que circule, ojalá sea de fuentes que nos permitan acceder a datos objetivos, reales, que permitan tomar mejores decisiones y no a la desinformación o noticias falsas, que tienen en general, a proliferar mucho más que otro tipo de noticias”, explicó.

La titular del CPLT destacó acciones impulsadas por la entidad para conocer los fundamentos de las decisiones de las autoridades y recalcó la responsabilidad de éstas de no sólo dar cumplimiento a obligaciones en materia de transparencia, sino también ir más allá de lo establecido por la Ley, apuntando a la transparencia proactiva. Esto, explicó: “permite que las autoridades pongan a disposición de la ciudadanía información objetiva, clara, en lenguaje claro, de manera de que conozcamos los fundamentos de las decisiones y colaborar con el combate contra la desinformación”.

Estrategia nacional contra la desinformación

La representante del Consejo para la Transparencia comentó que con estas preocupaciones, la entidad generó una alianza con distintos expertos del mundo académico, organizaciones de la sociedad civil, representantes de medios de comunicación, entre otros actores sociales, y ha iniciado una incipiente conversación con representantes de la industria tecnológica, para generar una mesa de la desinformación. Esta instancia busca “generar una estrategia nacional que de alguna manera nos permita combatir este fenómeno, donde se involucren distintos actores”, finalizó.

Apelar a la emocionalidad

Fabián Padilla, uno de los expositores en el encuentro, periodista de fastcheck.cl, refirió a la importancia de combatir la desinformación desde diversos frentes y coincidió con otros de los participantes en que el miedo y otras emociones son factores que inciden significativamente en la circulación de contenidos falsos, también sobre la pandemia y la vacuna en particular. Sobre ello apuntó: “hasta ahora, en mi opinión, no hay voces lo suficientemente tranquilizadoras para darle paz y calma a la gente sobre este proceso”.

Enrique Núñez, profesor Facultad de Comunicaciones UC y editor general del medio de verificación Factchecking.cl, apuntó a la necesidad de entender dos elementos como estratégicos para afrontar el fenómeno: a qué circuitos y en qué espacios se comparte desinformación sobre las vacunas. En esta línea destacó el rol que desempeñan en este proceso los “influencers” , es decir, las personas más influyentes que pueden expandir el mensaje.

“A quiénes están escuchando los chilenos”, es una pregunta clave para desarrollar la estrategia, planteó Núñez. Sobre ello agregó: hay que pensar quiénes dentro de los distintos segmentos se va a escuchar en una sociedad más horizontal. “Don Francisco ya no es el líder de opinión”, quizás lo sea hoy “una persona de mi grupo de whatsapp”, sostuvo.

La abogada, doctora en derecho y especialista en diseño institucional, regulación y tecnología, Danielle Zaror, abordó la temática desde la regulación del comportamiento, que se sustenta en la idea de que no siempre los individuos toman la mejor decisión respecto de cuestiones que favorecen su propio bienestar.

En relación a las campañas de vacunación, detalló hallazgos de investigaciones internacionales que establecieron que mediante estrategias focalizadas –como recordatorios, capacitaciones, fomento en el personal sanitario- son más exitosas. Asimismo, destacó la relevancia de conocer las conductas o reacciones de la población, desde sus propios sensibilidades y realidades territoriales, para generar una adecuada estrategia de comunicación en torno a la vacuna.

Dar espacio a antivacunas es “irresponsable”

En representación del Colegio Médico, Francisca Crispi, recalcó el dañino efecto que genera la desinformación sobre las vacunas –que salvan anualmente a tres millones de personas-, y apuntó a que este fenómeno puede generar un impacto aún peor cuando exista mayor disponibilidad de dosis, por lo que se requiere una comunicación de riesgo clara y efectiva desde ahora.

También refirió a la confianza que deben ostentar quienes entregan el mensaje sobre las vacunas, por lo que cuestionó que el rol de impulsor de la estrategia se concentre en la autoridad sanitaria y destacó el papel que deben desempeñar los medios de comunicación no sólo para transmitir contenidos sino para no dar espacio a mensajes que no son validados por la comunidad científica. “Dar una portada a un médico antivacunas, es un acto irresponsable”, sentenció.

Directora General (s) del CPLT relevó la entrega de información pública sin estereotipos de género

Ante una audiencia integrada por directores y directoras, jefaturas, analistas y administrativos y administrativas, la directora general (s) del Consejo para la Transparencia, Andrea Ruiz, destacó los esfuerzos que debe hacer el CPLT para facilitar el acceso a la información “desde la perspectiva de un lenguaje claro, pero también con un lenguaje sin estereotipos”.

Este fue uno de los objetivos principales del taller de “Comunicación sin estereotipos de género” organizado por el CPLT en coordinación con el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, como parte de una serie de acciones de capacitación a funcionarios y funcionarias de la entidad para comunicar pensando en la ciudadanía y sus necesidades.

Asimismo, relevó que el acceso a la información pública es una llave que permite el ejercicio de otros derechos; sin embargo, subrayó que “las personas que están al otro lado del ejercicio del derecho a la información están esperando de nosotros y nosotras una forma de comunicar.”

Ruiz recordó que parte fundamental del trabajo del Consejo se vincula con espacios de comunicación y entrega de información a las personas. Subrayó en este sentido que dicha información “debe hablar de manera justa, equitativa y no discriminatoria”.

La directora general (s) recordó algunas de las labores de los funcionarios del Consejo que pueden ser vistas desde una perspectiva sin estereotipos que es necesario incorporar en las prácticas habituales. Por ello hizo un llamado a los integrantes del CPLT: “Tenemos que hablar desde las personas y no desde las estructura organizativa de las entidades públicas”.

En la ocasión, la relatora del MinMujeryEG, Gloria Fuentes, abordó aspectos asociados a la transmisión y mantención de los estereotipos y los nudos críticos en las organizaciones en desigualdad y género, entre otras materias.

Aplicaciones digitales que utilizan datos de Educación, el Congreso y la encuesta Casen triunfaron en Hackatón Cívica

Las aplicaciones digitales Diaphanus, Populus y Esedu fueron las ganadoras de la Hackaton Cívica, organizado por el Consejo para la Transparencia, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y Unesco, y cuyo fin es promover el uso de información pública y tecnología para construir soluciones digitales.

La instancia, que ayer culminó con el Demo Day y el veredicto del jurado, reunió por primera vez a las instituciones públicas y distintos hackers, con el fin de crear aplicaciones que podrían estar disponibles en smartphones y que permiten el acceso a la información pública en las áreas de salud, educación y vivienda, entre otras.

Imagen foto_00000005

En la última etapa realizada ayer, y que es conocida como Demo Day, se seleccionó a los tres finalistas mediante votación. Dentro del jurado destacó la presencia del Presidente de la Excelentísima Corte Suprema, Sergio Muñoz, el presidente del Consejo para la Transparencia, Jorge Jaraquemada, representantes de Corfo, Starp-Up Chile y organizaciones de la sociedad civil como Ciudadano Inteligente y Poderopedia, entre otros.

Durante la jornada cada equipo expuso su proyecto frente al jurado y los triunfadores fueron Diaphanus, Populus y Esedu. El primero utiliza información de la encuesta Casen y entrega los datos georreferenciados; el segundo, entrega antecedentes de la participación y votación de los parlamentarios en los proyectos de ley que se debaten en el Congreso; y el tercero, divulga indicadores de los colegios (Simce y PSU) de manera georreferenciada.

Los ganadores se adjudicaron US$ 3.000 para potenciar el desarrollo de sus aplicaciones las cuales serán presentadas en el Seminario Internacional de Transparencia que organiza el CPLT en abril.

El presidente del Consejo para la Transparencia, Jorge Jaraquemada, destacó el aporte de esta Hackatón Cívica por cuanto “es una poderosa herramienta que permite a la ciudadanía ejercer su derecho de acceso a la información”.

Imagen foto_00000006

Por su parte, el presidente de la Corte Suprema, Sergio Muñoz, resaltó la realización de esta iniciativa por cuanto “abrir la puerta” a la información permite alcanzar una mayor transparencia y combatir la corrupción.

Más fotos aquí

APLICACIONES EN DETALLE: http://hackcivico.hackdash.org/

 

CPLT presente en encuentro con experto mundial en corrupción e institucionalidad

Robert Klitgaard es considerado experto mundial en materia de lucha contra la corrupción y en el estudio del impacto que ésta tiene en el fortalecimiento institucional, desarrollo e inversiones. Doctorado en Políticas Públicas en Harvard, Klitgaard fue catedrático de Economía en la Escuela de Administración Pública de Yale, en la Escuela de Gobierno John F Kennedy de Harvard y profesor de la Universidad de Natal en Sudáfrica. Actualmente es académico de la Universidad de Claremont, California. Es uno de los consultores internacionales más destacados en América Latina, Asia y Africa, y ha trabajado con instituciones como el BID, el FMI, el Banco Mundial, el BID, OCDE y la OEA, entre otros

Por su parte, el Centro de Derechos Humanos que organizó el coloquio con Klitgaard, es una institución académica de alcance regional ligada  a la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. Fundada en 2001 bajo la co-dirección de Cecilia Medina y José Zalaquett, es hoy dirigida por Claudio Nash y tiene por objetivo promover los derechos humanos y el fortalecimiento de las democracias en América Latina.

 

Expertos debaten sobre proyecto ley de protección de datos

Imagen foto_00000001

El encuentro convocó a representantes del mundo empresarial, académico, legislativo y del gobierno, lo que permitió conocer la opinión de cada actor respecto al proyecto de ley sobre protección de datos que se encuentra en discusión en la comisión de Economía de la Cámara de Diputados.

La jornada comenzó con el primer panel “La Protección de Datos en la Sociedad de la Información y el Conocimiento: hacia un balance entre protección, seguridad e información”, motivado con la ponencia de Pedro Less, Director de Políticas Públicas y Asuntos Gubernamentales para América Latina de Habla Hispana de Google, quien explicó cómo su empresa ha abarcado cada desafío que representa la protección de los datos de las personas, pero permitiendo la innovación en los servicios, de modo de satisfacer las expectativas de los usuarios.

Esta exposición fue comentada por los académicos Sebastián Zárate, profesor de Derecho Constitucional de la PUC y Mónica Arenas, profesora de Derecho Constitucional, Universidad Alcalá. El panel fue moderado por Alejandro Ferreiro, Presidente Consejo para la Transparencia, entre cuyas conclusiones indicó que “si bien hoy existe muy poca conciencia del derecho, pero es alta la expectativa de protección. Discutíamos sobre consentimiento expreso o tácito, quizás debiéramos esperar uno inequívoco y expedito, aún cuando es difícil hablar sobre consentimiento cuando prima la ignorancia”.

 

También comentó que, respecto a la discusión sobre la institucionalidad que soporte el resguardo de la protección de los datos personales, “se ha dicho que, idealmente, debiera ser una institución única (…). Dado el vértigo del cambio de las TICs, donde las amenazas cambian día a día, una institución flexible, colegiada, puede quizás seguir de mejor manera el ritmo del contexto. Las leyes pueden dar un marco general, pero un organismo administrativo puede permitir de mejor manera adecuarse a este marco a través de instrucciones, recomendaciones y otros instrumentos. Entonces, esta institución debiera incorporar en su gobierno corporativo la flexibilidad necesaria para ello”.

Luego se desarrolló un segundo panel titulado “Protección de Datos: el modelo español y la situación en Chile”, que comenzó con la intervención del experto Jesús Rubí, Adjunto al Director de la Agencia Española de Protección de Datos, quien expuso sobre “La experiencia española en protección de datos personales: aprendizajes y nuevos desafíos”.

La ponencia de Rubí fue comentada por el senador Hernán Larraín, el diputado Felipe Harboe y Carlos Saiz Peña, vicepresidente de la Asociación Española para el Fomento de la Seguridad de la Información, cuya conversación fue dirigida por Jorge Jaraquemada, consejero del CPLT, quien finalizó el panel señalando que “más allá de la institución que se encargue de la protección de datos, me parece que el desafío es revestir a esta institución de las capacidades no sólo regulatorias, sino también para generar una cultura acorde y asegurar un espacio a las personas para ejercer la autodeterminación informativa. (…) Respecto al flujo transfronterizo de los datos, el punto crítico es resolver cómo conciliar la apertura comercial con la necesaria protección de los datos de las personas. Esto tiene una implicancia vital en la construcción de confianza en las instituciones que tratan esos datos”.

La jornada matutina fue clausurada por Tomás Flores, Subsecretario de Economía, quien valoró la instancia en el sentido de aportar valor a la discusión del proyecto de ley al respecto.

Por la tarde se desarrolló una mesa técnica que comenzó con la breve exposición de los expertos invitados: Raúl Arrieta, abogado; Francisco Cruz, abogado del Instituto Derecho y Tecnología; Lorena Donoso, abogada, Académica Universidad de Chile; Claudio Magliona, Director Magíster en Derecho y Nuevas Tecnologías, Universidad de Chile; Andrea Ruiz, Directora Jurídica (s), Consejo para la Transparencia y Moisés Sánchez, presidente Fundación ProAcceso. La discusión fue retroalimentada por los expositores del seminario y los asistentes, entre los que figuraban abogados de empresas, académicos, asesores jurídicos y parlamentarios.

RTA desarrolla taller en encuentro regional OGP

 

Alejandro Ferreiro
Alejandro Ferreiro, Consejero Presidente CPLT

Abrió el Panel la Comisionada Presidenta del IFAI, Jacqueline Peschard quién hizo referencia a los órganos Garantes de acceso en la región, en cómo en los último años ha habido un aumento en la creación de leyes. Analizó cuáles son los principios fundamentales de la Ley de Transparencia, haciendo énfasis en la necesidad de que exista junto con la creación de la ley un órgano garante que resguarde la entrega y publicación  de la información a los ciudadanos.

Luego fue el turno de Luis Esquivel, oficial de operaciones del Banco Mundial, quién se refirió principalmente al valor del trabajo en redes y en cómo estas, ya consolidadas, deben unirse a otras para trabajar en conjunto. Destacó la importancia de contar con órganos garantes que mantengan en el tiempo el tema de la transparencia como un compromiso del gobierno y la ciudadanía, sin importar quién esté en el poder.

Continuó Dante Negro, Director del Departamento de Derecho Internacional de la OEA, quién hizo un resumen de los distintos parámetros que establece la Ley Modelo de la OEA, concluyendo la importancia de difundir este modelo de ley que fue construido por varios países y que debe servir de ejemplo a otros que aún no cuentan con una legislación y para los que quieran perfeccionar sus leyes existentes.

Dio término a la primera parte del panel comentando Moisés Sánchez, Director Ejecutivo de Fundación Pro Acceso, Miembro de la Alianza Regional por la Libre Expresión e Información. Se refirió a la importancia de trabajar en red y de la inclusión de los órganos garantes en los planes y acciones de OGP.

Tras lo anterior, la Comisionada del IFAI planteó algunas preguntas abiertas a los representantes de los órganos garantes, miembros de la RTA.

Abrió la discusión Alejandro Ferreiro, presidente del Consejo para la Transparencia, que tiene además a su cargo la secretaría ejecutiva de la RTA. Ferreiro enfatizó en la diferencia que existe entre lo que es transparencia y lo que es publicidad, recalcando que hoy en día es muy fácil y cómodo hablar de transparencia, pero que al momento de ejercerla son pocos los que se quieren sumar. En relación al Gobierno Abierto, comentó que el vincular el ejercicio de los órganos garantes en el OGP, permitiría darle publicidad a la transparencia.

Agregó la importancia que tiene para los órganos garantes, el asegurarse y luchar por que la sociedad tome conciencia del poder que tiene. Recalcó que debe haber una actualización de las leyes y exigencias en la publicación de la información. “Lo que hoy se publica era de interés hace 3 años”.

Continuó la ronda de respuestas José Romao, Ouvidor-General de la Contraloría General de la Unión de Brasil. Romao manifestó que a pesar de que la Ouvidoria es un órgano de gobierno ha sido enfático en el seguimiento y fiscalización del cumplimiento de la Ley de Transparencia, por lo que cuenta con toda la confianza de las organizaciones de la sociedad civil.

Explicó que en Brasil el gobierno incorporó el gobierno abierto en todos los ámbitos siendo la participación ciudadana una obligación más que un método de gobierno. Destacó el proyecto “cliente oculto” que están trabajando todos los miembros de la RTA, el cual es un ejemplo claro de cómo medir satisfacción ciudadana, en relación al acceso a la información. Agregó que la importancia de incluir a la sociedad civil no organizada y el valor que debemos darle a sus opiniones.

Finalmente comentó María del Carmen Ongay, Presidenta del Consejo Ejecutivo de UAIP, quien hizo un resumen de cómo se ha trabajado en los Planes de Acción en Uruguay, la importancia del acceso a la información como un derecho que se debe difundir en la sociedad.

Jacqueline Peschard cerró el panel haciendo referencia al importante trabajo que está realizando la RTA en los temas de jurisprudencia, capacitación, indicadores y archivos.

 

CPLT participa en encuentro con alcaldes

Imagen foto_00000001

Con más de 200 alcaldes se realizó ayer el seminario “Alcaldes 2012 – 2016: desafíos y compromiso”, en este seminario el director general del CPLT presentó un diagnóstico de la implementación de la Ley de Transparencia en el ámbito municipal, haciendo ver los beneficios que conlleva la transparencia para todos y en donde los alcaldes juegan un rol fundamental en mejorar la relación de los vecinos con el gobierno local. Además, hizo ver que la ciudadanía demanda información prioritariamente en los sectores de salud, educación y vivienda, ámbitos gestionados a nivel local y que pese que los ciudadanos saben que pueden acceder a la información desconocen la existencia de la Ley y del CPLT.

Luego de tres años de implementación de la Ley, Ferrada se refirió a su cumplimiento por parte de los municipios, haciendo ver el bajo desempeño que presentan en el cumplimiento de Transparencia Activa (TA), cuyo promedio de los 345 municipios es del 30%, según el ranking difundido a abril de 2012.

Frente a estas brechas, el Director recalcó el rol del Consejo para la Transparencia en ser un ente facilitador de la implementación de esta Ley en los organismos del Estado, por lo que dio a conocer las distintas herramientas institucionales, destacando el Modelo de Gestión de Transparencia Municipal (MGTM), construido en conjunto con los municipios y mediante el cual 36 municipalidades de las regiones RM, V y VI, trabajaron durante el 2012 en la implementación de una serie de herramientas tendientes a formalizar la gestión de la transparencia. Los resultados de este trabajo significaron que aumentaran sus niveles de Transparencia Activa de un 37% a un 66% promedio, habiendo directa relación entre el número de herramientas implementadas y mayores niveles de cumplimiento. De este modo, el Director extendió la invitación a todos los alcaldes a ser parte de este modelo, el cual no tiene costos para los municipios.

Por último, Raúl Ferrada se refirió a los desafíos del Consejo, dentro de los cuales destacó el Portal de Transparencia del Estado, al cual invitó a los alcaldes a sumarse. Otros temas fueron sobre capacitación en sectores priorizados y la supervisión continua de la implementación de la Ley a partir de la Fiscalización Activa.