Un 78,52% de cumplimiento en transparencia alcanzan, en promedio, las empresas públicas

El Consejo para la Transparencia realizó en marzo su primera fiscalización de transparencia activa en empresas públicas y los resultados arrojaron un cumplimiento de 78,52%, en promedio.

El proceso, efectuado mediante la revisión de sus sitios electrónicos entre el 5 y 7 de este mes, contempló a 30 entidades, veinte de las cuales corresponden a empresas públicas y las diez restantes son sociedades en las cuales el Estado tiene una participación mayor al 50%.

Durante la evaluación se detectó que los puntajes más altos de cumplimiento se registran en la publicación de antecedentes relativos a la composición del directorio y los estados financieros, con porcentajes de 100% y 94%, respectivamente.

En contrapartida, el menor cumplimiento de las empresas públicas se produce en el ítem correspondiente a “Remuneraciones” de Directores, Presidentes o Vicepresidentes Ejecutivos”.  De acuerdo a la fiscalización, el 53,8% publica información desactualizada (con fecha de 2012), mientras que un 46,1% publica información al día.

Otra materia con bajo cumplimiento en transparencia es la correspondiente a “información consolidada del personal”, donde un 49,1% publica antecedentes desactualizados. En cambio, un 50,8% dispone la información al día.

Para medir el nivel de cumplimiento en transparencia, el Consejo evaluó la existencia y operatividad de todas las materias exigidas por la Ley de Transparencia, contenidas en el artículo 7° de la Ley 20.285, como son Marco Normativo, Estructura Orgánica, Estados Financieros, Información consolidada del personal y la remuneración total percibida por el personal de la empresa, entre otras. En síntesis se fiscalizaron 8 ítems, con 70 aspectos obligatorios.

Complementariamente, se revisó la existencia de buenas prácticas (11 aspectos), las cuales fueron evaluadas, pero no forman parte  del puntaje final.

Los resultados

El puntaje promedio de las  treinta empresas públicas en Transparencia Activa fue de 78,52%. A su vez, el puntaje se disgrega en los siguientes porcentajes de cumplimiento:

Imagen foto_00000001
Por materias, los puntajes promedios de cumplimiento fueron:

Imagen foto_00000002

Las 5 empresas públicas con mejor desempeño en esta primera fiscalización fueron:

Imagen foto_00000003

En la revisión de los sitios web de dichas empresas, se detectaron los siguientes incumplimientos específicos:

  • Empresa de Correos de Chile: No diferencia a todos sus trabajadores por lugar de desempeño. La plantilla que se presenta está diferenciada por cargo y no por unidad interna de la empresa.
  • Comercializadora de Trigo S.A. (COTRISA): La descripción de funciones no identifica la norma legal expresa o los estatutos de la empresa o los criterios de organización interna donde se definen.
  • Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE): La descripción de funciones no identifica la normal legal expresa o los estatutos de la empresa o los criterios de organización interna donde se definen. No presenta una descripción de los vínculos de participación, representación o intervención de la empresa con otras entidades.

 

En contrapartida, las Empresas Públicas con el desempeño más bajo fueron:

Imagen foto_00000004

Incumplimientos específicos:

FÁBRICAS Y MAESTRANZAS DEL EJÉRCITO

  • General: No se presenta fecha de la última actualización del Banner de Transparencia Activa.
  • Marco normativo que les sea aplicable: No señala el número de las normas orgánicas.
  • Estado financiero y memorias anuales: No presenta un vinculo (link) a los Estados Financieros de la empresa.
  • Sus filiales o coligadas y todas las entidades en que tengan participación, representación e intervención, cualquiera sea su naturaleza y el fundamento normativo que la justifica: No indica el RUT, tipo de vínculo, fecha de inicio, fecha de término, descripción ni link al texto o norma que justifica los convenios con las empresas filiales.
  • Remuneraciones: Directores, Presidente o Vicepresidente Ejecutivo: No presenta una columna que contenga el monto de la remuneración liquida percibida en el año de los Director, Presidente Ejecutivo o Vicepresidente Ejecutivo, como tampoco una columna con observaciones.

 

SOCIEDAD AGRICOLA SACOR LTDA.

  • General: No se presenta fecha de la última actualización del Banner de Transparencia Activa.
  • Marco normativo que les sea aplicable: No presenta links a la escritura pública de constitución, al extracto de la escritura en el registro de comercio, como tampoco a la publicación del extracto en el D.O.
  • Su estructura orgánica u organización interna y las funciones y competencias de cada una de sus unidades u órganos internos: No describe las funciones y competencias asignadas a cada unidad u órgano interno definido en el organigrama, sea por alguna norma legal expresa, por los estatutos de la empresa o por los criterios de organización interna.
  • Información consolidada del personal y la remuneración total percibida por el personal de la empresa, de forma global y consolidada: La información consolidada del personal y de su  remuneración global se encuentra desactualizada al año 2009.
  • Remuneraciones: Directores, Presidente o Vicepresidente Ejecutivo: La información de las remuneraciones de los Directores, Presidente Ejecutivo o Vicepresidente Ejecutivo, se encuentra desactualizada al año 2009.

 

TELEVISIÓN NACIONAL DE CHILE (TVN):

  • General: No se presenta fecha de la última actualización del Banner de Transparencia Activa.
  • Marco normativo que les sea aplicable: No señala la fecha de publicación (Diario Oficial) o de dictación de las normas orgánicas.
  • Su estructura orgánica u organización interna y las funciones y competencias de cada una de sus unidades u órganos internos: No presenta las facultades, funciones y atribuciones de cada una de las unidades u órganos internos. No describe las funciones y competencias asignadas a cada unidad u órgano interno definido en el organigrama, sea por alguna norma legal expresa, por los estatutos de la empresa o por los criterios de organización interna.
  • Información consolidada del personal y la remuneración total percibida por el personal de la empresa, de forma global y consolidada: La información consolidada del personal y de su  remuneración global se encuentra desactualizada al año 2012.
  • Remuneraciones: Directores, Presidente o Vicepresidente Ejecutivo: La información de las remuneraciones de los Directores, Presidente Ejecutivo o Vicepresidente Ejecutivo, se encuentra desactualizada al año 2012.

 

SOCIEDAD AGRICOLA Y SERVICIOS ISLA DE PASCUA LIMITADA (SASIPA)

 

  • General: No se presenta fecha de la última actualización del Banner de Transparencia Activa.
  • Marco normativo que les sea aplicable: No presenta links a la escritura pública de constitución, al extracto de la escritura en el registro de comercio, como tampoco a la publicación del extracto en el D.O.
  • Su estructura orgánica u organización interna y las funciones y competencias de cada una de sus unidades u órganos internos: No describe las funciones y competencias asignadas a cada unidad u órgano interno definido en el organigrama, sea por alguna norma legal expresa, por los estatutos de la empresa o por los criterios de organización interna.
  • Estado financiero y memorias anuales: No se publica la Memoria del año 2012.
  • Información consolidada del personal y la remuneración total percibida por el personal de la empresa, de forma global y consolidada: La información consolidada del personal y de su  remuneración global se encuentra desactualizada al año 2012.
  • Remuneraciones: Directores, Presidente o Vicepresidente Ejecutivo: La información de las remuneraciones de los Directores, Presidente Ejecutivo o Vicepresidente Ejecutivo, se encuentra desactualizada al año 2012.

 

EMPRESA PORTUARIA CHACABUCO

  • General: No se presenta fecha de la última actualización del Banner de Transparencia Activa.
  • Su estructura orgánica u organización interna y las funciones y competencias de cada una de sus unidades u órganos internos: No presenta las facultades, funciones y atribuciones de cada una de las unidades u órganos internos. No describe las funciones y competencias asignadas a cada unidad u órgano interno definido en el organigrama, sea por alguna norma legal expresa, por los estatutos de la empresa o por los criterios de organización interna.
  • Sus filiales o coligadas y todas las entidades en que tengan participación, representación e intervención, cualquiera sea su naturaleza y el fundamento normativo que la justifica: No indica el RUT, fecha de inicio, fecha de término, descripción ni link al texto o norma que justifica los convenios con las empresas filiales.
  • Información consolidada del personal y la remuneración total percibida por el personal de la empresa, de forma global y consolidada: La información consolidada del personal y de su  remuneración global se encuentra desactualizada al año 2012.
  • Remuneraciones: Directores, Presidente o Vicepresidente Ejecutivo: La información de las remuneraciones de los Directores, Presidente Ejecutivo o Vicepresidente Ejecutivo, se encuentra desactualizada al año 2012.

10 municipios de la Región de Los Ríos firman convenio pro transparencia con el CPLT

Un total de diez municipios de la Región de Los Ríos suscribieron hoy martes 18 de marzo un convenio pro transparencia, en el marco de la visita a Valdivia realizada por un equipo del Consejo para la Transparencia encabezado por su Director General, Raúl Ferrada.

Imagen foto_00000002
Los objetivos de la cita, realizada en el marco de las visitas regionales que efectúa periódicamente el CPLT, fueron capacitar a los funcionarios municipales en el cumplimiento de los estándares de transparencia y difundir una serie de herramientas y buenas prácticas en esta materia.

El director general del CPLT junto a Omar Sabat, alcalde de Valdivia, convocaron a los ediles y representantes de las comunas de Valdivia, Río Bueno, Futrono, Máfil, Los Lagos, Lanco, Corral, Mariquina, La Unión y Panguipulli, para concretar la firma de convenios de cooperación para el Modelo de Gestión en Transparencia Municipal y el Portal de Transparencia del Estado.

El alcalde Sabat señaló que “este encuentro es una buena noticia, ya que gracias a este tipo de herramientas podremos mejorar los estándares de transparencia y será un desafío  para convertirnos en un municipio con altos índices de transparencia y así cumplir con la comunidad”.

Por su parte, Raúl Ferrada indicó que “celebramos este nuevo convenio, así como lo hemos hecho con 14 regiones del país. Nuestro objetivo es lograr los mejores niveles de transparencia en el ámbito municipal y con esto dejamos abierta una oportunidad para que los alcaldes de la región realicen una buena gestión en sus procesos y vayan avanzando en el acceso a información para la ciudadanía”.

Durante la Jornada de Transparencia Municipal se contempló también una capacitación a los funcionarios encargados de los temas relativos a transparencia para orientarlos en el uso del Portal de Transparencia y el Modelo de Gestión Municipal.

Consejo para la Transparencia firma convenio con 26 municipios de la Región de O’Higgins

Con gran convocatoria el Consejo para la Transparencia celebró este jueves 13 de marzo en la VI Región la firma de convenios pro transparencia con más de 20 comunas de la zona.

Imagen foto_00000001

Esto con el fin de apoyar a los municipios con una serie de capacitaciones y buenas prácticas, elevar sus estándares de transparencia y comprometerlos a integrarse al Portal de Transparencia del Estado.

El encuentro encabezado por el presidente de la Asociación de Municipalidades de la Región de O’Higgins, Luis Barra, congregó a los ediles de las comunas de Chépica, Doñihue, Navidad, Paredones, Peralillo, Pichidegua, Pichilemu, Rengo, Quinta de Tilcoco, Malloa, Pumanque, Palmilla, Coltauco, Requinoa , Coinco, Marchigüe, Machalí, Nancagua, Santa Cruz, Olivar, Placilla, La Estrella, Las Cabras, Litueche, Chimbarongo y Rancagua.

Barra, a su vez alcalde de Malloa, valoró la instancia generada por el CPLT y destacó el compromiso suscrito en miras a avanzar en el cumplimiento de la Ley de Transparencia y los beneficios ciudadanos que ello implica.

Por su parte, Raúl Ferrada, Director General del Consejo, destacó el trabajo que se ha realizado con los municipios a lo largo del país por cuanto ello contribuirá a favorecer la transparencia municipal y, por ende, favorecerá el acceso de los vecinos a la información comunal.

La Jornada de Transparencia Municipal en la VI Región culminó con una capacitación dirigida a los funcionarios encargados de los temas relativos a transparencia para orientarlos en el uso del Portal de Transparencia y el Modelo de Gestión Municipal.

Organismos estatales cumplen en 61,8%, en promedio, la tramitación de solicitudes de información pública

La fiscalización en derecho de acceso a la información pública efectuado por el Consejo para la Transparencia detectó que los organismos públicos cumplen en 61,8%, en promedio, en la tramitación de solicitudes de información realizadas por los ciudadanos.

El proceso abarcó a 122 organismos de nivel central, regional y municipios de ocho regiones del país (Arica y Parinacota; Tarapacá; Antofagasta; Valparaíso; Maule;  Bíobio,  Los Lagos y Región Metropolitana) y tuvo como objetivo conocer cómo están funcionando los mecanismos para solicitar y recibir información pública tanto de manera presencial como vía web.

A través de la metodología de usuario simulado se presentaron solicitudes en línea entre junio y julio y solicitudes presenciales entre agosto y septiembre de 2013, con el fin de verificar el cumplimiento de la Ley de Transparencia como también la aplicación de la Instrucción General N° 10, además de considerar las buenas prácticas allí contenidas.

En total se presentaron 244 solicitudes —una presencial y una virtual en cada institución— y se detectó que existen barreras a las que se ven enfrentadas las personas, lo cual afecta el ejercicio del derecho a la información pública.

En la oportunidad también se evaluó la calidad y oportunidad de las respuestas recibidas a las solicitudes de información ingresadas.

El puntaje promedio de cumplimiento de las 122 instituciones fue de 61,85%, siendo las superintendencias las que obtuvieron el resultado más alto (90,03%) y los servicios de salud los que registraron el más bajo (23,93%).

Según la Directora de Fiscalización, Alejandra Sepúlveda, para este proceso se utilizó la metodología de usuario simulado para presentar solicitudes en línea y presenciales en servicios de salud, hospitales, municipios, universidades, subsecretarías y superintendencias.

Sepúlveda indicó que los ciudadanos se ven enfrentados a ciertas “barreras” que impiden ejercer su derecho a acceder a información pública. Por ejemplo, hay organismos que cuando una persona pide antecedentes le exigen requisitos que no contempla la Ley de Transparencia: domicilio particular, número de cédula de identidad, comuna y región.

En cuanto a los ingresos de manera electrónica, en algunos organismos se identificaron barreras al ingreso en sus procesos online por diferentes motivos: página  web no operativa, errores de tipo informático y/o la carencia de un Sistema de Ingreso de Solicitudes (no posee formulario electrónico). También se detectaron casos donde, en los formularios electrónicos, se solicitan requisitos con carácter obligatorio que no están considerados en la Ley.

La jefa de fiscalización agregó que, comparativamente, el año 2013 tuvo un mejor rendimiento en relación con 2012, en lo global. “Si comparamos los 63 organismos que fueron evaluados en 2012 y nuevamente fiscalizados en 2013, se observa que en el ingreso presencial hay un aumento del cumplimiento en un 10,77% y en el ingreso on line, de un 37,57%”, detalló.

Sepúlveda recalcó que los resultados de la fiscalización son enviados a cada organismo, detallando las observaciones y la forma en que deben ser resueltas ajustándose a la normativa.

 Imagen foto_00000001

Imagen foto_00000002

19 instituciones se ubicaron por sobre los 90 puntos.

Puntaje Promedio de las 122 instituciones: 61,85%

 Imagen foto_00000003

 

*  CENABAST, Subsecretaría de Educación y Servicio de Salud Metropolitano Occidente fueron también evaluados en 2012.

41 instituciones se ubicaron por debajo de los 50 puntos.

Con cifra record finaliza fase de postulación al concurso “Transparentarte” del Consejo para la Transparencia

Casi el doble de postulantes que el año pasado tuvo la nueva versión del concurso Transparentarte, organizado por el Consejo para la Transparencia (CPLT) en colaboración con la Fundación Chaco, y cuya etapa de inscripciones finalizó este viernes 21 de febrero. Al término del plazo se contabilizaron 201 inscritos, cifra que supera ampliamente los 119 postulantes registrados en 2013 cuando se realizó la primera versión de esta iniciativa, cuyo objetivo es promover el valor de la transparencia a través de las actividades culturales.

Tal como en su primera versión, este año el concurso invitó a todos los artistas visuales chilenos, residentes en el país o en el exterior y con obras ya realizadas e inéditas, a proponer desde su disciplina—dibujo, pintura, escultura, objeto, fotografía o gráfica— una reflexión sobre el sentido de la transparencia en la sociedad y su aporte a la ciudadanía.

El jurado —integrado  por Jorge Jaraquemada, presidente del Consejo para la Transparencia; Raúl Ferrada, director general del Consejo para la Transparencia; Nicolás Cobo, presidente de Fundación de Artes Visuales Asociadas; Roberto Farriol, director del Museo Nacional de Bellas Artes; y Bernardita Mandiola, directora ejecutiva de Fundación AMA—, evaluará las obras inscritas y entregará su veredicto en marzo.

El artista ganador obtendrá un premio de $1.200.000 y un pasaje —con estadía incluida— para asistir a la inauguración de la 31° Bienal de Arte Contemporáneo de Sao Paulo. A su vez, se entregarán menciones honrosas al segundo y tercer lugar, las que serán galardonadas con $1.000.000 y $800.000, respectivamente.

Las obras ganadoras pasarán a formar parte de la colección de arte contemporáneo que está generando el Consejo para la Transparencia, cuya finalidad es contar con un patrimonio artístico público que permita a la ciudadanía aproximarse a la transparencia a través de un lenguaje diferente al jurídico.

IAIP de El Salvador diseña plan estratégico recogiendo experiencia del CPLT

El Consejo para la Transparencia (CPLT) recibió a fines de 2013 la visita de una delegación de Comisionados del recién creado Instituto de Acceso a la Información Pública (IAIP) de la República de El Salvador. Esto, con el objetivo de mostrarles el modelo de implementación de la Ley de Transparencia y su institucionalidad en Chile.

A dos meses del encuentro, el presidente del IAIP, Carlos Adolfo Ortega, manifestó que la visita dio buenos resultados, ya que con el traspaso de experiencias y conocimientos durante las distintas reuniones de la delegación salvadoreña con profesionales del CPLT, lograron recabar ideas que les sirvieron para el diseño de su Plan Estratégico Institucional 2013-2016.

Dicho documento del IAIP recoge las bases y fija los objetivos y estrategias que guiarán la implementación de la Ley de Acceso a Información Pública en El Salvador.  Además, el plan se basa en tres iniciativas: transformar una cultura social en pos de la participación ciudadana; concientizar a la sociedad que con el acceso oportuno a la información se logra incidir efectivamente en el desarrollo de políticas públicas de calidad; y, por último, construir alianzas a nivel nacional e internacional para lograr el pleno entendimiento de la utilidad de la Ley de Acceso a la Información Pública en la vida de las personas.

 

Consejo para la Transparencia envía recomendación por cambio de gobierno

A fines de enero el Consejo para la Transparencia despacho una carta a todas las reparticiones de gobierno. El objetivo asegurar que todos los entes públicos traspasen la información acumulada en los cuatro últimos años de gobierno a la nueva administración de Michelle Bachelet.

La recomendación aconseja a todos los funcionarios que dejan el gobierno respaldar debidamente toda la información y dejarla a disposición de las nuevas autoridades. También se aclara que toda la información que pueda ser requerida por los ciudadanos, como actas o presupuestos, deben quedar a disposición de la nueva administración, pero siempre asegurando el acceso a ésta a los ciudadanos que la requieran.

Un punto importante de la carta se centra en que toda la correspondencia enviada y recibida por la Presidencia de la República deberá quedarse dentro de la Administración del Estado, no siendo posible traspasar estos documentos originales a alguna fundación u otra entidad de derecho privado. Es obligatorio guardar los documentos en que consten actos declarados secretos o reservados en condiciones que aseguren su preservación y seguridad durante 10 años, para luego ser entregados al Archivo Nacional, como dispone la Ley de Transparencia.

Además el texto apunta a asegurar la coordinación entre los funcionarios de las diferentes reparticiones encargados de manejar información del Estado y los funcionarios que se encargarán de la misma labor durante la administración Bachelet.

Ver recomendación

CPLT realiza exitosa pasantía en Europa por proyecto “Consejo en Línea”

Tras una intensa semana de reuniones y trabajo, finalizó la pasantía en Europa del equipo del Consejo para la Transparencia liderado por el Presidente del CPLT, Jorge Jaraquemada, junto con Christian Anker y Pablo García, de la Unidad de Promoción y Clientes, y Gastón Avendaño, Jefe de la Unidad de Operaciones y Sistemas.

Todos los encuentros e intercambio de experiencias con instituciones tanto del ámbito público como de la sociedad civil, se enfocaron en la implementación del “Consejo en Línea”, una plataforma virtual donde los ciudadanos podrán interactuar directamente con la organización mejorando con ello la participación ciudadana y la gestión al interior del CPLT.

Las visitas se distribuyeron en una agenda que incluyó reuniones con el Information Commissioner’s Office (ICO) del Reino Unido en Manchester, y con el HM Government E-petitions en Londres, además de una reunión con la ONG británica  MySociety, quienes se dedican a diseñar plataformas virtuales de interacción ciudadana y fiscalización desde la sociedad civil, y cuentan con experiencia internacional en países como Estonia y Kenya.

El equipo del CPLT se trasladó luego a Bruselas para conocer las iniciativas y  líneas de trabajo del Parlamento Europeo en esta área, incluyendo la instalación de una plataforma de peticiones electrónicas en dicha institución. En esta ocasión, los enviados también visitaron a la Comisión Europea de Cooperación EuropAid, específicamente a la Unidad de los Programas Regionales para América Latina y el Caribe, la Secretaría EUROsociAL, quienes han financiado esta iniciativa.

La pasantía finalizó en Berlín, Alemania, donde el equipo se reunió con representantes del Deutscher Bundestag Petitionen  y el Bundesbeauftragte für den Datenschutz und die Informationsfreiheit (Comisionado Federal para la Protección de Datos y Libertad de Información).

 

Transparencia en municipios: se abre ciclo de Talleres de Verano

 Imagen foto_00000003

Con la participación de representantes de las municipalidades de La Granja y Doñihue, el viernes 17 de enero se inició el ciclo de Talleres de Verano impartido por el Consejo Para la Transparencia (CPLT), destinado a funcionarios de municipalidades que se han incorporado al Portal de Transparencia del Estado y que desean reforzar y profundizar en sus procesos de gestión. Ello, con el objetivo de cumplir con  los estándares técnicos y jurídicos que exigen la Ley de Transparencia y dicha plataforma única de acceso a la información pública.

os talleres son impartidos por la Dirección de Operaciones y Sistemas del CPLT y por la Unidad de Promoción y Clientes.

Las jornadas, además de ser presenciales, se transmitirán en modalidad “webinar” y contemplan un mecanismo de preguntas y consultas vía Facebook y Twitter.

El ciclo, que se extenderá hasta el 30 de abril 2014, consta de 8 talleres y se realiza de manera presencial en las dependencias del Consejo Para la Transparencia. Cada 15 días, los funcionarios participantes reciben capacitación personalizada en materias relativas a:

  • Gestión de solicitudes de acceso a la información dentro del Portal de Transparencia:
  • Gestión de usuarios del Portal de Transparencia
  • Uso de módulo analítico y de datos abiertos

 

Se encuentran ya comprometidos a asistir los municipios de: San Antonio, Olmué, La Serena, Antofagasta, Concepción, Cerro Navia, Talca, Sagrada Familia, Codegua, Pelarco, Yerbas Buenas, General Lagos, San Pedro de la Paz, Santiago, San Joaquín, Molina, Chañaral, Coquimbo, Santa María, Monte Patria.

Consejo para la Transparencia lanza aplicación móvil

El Consejo para la Transparencia (CPLT) desarrolló una innovadora iniciativa para potenciar la difusión del uso de la Ley de Transparencia en la ciudadanía.

El organismo acaba de lanzar Transparencia, la primera aplicación tecnológica para equipos móviles, la cual permite realizar el seguimiento de casos presentados ante el Consejo.

Según Eduardo González, Director de Operaciones y Sistemas del Consejo, “Transparencia es una aplicación que permite consultar y hacer seguimiento de casos presentados ante el Consejo. Con esta iniciativa esperamos contribuir a facilitar el acceso a la información pública y que se transforme en una herramienta de difusión del ejercicio del derecho de acceso en amplios sectores de la ciudadanía. Además, nos interesa captar nuevos segmentos de personas que se caracterizan por un uso intensivo en plataformas móviles”.

El objetivo de este desarrollo tecnológico —inédito en este tipo de institución— está enfocado, por una parte, a facilitar el uso de la ley de modo que las personas puedan conocer en qué estado está su reclamo, simplificando el trámite a un solo clic. Por otro lado, apunta a saber, según diferentes criterios de búsqueda, qué  instituciones públicas tienen reclamos ante el CPLT, entre otros.

Además, cuenta con la opción de buscador Avanzado para usuarios expertos o que requieran información específica de algún reclamo.

Transparencia es una aplicación gratuita disponible en plataformas móviles con sistema operativo Android e iOS. La fuente de información proviene de los datos abiertos publicados por el Consejo que corresponden al estado de los reclamos puestos a disposición del público en www.consejotransparencia.cl

Imagen foto_00000002 Imagen foto_00000001

 

 

Armada deberá entregar información sobre patrulleros de la zona marítima

El Consejo para la Transparencia resolvió acoger parcialmente el amparo Rol C399-13, deducido en contra de la Armada de Chile.

La reclamación fue motivada por una solicitud en la que se requirió a la Armada de Chile información relativa a la construcción de los Patrulleros de la Zona Marítima (PZM). Los antecedentes solicitados estaban vinculados a distintos órganos como el Ministerio de Defensa Nacional; el Estado Mayor General de la Armada; la Empresa de Astilleros y Maestranza de la Armada (ASMAR); la Dirección General de los Servicios de la Armada (DGSA); la Dirección del Territorio Marítimo y Marina Mercante (DIRECTEMAR); la Dirección de Investigación, Programas y Desarrollo de la Armada (DIPRIDA) y la Dirección de Inteligencia de la Armada.

La Armada inicialmente respondió que parte de la información solicitada no estaba en su poder (una parte, por no haber sido generada; y otra, porque no estaba dentro de su esfera de competencia). En este último caso, derivó la solicitud al Ministerio de Defensa y a ASMAR, respectivamente

Tras esto, el solicitante dedujo amparo a su derecho de acceso a la información en contra de la Armada de Chile.

Recibido el amparo, el Consejo Directivo del Consejo para la Transparencia solicitó a la Armada —a través de una medida para mejor resolver— que le remitiera los documentos que tuviera en su poder con: 1) La Comandancia en Jefe de la Armada; (2) El Estado Mayor General de la Armada; (3) La Dirección General de los Servicios de la Armada; (4) la Dirección de Territorio Marítimo y Marina Mercante; y (5) la Dirección de Investigación, Programas y Desarrollo de la Armada. Esto con objeto de examinar el contenido de tales documentos y, en base a ello, ponderar en concreto la eventual procedencia de las causales de reserva previstas en el artículo 21 N° 3 (seguridad de la Nación) y N° 4 (interés nacional) de la Ley de Transparencia y que fueron invocadas por la Armada.

Una vez recibida la respuesta de la Armada, el Consejo resolvió la reclamación.

Entre los considerandos más relevantes, se estimó que si bien la Armada sostuvo que parte de la información solicitada —la requerida a DIRECTEMAR sobre decretos de financiamiento de los PZM; resolución recaída en el contrato celebrado entre dicho organismo y DIPRIDA respecto del proyecto de desarrollo de los PZM— no obraba en su poder, no se refirió a los motivos de su inexistencia ni a los estándares de búsqueda de dichos antecedentes. Por ende, conforme a los criterios aplicados anteriormente por el Consejo sobre la alegación de inexistencia, y teniendo en cuenta que se trata de antecedentes asociados a la inversión de fondos públicos, se acogió el amparo en esta parte, requiriéndose a la Armada la búsqueda exhaustiva de la información, entregándola en caso de ser hallada, o en caso contrario, entregar al reclamante el acta que dé cuenta de dicha búsqueda, explicando los motivos de la inexistencia.

Respecto de otros antecedentes que sí obraban en poder de la Armada, efectuadas las distinciones del caso, el Consejo resolvió rechazar el amparo, dando aplicación a la causal de reserva del artículo 21 N° 5 de la Ley de Transparencia, en relación con la Ley N° 20.424 (respecto de las especificaciones técnicas de los PZM); de la causal de reserva del artículo 21 N° 3 del mismo cuerpo legal (en cuanto a la información considerada como pertrecho militar), pues se estimó que la divulgación de esta última podría afectar la seguridad de la Nación; y de la causal de reserva del artículo 21 N° 4 de dicho cuerpo legal (respecto a la información sobre embarcaciones de la Armada Argentina), por afectar el interés nacional.

En definitiva, por unanimidad el Consejo Directivo decidió que el Comandante en Jefe de la Armada de Chile debe entregar la información solicitada a la Dirección de Territorio Marítimo y Marina Mercante consistente en: 1) decretos de financiamiento de los Patrulleros de Zona Marítima; 2) resolución recaída en el contrato celebrado entre dicho organismo y Dirección de Investigación Programas y Desarrollo respecto del proyecto de desarrollo de los Patrulleros de Zona Marítima; 3) copia del documento que de cuenta de la ingeniería básica de los Patrulleros de Zona Marítima, o, en caso de no contar con esa información, indicarlo expresamente y entregar copia del acto que autorizó la expurgación de esta información o señalar de manera precisa los motivos de la inexistencia, previa búsqueda exhaustiva de los documentos, de lo que deberá dar cuenta mediante acta de búsqueda. Asimismo, hacer entrega del acta que de cuenta de la expurgación del Oficio Ordinario (DIRINTA) Nº 8100/643, de 28.03.05.

Congreso, Poder Judicial y Contraloría suscriben compromiso de incorporarse al Portal de Transparencia

Imagen foto_00000003

Los máximos representantes del Congreso, el Poder Judicial y la Contraloría General de la República suscribieron hoy un convenio de colaboración con el Consejo para la Transparencia y el Ministerio Secretaría General de la Presidencia, para incorporarse paulatinamente al Portal de Transparencia del Estado.

La ceremonia, efectuada en el Palacio de La Moneda, fue encabezada por el Presidente de la República, Sebastián Piñera, junto al titular de dicha cartera, Cristián Larroulet, y el presidente del Consejo para la Transparencia, Jorge Jaraquemada.

Asimismo estuvieron presentes el presidente de la Corte Suprema, Rubén Ballesteros; el presidente de la Cámara de Diputados, Edmundo Eluchans; el contralor general de la República, Ramiro Mendoza.

El compromiso suscrito establece que dichos órganos del Estado adoptarán de manera gradual el Portal de Transparencia para recibir y gestionar las solicitudes de acceso a la información que se les formulen. Asimismo, en el documento firmado hoy manifiestan su compromiso de mantener a disposición permanente del público la información que corresponda, de acuerdo a los procedimientos, plazos y normas que les sean aplicables, ya sea usando directamente las funcionalidades del Portal o a través de mecanismos de interoperabilidad.

El presidente del Consejo para la Transparencia, Jorge Jaraquemada, destacó que el convenio suscrito hoy por el Senado, la Cámara de Diputados, el Poder Judicial y la Contraloría General de la República de sumarse al Portal de Transparencia del Estado “constituye una clara evidencia de la voluntad que todos los actores relevantes de la vida institucional tienen en favor de avanzar hacia instituciones más transparentes y cercanas a una ciudadanía cada vez más exigente”.

Agregó que “su incorporación a esta plataforma tecnológica al servicio de la ciudadanía, ayudará no sólo a la modernización de las principales instituciones públicas sino que también facilitará y renovará la comunicación entre las personas y los poderes e instituciones públicas”.

Añadió  que “este gran paso, sin duda, elevará la transparencia a su máximo sitial como un valor señero y esencial del Estado chileno y contribuirá a robustecer nuestra democracia”.

Qué es el Portal de Transparencia del Estado de Chile
•    El Portal, iniciativa impulsada por el Consejo para la Transparencia en colaboración con el Gobierno, se lanzó en abril 2013 y lleva 8 meses de funcionamiento.
•    Es una plataforma digital pensada para integrar y gestionar la información de la toda la Administración General del Estado.
•    Esta tecnología se presenta como sitio web en www.portaltransparencia.cl  siguiendo criterios de accesibilidad, interoperabilidad y reutilización de la información que ofrece.
•    La administración del Portal de la Transparencia está en manos del Consejo para la Transparencia,  en su calidad de organismo autónomo encargado de garantizar el cumplimiento de la ley 20.285 pero, sobre todo, de promover una cultura de la transparencia en el área pública y en la ciudadanía.
•    El modelo de plataforma desarrollado en Chile busca que el ciudadano tenga una buena y fácil experiencia de navegación encontrando la información pública que busca gracias a un diseño práctico e intuitivo. Cuenta además con un canal de asistencia en línea.
•    La iniciativa tiene por objetivo final que toda la administración central, así como las municipales, sean incorporadas, tal como sucederá con los Poderes del Estado y la Contraloría General de la República en virtud del convenio que se firmó hoy.

•    N° de municipios funcionando en el Portal de Transparencia a diciembre 2013: 115 Municipios

•    N° de solicitudes realizadas a través del portal: 2.539. De éstas, un 85% corresponde a Municipios (2163)

•    N° de respuestas a las consultas hecha a través del portal
2.093 Solicitudes respondidas, dentro de un plazo de 18 días como promedio.

•    La plataforma digital (que el usuario ve como una website o “portal”) funciona como una gran “ventanilla virtual del Estado”. Esto reduce los peregrinajes de la ciudadanía de organismo en organismo, e incluso la navegación a ciegas en los sitios web de cada institución en el intento por reunir la información que necesita.
•    Se puede encontrar la información desde un mismo lugar, formular solicitudes de acceso, hacer un seguimiento de cómo éstas van siendo procesadas y eventualmente realizar (en el caso de los organismos de la administración central y municipios) sus reclamos en línea.

Leer discurso completo Presidente del Consejo para la Transparencia