Suprema ordena a Transportes revelar mails sobre renegociación del Transantiago

En un fallo unánime, la Tercera Sala de la Corte Suprema ratificó una decisión previa del Consejo para la Transparencia ordenando al Ministerio de Transportes revelar los correos  electrónicos vinculados con el proceso de modificación de los contratos del Transantiago. Se trata de la tercera vez en que el máximo tribunal se pronuncia respecto de la difusión de mails de autoridades, pero la primera en que lo hace a favor de su difusión: anteriormente había rechazado la posibilidad de que se hicieran públicos correos electrónicos del ministro Cristián Larroulet y del subsecretario Rodrigo Ubilla.

Ahora, en cambio, la Tercera Sala (conformada esta vez por los ministros titulares Sergio Muñoz y Pedro Pierry; los suplentes Carlos Cerda y Juan Escobar, y el abogado integrante Luis Bates) resolvió que Transportes “debe entregar una copia digital de los correos electrónicos recibidos y enviados por el Ministro de Transportes, la Subsecretaria de Transportes, el Coordinador de Transantiago y el equipo responsable de las modificaciones de los contratos del Transantiago, que digan relación con las modificaciones de los contratos, en virtud de las cuales se asignan nuevos recorridos del transporte público en la ciudad de Santiago”.

El caso se inició el 22 de octubre de 2011, cuando el ingeniero Leonardo Osorio Briceño pidió a Transportes los mencionados correos electrónicos. La cartera se negó a ello, lo que llevó a Osorio a presentar, el 30 de noviembre de ese año, un amparo ante el Consejo para la Transparencia. Este, el 29 de junio de 2012, en una decisión dividida (adoptada con los votos a favor del entonces presidente, Alejandro Ferreiro, y de la consejera Vivianne Blanlot, y la disidencia del consejero José Luis Santa María, y en ausencia del cuarto integrante, el actual presidente, Jorge Jaraquemada), acogió el amparo y ordenó la entrega de los correos. Frente a ello, el 10 de agosto el ministro Pedro Pablo Errázuriz; la subsecretaria, Gloria Hutt; el coordinador del Transantiago, Patricio Pérez, y los asesores que participaron en la renegociación del contrato presentaron un recurso de ilegalidad ante la Corte de Apelaciones de Santiago;  el 19 de noviembre, además, la cartera recurrió al Tribunal Constitucional, con un recurso de inaplicabilidad que sin embargo fue declarado inadmisible. Pese a ello, la Corte de Santiago dio la razón a Transportes en un fallo 3-0, lo que llevó al Consejo para la Transparencia a recurrir de queja ante la Corte Suprema, la que ayer acogió la queja y revirtió lo resuelto por el tribunal de alzada.

El elemento determinante para el vuelco, y que explica además por qué en este caso la Suprema se pronunció a favor de la difusión de los correos, tiene que ver con que, al responder la solicitud de Osorio, el Ministerio de Transportes reconoció explícitamente que los mails en cuestión servirían de base para adoptar decisiones relativas al sistema de transporte público de Santiago; esto es, en la visión del máximo tribunal, “se trata de información que integra la formación del acto de la Administración, que por expresa disposición del constituyente es pública”.  Por otra parte, durante la tramitación del caso ante el Consejo, éste pudo constatar que los nuevos contratos en cuestión ya habían sido suscritos e incluso publicados en la web del Ministerio, con lo cual resultaban aplicables las disposiciones de la Ley de Transparencia según las cuales, una vez adoptada una decisión, son públicos los antecedentes que le sirven de sustento o complemento.

Nuevo curso on line: Modelo de Gestión en Transparencia Municipal

El curso es parte de la oferta de formación on line del Programa EducaTransparencia, que es una línea de trabajo pedagógico y de formación que desarrolla el Consejo para la Transparencia a través de equipos que imparten capacitación presencial y a través del portal EducaTransparencia.

Los alumnos que se inscriban en el módulo educativo “Modelo de Gestión en Transparencia Municipal” podrán conocer una metodología diseñada en el Consejo de la Transparencia que permitirá transparentar la gestión administrativa y financiera de los distintos Servicios Públicos del país en todos los ámbitos y con los estándares requeridos.

El curso apunta a lograr una optimización de los servicios en el gobierno local y un uso eficiente de los recursos con que cuenta cada municipio con el propósito específico de responder de modo oportuno, eficiente y transparente a las demandas de información de la comunidad.

Una vez realizado el curso, el estudiante puede certificar su conocimiento en las materias de transparencia y acceso a la información.

Desde que entró en vigencia la Ley N◦ 20.285 el 20 de Abril de 2009, hasta el 31 de Agosto  de 2013,el total de casos referidos a Municipalidades ingresados al Consejo Para la Transparencia llegó a los 2.006. El índice promedio de cumplimiento de Transparencia Activa por parte de las Municipalidades el 2013 es de 47,43% . Es por esto que el Consejo Para la Transparencia junto con sus labores de fiscalización realiza un trabajo de formación, capacitación  y acompañamiento.

Inscripciones para el curso Modelo de Gestión en Transparencia Municipal

Presidente del CPLT destaca acuerdos en Cumbre OGP

El presidente del Consejo para la Transparencia, Jorge Jaraquemada, destacó los amplios consensos expresados en la Cumbre de OGP (Open Government Partnership) realizada la semana pasada en Londres. Así, hizo notar, todos los participantes coincidieron en la necesidad de homegeneizar los estándares de transparencia entre los países miembros de esta alianza; en la importancia de abrir espacios para una verdadera participación de la sociedad civil en el cumplimiento de los compromisos en materia de gobierno abierto, y  en desarrollar mecanismos de evaluación del impacto de las medidas que se tomen.

Jaraquemada fue parte de la delegación chilena a la cita que reunió a los 60 países ya comprometidos con OGP, una iniciativa lanzada en 2011 y que busca apoyar internacionalmente el avance hacia gobiernos más abiertos y que permitan un amplio escrutinio ciudadano.

En la reunión, el presidente del CPLT destacó las propuestas impulsadas por el Consejo dentro del Plan de Acción de Chile en esta materia. Estas incluyen el fortalecimiento de las capacidades institucionales (por ejemplo, a través de la consolidación del Portal de Transparencia del Estado), lograr un efectivo uso del derecho de acceso a la información por parte de las personas, evitando su elitización, y avanzar hacia la definición de estándares mínimos de transparencia entre los países miembros de la alianza, entre otras materias.

Imagen foto_00000003

Consejo para la Transparencia muestra sus experiencias comunicacionales

En la jornada, a la que se invitó a participar a Raúl Ferrada, éste explicó las nuevas líneas de trabajo que está desarrollando el CPLT para masificar la difusión de la Ley de Transparencia en la ciudadanía y promover el ejercicio del derecho de Acceso a la Información.

El Centro de Educación Cívica, dirigida por el abogado y académico Luis Bates, es una entidad de extensión y formativa de la Universidad San Sebastián, que tiene por objetivo acercar el mundo de las normas y del Derecho a la ciudadanía en general. En ese marco, está dictando el mencionado curso taller, dirigido a periodistas, intervinientes del sistema de justicia penal, abogados y comunidad jurídica, estudiantes de derecho y de periodismo, y a organizaciones ciudadanas.

En la sesión del miércoles 29 de octubre se revisaron “EXPERIENCIAS COMUNICACIONALES DEL DERECHO Y LA JUSTICIA”, y, junto con el director del Consejo Para la Transparencia, expusieron Francisca Zapata, jueza de Garantía y vicepresidenta de la  Asociación Nacional de Magistrados; el ministro de la Corte de Apelaciones de San Miguel Roberto Contreras; la directora de Comunicaciones del Poder Judicial, María Lucy Dávila, y Romina Garrido, de la Biblioteca del Congreso Nacional.

Raúl Ferrada comenzó su exposición mostrando cifras del Estudio Nacional de Transparencia 2012 que muestran el alto porcentaje – 89% — de la ciudadanía que cree que el Estado debe entregarle información que es pública, y el contraste de ello con las bajas cifras de conocimiento de la Ley de Transparencia, 11%, o de disposición a presentar un reclamo ante el Consejo por denegación de información.

De igual modo, explicó Raúl Ferrada, el conocimiento y el uso de la Ley de Transparencia como herramienta para obtener información oficial y verificable es también muy bajo entre el mundo de los periodistas, siendo que el derecho de Acceso a la Información puede aplicarse de variados modos para obtener noticias, clarificar situaciones de interés público, y para ejercer control social sobre el aparato público.

Esta situación de escaso conocimiento y uso de un derecho y de su institucionalidad ha motivado al Consejo para la Transparencia a desarrollar varias iniciativas que, bajo distintos formatos, persiguen un acercamiento a la ciudadanía, poniendo en lenguaje comprensible y sencillo los alcances de la Ley y del Derecho de Acceso a la Información, cómo ejercerlo, y para qué le sirve a la ciudadanía general.

Una de estas líneas de trabajo es la realización de talleres para periodistas que explican el uso profesional específico que se le puede dar a la ley. Otra iniciativa en esta línea de difusión e interacción ciudadana fue la campaña multimedial Que no te Nieguen Información, y un tercer aspecto de esta ofensiva, dijo Ferrada, es el abordaje desde las plataformas digitales, con una nueva web orientada al ciudadano y a la oferta de servicios, con presencia en redes sociales y con la existencia de EducaTransparencia, un website dependiente del Consejo, pero orientado a la formación y educación

 

CPLT llama a mejorar transparencia en procesos de admisión y selección universitaria

Jorge Jaraquemada recordó que ya en mayo pasado el Consejo envió un oficio a los principales actores del sistema (entre ellos, el Ministerio de Educación y las autoridades del Consejo de Rectores) formulando recomendaciones para mejorar la transparencia en las pruebas de selección universitaria. Dichas recomendaciones, indicó, siguen estando  “plenamente vigentes”  hoy. Ello, considerando, además, que la controversia en torno al ránking de notas también involucra aspectos de transparencia. “Uno de los cuestionamientos que han planteado los rectores y alumnos de colegios emblemáticos es que las nuevas ponderaciones implican un cambio drástico en las reglas del juego que se anuncia a meses de tener que rendir la PSU y cuando los estudiantes ya pueden hacer muy poco para mejorar sus promedios de notas: en el fondo, lo que reclaman es una falta de acceso oportuno a la información”, hizo notar Jaraquemada. A eso se suman otras aristas de la polémica, como los reales alcances de la medida y sus efectos, los antecedentes que llevaron a su adopción y los estudios que la justifican.

Propuestas para la PSU

En cuanto a las recomendaciones respecto de la PSU, el presidente del CPLT indicó que éstas surgieron de un levantamiento de información que incluyó la revisión del Informe Pearson (encargado por el Ministerio de Educación y el Departamento de Medición y Registros de la Universidad de Chile esa consultora), los casos vinculados con el tema presentados ante el Consejo , así como los reclamos, consultas y comentarios de los usuarios de la prueba ante la Fiscalía del Demre y su mesa de ayuda. Dicho levantamiento de datos mostró que, si bien existe abundante información en la página del DEMRE, ésta se refiere al proceso mismo de rendición de la prueba y no atiende otros elementos relevantes. Frente a ello, el Consejo propuso un conjunto de medidas, entre las que se encuentran:

 -Disponer, en la página web del DEMRE un banner que centralice toda la información relativa al diseño de la prueba.

-Publicar todos los organismos que participan en el diseño de las pruebas y cuáles son las tareas específicas en que intervienen.

-Publicar, en la fase de confección de las pruebas, el procedimiento llevado a cabo para ello; los perfiles académicos y caracterización profesional de los participantes en los comités de elaboración de la PSU; la estructuración y selección de ítems a aplicar, y los resultados del proceso de pilotaje de la misma.

-Poner a disposición de los estudiantes no sólo los puntajes obtenidos, sino también otros antecedentes que les permitan conocer en detalle los resultados de sus pruebas. Así, se sugiere explicitar los criterios de asignación de los puntajes, mencionando las preguntas con la respectiva respuesta correcta.

-Informar sobre el comportamiento de los puntajes en función de criterios territoriales, temporales, características de los establecimientos de egreso de los estudiantes y origen social de éstos.

-Informar las evaluaciones las evaluaciones generales y el impacto de la rendición de la PSU en relación a sus objetivos, y también el costo total de la prueba y los ingresos que ella genera por concepto de inscripción.

 

            

Autoridades administrativas del gobierno británico visitan CPLT

La Oficina del Gabinete es el departamento del gobierno británico responsable de la coordinación general y de muchas iniciativas e innovaciones interrelacionadas, como la reforma del servicio civil, la transparencia y apertura de la información, reforma sobre la eficiencia y el régimen de compras públicas, e inversión social.  En su calidad de Secretario Permanente, Richard encabeza el departamento y es responsable de su conducción, estrategia y gestión.

Imagen foto_00000001

Heaton es además Primer Asesor Parlamentario,  y como tal está a cargo de supervisar a un equipo de especialistas en redacción de leyes así como gestionar los asuntos de gobierno en cada una de las Cámaras del Parlamento británico.

El personero está de visita en Chile y su reunión con el Consejo para la Transparencia tuvo como finalidad interiorizarse en cómo fue el proceso de implementación de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información, las atribuciones del Consejo, los cambios en la percepción ciudadana sobre el proceso de mayor acceso a la información de la administración del Estado.

Otro tópico de la reunión fue el de los avances en materia de transparencia en el Cono Sur, región donde Chile está liderando un proceso de buenas prácticas en modelo de gestión.

La delegación que acompañaba a Richard Heaton estaba integrada además por  Liz McKeown, la Economista Jefe de la Oficina del Gabinete británico.

 

España mira como referente el Portal de Transparencia de Chile

El gobierno español pondrá en marcha una plataforma digital para gestionar la información de la  Administración General del Estado, donde ésta se presentará siguiendo criterios de accesibilidad, interoperabilidad y reutilización. Para ello —según destaca hoy la prensa hispana—, un ejemplo claro es el desarrollado en Chile con el Portal para la Transparencia. Este se centra en el ciudadano, gracias a un diseño práctico e intuitivo, que facilita la navegación, así como un canal de asistencia en línea.

En su primer año de funcionamiento, el Portal de Transparencia de Chile tiene como meta incorporar cien organismos públicos. El objetivo final es que toda la administración central, así como las distintas administraciones comunales, sean incorporadas. Otro de los hitos de esta plataforma ha sido el acuerdo de incorporación de los tres poderes del Estado y la Contraloría General de la República.

Distintos medios de comunicación de la península han recogido hoy la visión de la empresa española Guadaltel, que desarrolló este proyecto en nuestro país, y la cual señala que su participación en él ha supuesto ser parte de una iniciativa de alcance ambicioso y gran repercusión social, dado su alto grado de accesibilidad y utilidad para toda la ciudadanía chilena.

Tal y como manifiesta el presidente de Guadaltel, Manuel Gutiérrez Herrera, “la simbiosis resultante de la unión de nuestro conocimiento y experiencia, de una parte, y del liderazgo del Consejo para la Transparencia de Chile en un proyecto pionero y de gran calado, de otra, se constituye en una importante referencia para España, que trabaja en su futura Ley de la Transparencia, y para el resto de países latinoamericanos”.

 

Consejo inaugura sus nuevas oficinas

Con la presencia de importantes autoridades y representantes de la sociedad civil, el Consejo para la Transparencia inauguró sus nuevas oficinas, ubicadas en los pisos 7 y 8 de Morandé 360, en Santiago. Para el CPLT el evento tuvo una particular significación, al permitir reunir en un mismo lugar a todas sus direcciones y funcionarios, con las sinergias y ganancias en eficacia que ello significa.

Según recalcaron tanto el presidente del Consejo, Jorge Jaraquemada, como su director general, Raúl Ferrada, la inauguración también es simbólica de la consolidación institucional de la entidad, que en cuatro años ha pasado a ser actor protagónico para la instalación en el país de una verdadera cultura de la transparencia.

Las nuevas dependencias del CPLT —en un trabajo desarrollado por el arquitecto Andrés Westendarp—  buscan expresar en términos físicos los valores que este organismo promueve. Así, sus mil 800 metros cuadrados se caracterizan por los amplios ventanales, la utilización del cristal como material característico y el máximo aprovechamiento de la luz solar.

La ceremonia de inauguración contó con la presencia del ministro secretario general de la Presidencia, Cristián Larroulet; los directores de distintos servicios públicos; el presidente de la comisión de Ética y Transparencia de la Cámara de Diputados, Patricio Vallespín; los ex consejeros Juan Pablo Olmedo y Roberto Guerrero; el ex ministro José Antonio Viera Gallo (en cuya gestión se aprobó la Ley de Transparencia), así como diversas personalidades y representantes de instituciones que han colaborado con la labor del Consejo y en los esfuerzos por instalar la transparencia como un valor fundamental para la gestión pública.

 

CPLT firma acuerdos con 30 alcaldes de la Región del Bíobio

Con un puntaje promedio regional de 42,62% en el cumplimiento de las normas de Transparencia Activa, el Consejo para la Transparencia (CPLT) visitó la ciudad de Concepción para llevar a cabo uno de los encuentros más masivo en lo que va del año.

El evento convocó a 30 alcaldes pertenecientes a las 54 comunas de la VIII Región para ser parte de un convenio pro transparencia que entrega una serie de herramientas y buenas prácticas para mejorar sus estándares y adquirir el compromiso de los municipios para integrarse al Portal de Transparencia del Estado.

La ceremonia la encabezó Jorge Jaraquemada, presidente del Consejo para la Transparencia junto a Miguel Flores, Subsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), dando inicio al evento la alcaldesa (s) Paula Concha, quien destacó la necesidad de avanzar en la gestión interna y la transparencia en conjunto con todo el aparato municipal.

Por su parte, el presidente del CPLT expresó que “esta es una región de ciudadanos activos, preocupados por el desarrollo local y también por fiscalizar a sus autoridades. En el Consejo para la Transparencia lo tenemos claro. Un solo dato: con 59 casos, Concepción es la segunda municipalidad de Chile que ha dado origen a más amparos y reclamos frente al Consejo” y agregó que “al decidir incorporarse masivamente al Modelo de Gestión en Transparencia Municipal, que promovemos con el apoyo de la Subdere, los alcaldes de esta región están recogiendo una demanda ciudadana y haciéndose cargo de la necesidad de innovar y elevar los estándares de gestión, por lo que depende de ustedes el compromiso para avanzar en la construcción de una cultura de la Transparencia”.

En tanto, el subsecretario enfatizó que “la Ley de Transparencia es uno de los elementos más importantes en el proceso de modernización del Estado, por ello la Subdere entrega un apoyo en estas iniciativas para que continúen desarrollándose”.

Los alcaldes presentes se mostraron interesados en el apoyo que entregará a su gestión suscribir el convenio, y coincidieron que la clave está en la voluntad de compromiso de cada edil.

 Imagen foto_00000003

 

Jornada de Capacitación
Previo al evento con alcaldes, el director general del Consejo, Raúl Ferrada junto al jefe de Promoción y Clientes, Christian Anker participaron en el seminario “Gobierno Municipal: los aportes de la Gestión Documental y Archivos”, organizado por la Universidad Católica de la Santísima Concepción sobre la temática del acceso de la información en los Gobiernos Locales.

 

Presidente del CPLT: “Ley de Transparencia es una poderosa herramienta para la prensa”

El Barómetro de Acceso a la Información 2013 es un sondeo realizado por la Asociación Nacional de la Prensa en colaboración con Adimark GFK, a través de encuestas realizadas a 491 periodistas de prensa escrita sobre el nivel de acceso a la información en 48 instituciones de relevancia pública. El estudio evalúa el acceso a la información en 3 parámetros: disposición, confiabilidad-precisión y entrega oportuna. Los resultados más relevantes arrojaron que, según los periodistas encuestados, el 50% considera que ha mejorado el acceso a la información en las instituciones del Estado y sólo un 11,8% cree que ha empeorado. También muestra que las instituciones con más alta demanda de información por parte de periodistas –organismos del área Salud y Educación- no presentan buenos índices (entre el 35% y 40% en el ranking del Barómetro).

El anfitrión de la jornada fue Juan Jaime Díaz, director de la Asociación Nacional de la Prensa, quien planteó en sus palabras de bienvenida que si no hay acceso único y directo a las instituciones públicas no hay una efectiva participación democrática. “Los organismos públicos deben comprender que su información es propiedad de los ciudadanos y no de la institución”, agregó.

Luego, el director de Adimark GFK, Roberto Méndez, presentó en detalle el estudio realizado. Roberto Méndez subrayó que si las cifras del Barómetro de Acceso a la Información se las mira con mayor perspectiva de tiempo, se ve que los periodistas y muy probablemente la ciudadanía se han movido desde la alta expectativa y percepción de mejoría de acceso  relacionadas con la entrada en vigencia de la Ley de Transparencia, hacia la baja, conforme se ha instalado la exigencia de información y conciencia del derecho a acceso.

Presentados los resultados de la encuesta, se desarrolló un panel de conversación que recibió preguntas de los asistentes. En el panel participaron el Presidente del Consejo para la Transparencia (CPLT), Jorge Jaraquemada, el Presidente del Colegio de Periodistas, Marcelo Castillo, y la decana de Comunicaciones de la Universidad del Desarrollo, Carolina Mardones.

Jorge Jaraquemada agradeció la realización del estudio como una enorme contribución “en la creación de una cultura de la Transparencia, cultura que se inserta en el proceso de modernización del Estado”.

Precisó que el Barómetro es un estudio que indaga sobre 10 vías de acceso -formales e informales- que usan los periodistas encuestados para obtener información pública, y que la Ley de Transparencia es sólo una de ellas. Dentro de esta multiplicidad de vías, el uso de la Ley de Transparencia es bajo. Por esta razón, el Presidente del CPLT instó a los periodistas, a través de los representantes de la Asociación Nacional de la Prensa, Anatel y del Colegio de Periodistas presentes en el evento, a usar “la poderosa herramienta que tienen para pedir información. En la medida que usen la Ley de Transparencia van a agilizar su cumplimiento y a contribuir en su masificación y deselitización”.

El presidente de la institución hizo notar que los resultados del Barómetro de la Información son altamente coincidentes en cuanto a su resultado —que muestra dificultades de acceso de la prensa a la información en los organismos del sector salud y educación— con las demandas y problemas de acceso a la información de la ciudadanía en general, de acuerdo a lo que muestran los estudios del CPLT, entre ellos, el publicado esta semana sobre Corporaciones Municipales de Salud y Educación.

Jorge Jaraquemada explicó que es precisamente por esta razón que el CPLT acaba de lanzar la campaña publicitaria Que No te Nieguen la Información, que está ahora en la televisión abierta instando a los ciudadanos a ejercer el derecho a la información. Igualmente, dijo, la conciencia de la importancia de la mediación de la prensa en el acceso y difusión de la información pública es la base de la decisión de que el V Seminario de Transparencia que realizará el CPLT en abril del 2014 sea sobre Libertad de Expresión y Transparencia.

Agregó que para el CPLT es un desafío agilizar sus procesos para ayudar a la prensa en la rapidez y oportuna entrega de información, de modo que se pueda pedir otro tanto a los organismos sujetos a la ley.

Resumen del Barómetro de Acceso a la Infromación 2013

 

Video Informativo de Transparencia Presupuestaria

Campaña Que no te nieguen información

Bajo el slogan “Si te niegan información, recurre a nosotros”, la campaña pretende ser explícita respecto de cuál es exactamente la función del Consejo como organismo garante de la Ley de Transparencia, y considera una variedad de medios: prensa escrita, radio y, por primera vez en la historia del CPLT, un spot de televisión.