Corporaciones Municipales registran un cumplimiento de la ley de 14,17%

Un promedio de cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Transparencia de sólo 14,17% registran las corporaciones municipales que administran la salud y/o la educación en 54 comunas del país. Ese es el resultado de la primera fiscalización de transparencia activa en esas entidades, llevada a cabo por el Consejo para la Transparencia, y que se verificó entre el 9 y el 16 de agosto pasados.

La decisión de proceder a esta fiscalización la adoptó el Consejo luego de oficiar en mayo a las distintas corporaciones para que procedieran a ajustar sus procedimientos para cumplir con las disposiciones de la Ley. Esto, fundamentado en la ya extensa jurisprudencia del propio CPLT, ratificada por los tribunales de  Justicia, según la cual corresponde a estas entidades someterse a la normativa sobre transparencia que rige para los organismos públicos. Esto, porque se trata de instituciones creadas por los propios municipios para el cumplimiento de funciones públicas  que les corresponden (la administración de la salud y la educación comunales), y además sus órganos de decisión están mayoritariamente integrados por funcionarios públicos.

La fiscalización llevada a cabo por el Consejo detectó sin embargo severas falencias en materia de transparencia en estos organismos. De hecho, trece de ellos registraron puntaje cero en el cumplimiento de la ley: dos (las corporaciones municipales de Pudahuel y San José de Maipo) por carecer incluso de sitio web; siete (Pozo Almonte, Lampa, Puente Alto, San Vicente de Tagua Tagua, Isla de Maipo, Quinchao, Ancud) por no tener un banner de transparencia, y otros cuatro (Tiltil, La Florida, Rancagua y María Pinto), por no estar operativo dicho banner. A su vez, las corporaciones que registraron mayores niveles de cumplimiento fueron las de Chonchi (67,73%), Concepción (62,5%) y San Joaquín ( 56,25%). En cualquier caso, el señalado promedio general de 14,17% sitúa a la mayoría de estas entidades en grados de desempeño inferiores a los de sus respectivos municipios; de hecho, la última fiscalización de transparencia activa municipal registró un promedio de cumplimiento del 47,43%, es decir, tres veces más que las corporaciones, las que quedan así como las instituciones con peor performance en esta materia.

Ante los resultados, el Consejo resolvió realizar una nueva auditoría a las corporaciones municipales, la que se concretará en enero próximo. Esto, a objeto de constatar si en ese lapso estas entidades logran mejorar sus procedimientos y cumplir con las disposiciones legales.

Pero en paralelo a eso, el CPLT también resolvió solicitar a la Contraloría la instrucción de sumarios en dos corporaciones, las de Chonchi y Punta Arenas. En ambos casos, la medida no se vincula con sus resultados en la fiscalización, sino con la demora injustificada en cumplir con decisiones dictadas por el Consejo a raíz de reclamos ciudadanos.

 

Una web al servicio de la ciudadanía

Estimados usuarios estamos rediseñando la web para darle mayor participación a la ciudadanía y hacer más fácil la navegación.

En un proceso como este es normal que algunos contenidos sufran ciertas desactualizaciones o link que fallen, situaciones que estamos corrigiendo apenas las detectamos.

Junto con disculparnos por los inconvenientes transitorios, si tiene algún problema o sugerencia háganoslo saber a contacto@consejotransparencia.cl

 

 

Concurso TransparentArte 2014: artes visuales para promover la transparencia

El Consejo Para la Transparencia abrió este viernes 27 de septiembre la convocatoria a participar en la II Versión de TransparentArte, un concurso de artes visuales que invita a los artistas a presentar obras que representen en lenguaje plástico los valores de la transparencia y a través de las cuales se incentiven cambios culturales en la sociedad chilena.

Esta iniciativa del Consejo de la Transparencia (CPLT) constituye además una novedosa iniciativa de coleccionismo en el ámbito público. En efecto, además de hacer promoción de la cultura social de la transparencia a través del arte, las obras ganadoras marcan el inicio de la Colección de Arte Contemporáno Chileno CPLT, iniciativa casi única por parte de un organismo de este tipo.

Encabezó el acto de lanzamiento el Presidente del Consejo para la Transparencia, Jorge Jaraquemada, quien explicó que el objetivo de la institución al embarcarse en esta iniciativa cultural responde a “un desafío de dimensiones enormes: generar una cultura de la transparencia y posicionar el concepto de transparencia en la sociedad chilena. Al ser ésta un ley y un derecho, tiende a ser percibido como algo muy jurídico o técnico. Creemos que el arte nos ayuda a acercarnos al sujeto de a pie para transmitir el concepto de transparencia de una forma más cercana, transversal y diversa”.

Jorge Jaraquemada agregó que éste es un diálogo en que el arte aporta a la institución para expresar y reflejar los valores de la transparencia, y en sentido contrario introduce los conceptos de transparencia en el mundo de la cultura. En este contexto es que las obras que ganaron el TransparentArte 2013 se exhibirán en el V Seminario Internacional del Consejo para la Transparencia que recibirá a cientos de invitados extranjeros en abril de 2014.

Por su parte, el Director General del CPLT, Raúl Ferrada, planteó que la iniciativa TransparentArte va más allá de hito puntual del Concurso. Las obras estarán instaladas permanentemente en la nueva sede del Consejo para la Transparencia, lo que implicará un contacto permanente con los artistas para la preservación, el manejo y presentación pública de las piezas.

Los artistas que participen deben tener al menos cuatro años de experiencia, una publicación o exposición realizada, ser chilenos y las obras postulantes deben estar ya producidas (pintura, escultura, fotografía). Hay un premio en dinero para los 3 primeros lugares. Además, el ganador viajará a exhibir su obra en representación de Chile en la Bienal de Arte Contemporáneo de Sao Paulo 2014.

El 2013 concursaron 119 proyectos. Se escogieron obras cuyas reflexiones y formatos fueran adecuados para dar inicio a la colección de arte del Consejo para la Transparencia. El criterio fue seleccionar piezas que pudieran proponer sensible y conceptualmente la relación entre apariencia y realidad, y que lograran en sus diversas formas, metáforas y asociaciones, manifestar el rol y sentido de la transparencia en la sociedad.

El primer lugar de TransparentArte fue para Beatrice di Girolamo, con su escultura Ilusión y Certeza, y quien, como parte del premio, viajó a la IX Bienal de Arte del Mercosur 2013 en Porto Alegre, Brasil. La artista, presente en el lanzamiento de hoy, llamó la atención sobre su experiencia en dicha exposición. “Las obras e instalaciones eran vehiculo de vinculación del arte con el mundo de la tecnología, con la industria, la ingeniería, la música”, dijo.

“TransparentARTE, arte chileno para una cultura de transparencia”, se realiza con el apoyo de la Fundación FAVA (Fundación Artes Visuales Asociados), que se encarga de llevar a cabo la Feria de Arte Contemporáneo Ch.ACO. Las bases y la composición del jurado estarán disponibles a partir de octubre en el website del Consejo para la Transparencia.

Masiva firma de convenios pro transparencia en Región del Maule

Trece municipios de la Séptima Región firmaron ayer un convenio con el Consejo para la Transparencia que tiene como finalidad entregar herramientas y capacitarlos en buenas prácticas para mejorar sus estándares de transparencia.

El encuentro lo encabezó el Director general del Consejo, Raúl Ferrada, junto al edil de Talca, Juan Castro, y contó con la presencia de los alcaldes de Curicó, Teno, Yerbas Buenas, Pelarco, Sagrada Familia, Villa Alegre, Rauco, Maule, San Rafael, Romeral, Retiro y Linares. Anteriormente, ya habían firmado los municipios de Parral, Pencahue, Colbún, San Javier y Licantén.

El director del Consejo sostuvo que “es importante destacar a quienes han mejorado su desempeño en materia de transparencia. Un ejemplo es Talca, que marcó un 94,35% de cumplimiento en la última fiscalización, subiendo casi 80 puntos en un año. Otra muestra muy destacable es Molina, una comuna que logró un cumplimiento del 95,51% en 2013, subiendo 45 puntos en un año”.

Agregó que “el Consejo para la Transparencia no quiere sólo ser un organismo sancionador. Por eso promovemos convenios como los que se están firmando ahora, que buscan incorporar a más municipios a nuestro modelo de gestión en transparencia municipal, para que mejoren sus prácticas y logren mejore resultados. Y si ordenamos sumarios y aplicamos sanciones no es por un mero afán castigador, sino para conseguir por esa vía un mejoramiento en los resultados, tal como ha ocurrido en el caso de Talca”. Además, destacó que “Molina tiene otro mérito importante: es la primera comuna del Maule que se ha incorporado al Portal de Transparencia del Estado, iniciativa que marcará toda una revolución en materia de transparencia pública”.

Por su parte, el Alcalde de Talca agradeció a sus colegas que “han venido a Talca a firmar sus convenios en transparencia. Para nosotros este tema es fundamental en la gestión municipal y estamos muy contentos con estar entre los 10 municipios más transparentes del país. También agradezco al Consejo para la Transparencia por la capacitación que han entregado, ya que es fundamental hoy en día ser transparentes y que los vecinos sepan cómo funciona su municipio”.

Finalmente los alcaldes se comprometieron a trabajar los próximos meses para elevar los índices de transparencia, ya que con ello los más beneficiados son los vecinos que conocen el trabajo en cada municipio y el desarrollo de la comuna.

CPLT en cumbre mundial de acceso a la información

El consejero Alejandro Ferreiro representará, a partir de mañana, al Consejo para la Transparencia, en la Conferencia Internacional de Comisionados de Acceso a la Información, que se desarrollará este año en Berlín. Se trata de un evento que se viene desarrollando anualmente desde el año 2003, alternándose sus lugares de realización.

La cita reúne a representantes de todos los países que, como el nuestro, cuentan con organismos garantes de la transparencia y el acceso a la información pública, además de representantes de la sociedad civil, unidos todos por el interés en proteger este derecho.

Para Chile, la reunión tendrá un especial significado, porque servirá para convocar a más países a integrarse al grupo de trabajo en que participa nuestro país sobre Gobierno Abierto. Pero, además, se evalúa la posibilidad de que en 2015 este encuentro pueda tener como sede a Santiago.

CPLT participa en Seminario de Transparencia en Colombia

Esta semana el Consejo para la Transparencia asistió al seminario organizado por la Embajada de Chile en Colombia, la Secretaría de Transparencia y EuroSocial quienes invitaron a Chile por motivo de la próxima promulgación de la Ley de Transparencia en ese país.

El principal objetivo del evento fue intercambiar experiencias en relación a la Ley de Transparencia y acceso a la información pública.

Al seminario asistió Raúl Ferrada, director general del Consejo quien contó la experiencia a 4 años de la entrada en vigencia de la Ley y la creación de la institucionalidad, explicando la realidad del ciudadano chileno en el uso y conocimiento de la ley en nuestro país, poniendo énfasis en la importante labor y el desafío que significa lograr una cultura de la transparencia.

Por otra parte, el director reveló el trabajo con la Red de Transparencia y Acceso a la Información Pública (RTA) que integra más de 5 países de Latinoamérica, los que alineados trabajan temas pro transparencia.

El motivo del encuentro en Colombia fue identificar y dar a conocer experiencias internacionales en el tema a todas las instituciones públicas, organizaciones de la sociedad civil, y sector privado, relacionadas con la ley. Además, el evento buscó abrir espacios de coordinación interinstitucional con otras entidades públicas, como la Procuraduría General de la Nación, El Consejo de Estado y el Ministerio de Tecnologías de la Información que permitan una implementación coordinada e integral de la ley.

Municipios de Magallanes se adhieren a Portal de Transparencia

Imagen foto_00000001

Los días 4, 5 y 6 de septiembre un equipo de profesionales del Consejo para la Transparencia visitó la ciudad de Punta Arenas con el objeto de capacitar a 9 municipios de la región para ser parte del Portal de Transparencia del Estado e implementar el Modelo de Gestión en Transparencia Municipal.

Para esta actividad se convocó a directores municipales, encargados de transparencia Pasiva y Activa e Informáticos de los municipios de San Gregorio; Punta Arenas; Laguna Blanca; Río Verde; Natales; Torres del Payne; Primavera; Porvenir y Cabo de Hornos.

Los talleres consistieron en capacitar a los asistentes en temas como Modelo de Gestión en Transparencia Municipal, Portal de Transparencia del Estado, Procedimiento de gestión de solicitudes y Roles dentro de Portal de Transparencia, además de recibir capacitación en la Ley 20.285 y jurisprudencia Municipal. En la actividad de cierre se contó con la presencia del Alcalde de Puerto Natales y presidente de la Asociación de Municipalidades de Magallanes, Fernando Paredes, quien realzó la importancia de la cultura de la Transparencia y el rol que ha tenido el Consejo en el fomento de ésta y el apoyo al sector municipal.

Jornada de Transparencia Activa con Contraloría

En el auditórium de la Contraloría General de la República, se llevó a cabo durante toda la mañana de hoy una Jornada sobre Fiscalización en materias de Transparencia Activa. El encuentro sirvió como una oportunidad para que la Dirección de Fiscalización del Consejo para la Transparencia pudiera transmitir su experiencia en esta área a los funcionarios y especialistas del órgano contralor.

En estas materias ha existido una estrecha colaboración entre ambas instancias, pues es Contraloría el órgano que habitualmente lleva a cabo las investigaciones sumarias que el Consejo resuelve solicitar cuando se detectan incumplimientos de la Ley de Transparencia. De hecho, a raíz de la última fiscalización municipal por Transparencia Activa —cuyas conclusiones se dieron a conocer en julio— el Consejo acordó someter a sumario a 88 municipios por su bajo resultado o por experimentar caídas sustantivas en su desempeño en esta área.

Molina: primer municipio del Maule en adherirse al Portal de Transparencia

Portal de Transparencia alcaldesa de Molina, Francisco Astudillo, Juan Gutiérrez

A fines de la semana pasada Molina se transformó en el primer municipio de la Región del Maule en incorporarse al Portal de Transparencia del Estado.

Con este paso, la comuna —que, con un 94,51% de cumplimiento en Transparencia Activa, alcanzó este año el noveno lugar de todo el país en la fiscalización municipal llevada por el Consejo— confirmó su posición de vanguardia en este tema.

En la suscripción del respectivo acuerdo  participaron la alcaldesa, Priscila Castillo, y, por el Consejo para la Transparencia, Francisco Astudillo, Jefe Proyecto Portal y Juan Gutiérrez, implementador.

Alcaldes de Ránquil y San Clemente firman convenio pro transparencia

El Consejo para la Transparencia firmó hoy acuerdos con de los municipios de la región del Maule y Bíobío con el compromiso de trabajar en conjunto para mejorar los niveles de transparencia en esas comunas.

En una reunión encabezada por el director general del Consejo, Raúl Ferrada Carrasco se reunieron los alcaldes Juan Rojas Vergara de San Clemente y Carlos Garrido Cárcamo de la comuna de Ránquil para firmar un convenio de colaboración con el Consejo para la Transparencia, a fin de implementar el Modelo de Gestión en Transparencia Municipal (MGTM) e incorporar a los municipios al Portal de Transparencia del Estado.

En la oportunidad, el director de Operaciones y Sistemas, Eduardo Gonzalez aprovechó la visita de los ediles para explicarles en qué consiste el modelo de gestión en transparencia municipal y la importancia de incorporar nuevas herramientas que harán más eficiente el trabajo de los funcionarios municipales. Ambos jefes comunales se mostraron interesados en ser parte de la iniciativa y avanzar en una mejor gestión con miras a transparentar su trabajo y tener más información  accesible a la ciudadanía.

CPLT firma acuerdo para capacitar a dirigentes sociales de Independencia

El Consejo para la Transparencia firmó hoy un protocolo de colaboración con la Municipalidad de Independencia y el Instituto de Seguridad del Trabajo (IST). La iniciativa contempla trabajar en programas de capacitación en liderazgo participativo y transparencia, orientados a dirigentes sociales y territoriales de la comuna.

En el encuentro Raúl Ferrada, Director General del Consejo sostuvo que esta iniciativa de carácter inédita, es un punto de convergencia entre el mundo público y privado: “Vamos a poner especial dedicación para que esto sea exitoso. El IST le entregará una serie de herramientas que potenciará las habilidades individuales, nosotros vamos a complementar dicho conocimiento con la entrega de un saber institucional que es muy pertinente para el desarrollo de los liderazgos locales”, afirmó.

Por su parte, el alcalde Gonzalo Durán se dirigió a los vecinos para resaltar la relevancia del acuerdo: “Estamos en casa, así es que siéntanse cómodos porque queremos transmitirles que la dimensión de este acuerdo es muy importante. Significa potenciar en ustedes habilidades que permitirán dialogar en un ambiente de confianza, incluso en la divergencia, pero con respeto, para la construcción de consensos que ayuden al mejoramiento y al progreso de esta comuna. En consecuencia, la parte más importante, son ustedes: el capital humano. Esa es precisamente la convicción que mueve a esta gestión”.

La ceremonia contó con una alta presencia de adultos mayores quienes se mostraron interesados en conocer el programa que está orientado a dirigentes sociales y de juntas de vecinos de la comuna, en base al trabajo en equipo, donde se abordarán elementos conceptuales y actividades vivenciales para la incorporación de nuevas herramientas comunicacionales en la perspectiva de potenciar las relaciones sociales y el cuidado mutuo.

Consejo firmará convenios con municipios de la III Región para promover la transparencia

Imagen foto_00000001
A cuatro años de la entrada en vigencia de la Ley de Transparencia en Chile, el Consejo para la Transparencia (CPLT) se encuentra implementando su  plan de capacitaciones presenciales 2013 en todas las regiones del país. Este es complementado con la plataforma digital www.educatransparencia.cl  y con la firma de convenios con municipios para adherirse al Portal de Transparencia del Estado.

La Región de Atacama se sumará, a partir del próximo jueves 22, a la gira de actividades organizada por un equipo de profesionales del CPLT liderado por su director general, Raúl Ferrada Carrasco.

La visita contempla la firma de un acuerdo entre el Consejo para la Transparencia y la Municipalidad de Copiapó, además de los alcaldes de Diego de Almagro, Chañaral, Tierra Amarilla, Caldera, Vallenar y Alto del Carmen. Esta iniciativa corresponde a un convenio de colaboración del Consejo con la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), con el fin de implementar el Modelo de Gestión Municipal en Transparencia (MGMT) e incorporar a los municipios al Portal de Transparencia del Estado.

Aprovechando la visita, el Consejo dictará charlas  para funcionarios municipales y sociedad civil. Además se convocó a personas del Consejo Consultivo del Servicio de Salud de la región y se pretende finalizar las actividades en un encuentro con estudiantes de la Universidad de Atacama. El objeto es dar a conocer el sentido y alcance de la Ley de Transparencia, capacitando en el adecuado cumplimiento de esta norma, tanto en lo referido al Derecho de Acceso a la Información Pública como a las obligaciones que impone la Transparencia Activa.
Imagen foto_00000002