Transparencia en Educación

 Imagen foto_00000002

En la primera jornada de la cuarta versión del Seminario Internacional del Consejo para la Transparencia, se llevó a cabo el panel sectorial sobre “Transparencia en Educación”.

La mesa moderada por la consejera del CPLT, Vivianne Blanlot, reunió al subsecretario de Educación, Fernando Rojas; la Presidenta del Consejo Agencia de Calidad de la Educación, Luz María Budge y el profesor de Economía de la Universidad Católica de Chile, coordinador del Proyecto “Talento e Inclusión”, de la misma casa de estudios, Ricardo Paredes.

 

Blanlot comenzó el panel destacando que el Consejo para la Transparencia ha trabajado en encuestas y estudios de fiscalización los que han construido un diagnóstico en temas de Salud, Educación y Pobreza, destacando que Salud con un 45% seguido de Educación 43% son para las personas temas relevantes, lo que se contrasta con la desconfianza con las instituciones.

 

En cuanto a los reclamos frente al Consejo, en Educación existen 353 casos. El objetivo es lograr una ciudadanía que ejerciendo sus derechos aumente su confianza en las instituciones.

 

Pero según la Consejera la pregunta es cómo avanzar, del dicho al hecho esto implica, entre otros factores: Una mayor conciencia de los ciudadanos de sus derechos y la familiarización con las vías que la ley otorga para ejercerlos, aumento del conocimiento de los funcionarios públicos y ciudadanos acerca de los alcances y beneficios del acceso a información Pública, valoración de la transparencia por parte de los funcionarios públicos.

 

El subsecretario de Educación comentó que la misión del Ministerio es asegurar un sistema de educación de calidad, donde la transparencia se refleja en ¿cómo entregamos calidad?, ¿cómo medimos la educación? y el desafío es entregar información relevante y oportuna para la ciudadanía.

 

Sin embargo, el ministerio está trabajando en transparencia obteniendo en la última medición de Transparencia Activa 99,5% de cumplimiento y se espera seguir avanzando en otras temáticas en el ámbito educacional y brindar mejor acceso a la información.

 

Una ponencia más académica fue la de Luz María Budge, que sostuvo que la información transparente es requisito para depositar responsablemente en el individuo la toma de decisiones siendo fundamental en cada una de las etapas del modelo educacional en que creemos: un modelo de calidad. Por su parte, Ricardo Paredes comentó acerca de los pilares del sistema educativo augurando que la divulgación de la información y la labor del CPLT es exitoso y aún queda por avanzar.

El Derecho de Acceso a la Información es por defecto un Derecho Social

 Imagen foto_00000001

 En el marco del IV Seminario Internacional del Consejo para la Transparencia, se desarrolló el panel inaugural “De consumidor a ciudadano: los derechos que vienen”.

La mesa moderada por Alejandro Ferreiro, presidente del Consejo para la Transparencia, reunió a Eduardo Engel, economista y Pedro Güell, sociólogo quienes reflexionaron acerca del acceso, la transparencia, los ciudadanos y consumidores desde cada ámbito profesional.

Ferreiro inició la conversación sosteniendo que “el desafío del derecho de acceso información es que sea un derecho social y no sólo de elite, ya que nunca estuvo en los planes del Consejo para la Transparencia llegar sólo a ese sector”.

Engel, comentó que el primer problema que tienen los ciudadanos es no saber que información existe y donde pedirla, refiriéndose a instituciones como el Sernac versus el CPLT, además de sostener que el Consejo para la Transparencia posee las herramientas institucionales para ser un referente en derechos ciudadanos.

Por su parte, Guell se refirió hacia dónde van los derecho, comparando las actitudes de los consumidores con los modos que deben tener los ciudadanos al solicitar información.

Para finalizar, Ferreiro dijo que los ciudadanos pueden hacer solicitudes de información para generar un bien público, un bienestar social y que próximamente el Portal de Transparencia del Estado será una plataforma útil que reducirá los costos de transacción para requerir información a la ciudadanía.

Kevin Dunion imparte clase magistral en IV Seminario Internacional de Transparencia

 Imagen foto_00000002

Con el objeto de entregar su punto de vista sobre el acceso a la información y la transparencia a nivel internacional, el británico Kevin Dunion expuso ante más de 500 asistentes.
Dunion es profesor Honorario y Director Ejecutivo del Centro para la Libertad de Información de la Facultad de Derecho de la Universidad de Dundee en Escocia, Reino Unido y  por más de 8 años fue el primer Comisionado de Información de su país.

Su presentación comenzó contando que no todos los países tienen un órgano garante del acceso a la información a pesar de que si tiene ley, como Sudáfrica y EEUU donde los casos se ven en las Cortes. Sin embargo, el Centro de Estudios Legales de Canadá creó un raiting global acerca del las leyes de Acceso a la Información, definiendo quienes son mejores y peores, según el estudio el primer lugar es Serbia, seguida de India.

Por lo anterior Dunion, sostuvo que la verdadera pregunta que hay que hacerse es “qué países son los que publican y responden mejor a las solicitudes y no cual es la mejor ley existente”. En este ámbito destaca el estudio de Cliente Oculto que realiza el Consejo para la Transparencia, el cual va en la misma línea de tener una visión ciudadana del acceso y las reales barreras existentes.

En Escocia la gente conoce la ley y la utiliza, en especial la prensa. Recientemente hubo un caso en el que se pidió el nombre de especialistas de cirugía por hospital, número de operaciones realizadas y número de muertos en post operatorios. El organismo negó en un principio, pero luego algunos incluso suspendieron sus operaciones de corazón a niños, hasta que disminuyera el nivel de muertes y aumentará la experiencia de los cirujanos.

Otro caso es el de la multinacional Philips Morris que pidió un estudio que había realizado el Ministerio de Salud, acerca del consumo de tabaco en adolecentes. El informe identificaba el proceso en que comenzaban a fumar, cómo fue esto y porqué les gustó además de una serie de características. La empresa tenía el derecho de pedir la información, pero como nivelar que información entregar y cual no.

El británico tuvo la oportunidad de contar varios casos en los que se produce un contraste entre la autoridad de gobierno y los periodistas u empresas privadas que piden cierta información. “Uno se pregunta si el derecho de acceso debería aplicar a organizaciones privadas que entregan servicios públicos”.

Kevin Dunion dictó una charla en la cual dio varios ejemplos de acceso a la información pública, comentó acerca de su labor como Comisionado y cómo a través de campañas por TV y con la ciudadanía se alcanzó un muy alto porcentaje de personas que conocen la ley.

Se inicia IV Seminario Internacional de Transparencia

 Imagen foto_00000002

Este miércoles se dio inicio al IV Seminario Internacional de Transparencia del Consejo para la Transparencia (CPLT), denominado “Del dicho al hecho: del discurso público a la acción”, con el que la Corporación celebra el cuarto aniversario de la puesta en vigencia de la Ley de Transparencia.

En sus palabras de bienvenida, Raúl Ferrada, saludó a los más de 500 funcionarios, académicos, expertos, profesionales y ciudadanos que con mucho interés se inscribieron en los distintos paneles y talleres.

En ese marco el director general dio la partida oficial por cuarto año consecutivo, al seminario internacional que conmemora la entrada en vigencia de la Ley 20.285, de transparencia de la función pública y de acceso a la información de la Administración del Estado y reflexionar en torno a los avances de esta política pública y los nuevos desafíos que plantea la construcción e institucionalización de una cultura de la transparencia en el país.

Asimismo, Ferrada destacó que a propósito de un diagnóstico sectorial elaborado por el Consejo para la Transparencia sobre la base de los aprendizajes acumulados en el ejercicio de sus facultades, se evaluará el desempeño de las áreas del Estado más sensibles en opinión de la ciudadanía respecto del acceso a la información pública. Junto a las autoridades ministeriales respectivas, expertos y académicos convocados se analizará dicho estudio desde cada óptica y las oportunidades que están brindan para la efectividad de las políticas públicas propias del ámbito de la Educación; la Vivienda y la Salud.

El IV Seminario Internacional de Transparencia se lleva a cabo durante el miércoles 24 y  jueves 25 en el Centro de Extensión de la Pontificia Universidad Católica. Además,se transmite vía streamingpor el sitio del consejo.

A un clic del derecho a saber

Imagen foto_00000002El Consejo para la Transparencia, a partir de este lunes 15 de abril, puso a disposición su servicio web de reclamos y amparos en www.cplt.cl

Hasta ahora, los ciudadanos que acudían al CPLT debían hacerlo necesariamente de forma presencial en las oficinas del Consejo o a través de cada Gobernación Provincial, lo que naturalmente implicaba una barrera de acceso para muchos chilenos.

En su cuarto año de funcionamiento, la Corporación que promueve la facilitación del acceso a la información del Estado, puso en marcha el sistema que permitirá que toda persona, desde cualquier lugar de Chile o el mundo, pueda reclamar su derecho frente al CPLT cuando alguna institución sobre las que rige la Ley de Transparencia (N°20.285), no otorgue acceso a información pública.

Entre los resultados de la última Encuesta Nacional de Transparencia del CPLT destaca que, de quienes señalan que ante una negativa de información pública no harían ninguna gestión, un 52% indica que se debe a que es “pérdida de tiempo” y “no tiene tiempo”. Ello, sumado a la creciente penetración de Internet en el país, indica que la digitalización de la presentación de amparos  representa un avance significativo en facilitar a las personas el ejercicio de su derecho a saber.

Los amparos ante del CPLT pueden presentarlos los ciudadanos que, habiendo realizado una solicitud de acceso a información a una institución pública, no recibe respuesta, es negativa o insuficiente. Esto debe efectuarse dentro de 15 días hábiles contados desde la recepción de la respuesta del organismo público, o desde que el plazo para responder haya vencido (las instituciones tienen un plazo de 20 días hábiles para responder).

Asimismo, los ciudadanos que identifiquen faltas a los deberes de transparencia activa, pueden ingresar un reclamo al CPLT, sin existir un plazo para ello.

Desde su inicio en 2009, la Corporación ha recibido más de 5 mil trescientos casos de ciudadanos en resguardo de su derecho a saber, los que se espera se vean incrementados de manera relevante gracias a la implementación del sistema electrónico.

CPLT firma convenio con Municipalidad de Independencia para gestión de Transparencia

 Imagen foto_00000002

El Consejo para la Transparencia firmó un convenio de cooperación con la Ilustre Municipalidad de Independencia con el objetivo de entregar un apoyo al municipio en  temas de transparencia.

La firma se realizó en dependencias de la municipalidad, donde participaron Raúl Ferrada, director general del CPLT junto al alcalde de Independencia Gonzalo Durán. Este convenio busca que la municipalidad mejore sus indicadores de transparencia y sea parte del Modelo de Gestión de Transparencia Municipal y el Portal de Transparencia del Estado de Chile que otorgará facilidades a la comunidad para acceder de manera libre y fluida a todas las resoluciones, contratos, actas, permisos, entre otros documentos.

En la oportunidad, el Edil señaló que: “hay un cambio en cómo se hacen y cómo se comunican las cosas, por ello la firma del acuerdo para este municipio tiene una importancia transcendental y marca una nueva forma de relacionarse con los ciudadanos, con un nuevo trato. Ellos tendrán cada vez mayores herramientas para ejercer su legítimo derecho de fiscalizar la gestión municipal”.

Fundación de La Familia deberá entregar información sobre “Elige Vivir Sano”

La Corte de Apelaciones de Santiago dictó sentencia en el Reclamo de Ilegalidad Rol N° 4679-2012, interpuesto por Fundación de La Familia en contra de la Decisión del Consejo C1529-11 que acogió un Amparo en su contra, disponiendo que se entregue información sobre el Programa “Elige Vivir Sano”.

El 22 de noviembre de 2011 se solicitó a la Fundación de La Familia información relativa al Programa “Elige Vivir Sano”, particularmente referida a la copia digital de las fuentes de ingreso asociadas a dicho programa, con indicación de los aportantes y la información detallada de todos los gastos asociados a éste, además de señalar si se emiten certificados que permitan acceder a beneficios tributarios.

En respuesta a la solicitud, el organismo informó al peticionario sobre la posibilidad de concertar una reunión con ejecutivos del área financiera de la institución. Posteriormente, el 13 de diciembre de 2011, junto con reiterar su disposición a recibirlo en la institución para exhibir la información requerida, le manifestó que, al encontrarse constituida la Fundación conforme a las normas del Código Civil, no estaba sujeta a la Ley de Transparencia, más aún si no se la menciona expresamente en los artículos 1° y 2° de la Ley.

El solicitante dedujo Amparo a su derecho de acceso a la información en contra de la institución, fundado en la respuesta negativa que habría recibido. Tras esto, el Consejo Directivo acogió por unanimidad de sus miembros el reclamo y requirió a la Directora Ejecutiva de la Fundación de La Familia entregar la información solicitada, en un plazo que no supere los 10 días hábiles contados desde que la decisión quede ejecutoriada.

CPLT y Municipalidad de Quinta Normal firman convenio para gestión de transparencia

Imagen foto_00000002

 El martes 2 de abril  el Consejo para la Transparencia (CPLT)  y la Ilustre Municipalidad de Quinta Normal firmaron un convenio, cuyo objetivo es implementar el modelo de Gestión de Transparencia Municipal, iniciativa que apoya a los municipios y éstos adquieren determinados compromisos en materia de transparencia.

El director general del CPLT, Raúl Ferrada, precisó que este acuerdo permite garantizar el derecho de acceso a la información pública de las personas, a su vez, la alcaldesa Carmen Gloria Fernández, suscribió el acuerdo de cooperación con el compromiso de mejorar las prácticas de gestión en el ámbito de la transparencia y ser parte del portal de Transparencia que permitirá a cualquier ciudadano solicitar  información a los municipios que forman parte del convenio.

Cabe destacar que la firma se realizó en una sesión ordinaria del Concejo Municipal, en el que participaron e intervinieron todos los concejales presentes, destacando como un gran valor la iniciativa de la Edil en orden a optimizar los procesos de transparencia en el municipio.

TransparentARTE: obra ganadora

El primer lugar del concurso TransparentARTE es para la artista Beatrice di Girolamo Armanet con su obra denominada Ilusión y Certeza.

La artista podrá asistir a la IX Bienal de Arte del Mercosur 2013 en la ciudad de Porto Alegre, Brasil, junto a una agenda de relacionamiento con destacadas personalidades del mundo de la cultura. Asimismo, todas las obras reconocidas se presentarán en el IV Seminario Internacional de Transparencia, los días 24 y 25 en el Centro de Extensión de la Pontificia Universidad Católica.

Destacamos en segundo lugar la obra “La tierra prometida” de Leonardo Guajardo Portus y tercer lugar “La eterna carrera de enfrentarte a tu imagen y nunca poder dejar de alzarla” de Rodrigo Vergara Bahamondes. Cada uno será reconocido con montos de $1.200.000, $1.000.000 y $800.000 respectivamente, como premio de adquisición.

De los 119 proyectos presentados, se escogieron obras cuyas reflexiones y formatos fueran adecuados para dar inicio a la colección de arte del Consejo para la Transparencia. El criterio aplicado para escoger las obras ganadoras está basado en agrupar –dentro de esta nueva colección- piezas que puedan proponer sensible y conceptualmente la relación entre apariencia y realidad, logrando en sus diversas formas, metáforas y asociaciones manifestar el rol y sentido de la transparencia en nuestra sociedad.

 

Primer lugar

 Imagen foto_00000004

Beatrice di Girolamo Armanet

TÉCNICA: Acrílico sobre Duelas de Roble y Tejuelas de Alerce, ensamblados.140 x 180 cm.2012

 

Segundo lugar

Ver video de la realización de la obra aquí

Imagen foto_00000002

 

Leonardo Guajardo Portus

TÉCNICA: Fotografía digital b/n impresión lambda formato 110 x 170 cm,  edición 1/3 Primera edición, enmarcada.

 

 

 

Imagen foto_00000003

Rodrigo Vergara Bahamondes

TÉCNICA:  Escultura. 140 x 120 x 90 cm madera, vidrio, concreto.

Fundación Integra deberá informar rendición de cuentas y cumplir con la Ley de Transparencia

Santiago, 2 de abril de 2013. La Corte de Apelaciones de Santiago dictó sentencia en el Reclamo de Ilegalidad Rol 6569-2011, interpuesto por Fundación Integra en contra de la Decisión del Consejo C469-11 que acogió un Amparo en su contra, disponiendo que se entregue la rendición de cuenta de los gastos realizados con las donaciones que recibió del gobierno australiano y del cantante Ricardo Arjona en 2010 con motivo del terremoto del 27F.

El 25 de marzo de 2011 se solicitó a la Fundación Integra información sobre la dotación y remuneraciones al 28 de febrero de 2010  y 2011 de cargos directivos, además, conocer los gastos realizados con la donación de tres millones de dólares entregados por el gobierno australiano en abril de 2010 y los gastos realizados con la donación de 100 mil dólares entregados por Ricardo Arjona para la reconstrucción del Jardín Infantil Chacra Alicia de la localidad de Dichato, según noticias de su página web de mayo de 2010. Por último, se requirió la nómina de beneficiarios con la reconstrucción de ese jardín.

El Director Ejecutivo de Fundación Integra argumentó en su respuesta que las fundaciones y corporaciones de derecho privado no están regidas por la Ley 20.285, no obstante sí está obligado a cumplir con las normas sobre protección de la vida privada o protección de datos de carácter personal que le imponen la Ley N° 19.628, siendo las remuneraciones de los trabajadores un dato personal que se encuentra protegido por dicha Ley. En el mismo sentido, indicó que el artículo 5° del Código del Trabajo exige al empleador respeto a la intimidad y, a su vez, que la Fundación, desde abril de 2009, ha optado voluntariamente por mantener un vínculo de Transparencia Activa en su página web.

Tras la negativa, el solicitante interpuso un amparo ante el Consejo para la Transparencia, el que  por unanimidad de sus consejeros fue acogido disponiéndose que la Fundación hiciera entrega al reclamante de la información solicitada dentro de un plazo que no supere los 10 días hábiles.

En contra de la decisión del CPLT el organismo interpuso un reclamo de ilegalidad ante la Corte de Apelaciones, el cual fue rechazado, determinándose que aún cuando Fundación Integra este constituida como una institución de derecho privado, desde su creación fue concebida como una entidad instrumental del Estado que coadyuva en el cumplimiento de una función pública, sujeta a las normas de la Ley de Acceso a la Información Pública. Asimismo, dispuso que ésta incorpore de manera actualizada en su sitio web la información que ordena publicitar el art. 7° de la Ley de Transparencia.

El fallo fue dictado en votación dividida (2-1) por la 8° Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago, integrada por los Ministros Adelita Ravanales, María Eugenia Campo (redactora), y el abogado integrante Héctor Mery (disidente).

Concurso TransparentARTE

Comunicamos a todos los participantes del concurso TransparentARTE, que a la fecha no ha habido consenso respecto de la obra ganadora y que por lo tanto la información con los resultados finales se dará a conocer a más tardar el día miércoles 3 de abril.

El jurado de TransparentArte está compuesto por Alejandro Ferreiro, presidente del Consejo para la Transparencia; Raúl Ferrada, director General del Consejo para la Transparencia; Nicolás Cobo, Presidente Fundación AVA; Francisco Brugnoli, Director del MAC y Ramón Castillo, Director de la Escuela de Arte de la Universidad Diego Portales.

Los tres primeros lugares se llevarán un premio correspondiente a montos de $1.200.000, $1.000.000 y $800.000 respectivamente, como premio de adquisición. Además, el primer lugar de TransparentARTE, será galardonado con la asistencia a la IX Bienal de Arte del Mercosur, a realizarse este 2013 en la ciudad de Porto Alegre, Brasil, junto a una agenda de relacionamiento con destacadas personalidades del mundo de la cultura que serán convocadas en esa ocasión.

Asimismo, la imagen de la obra que obtenga el primer lugar, se incorporará para representar al IV Seminario Internacional de Transparencia, que se realizará los días 24 y 25 de abril y que convoca cada año en Chile a los representantes del quehacer en probidad y transparencia de gran parte del mundo. Inscripciones en nuestro sitio web.

Importante mejora en Transparencia Activa en universidades

Un positivo avance de más de un 12% de cumplimiento detectó el Consejo para la Transparencia (CPLT) en su cuarta fiscalización en Transparencia Activa a las 16 instituciones de educación superior del país.

Sobre el cuarto proceso de fiscalización en universidades el objetivo fue evaluar el cumplimiento de la información publicada en el sitio web de cada casa de estudios, con las exigencias del artículo 7° de la Ley de Transparencia y de las Instrucciones Generales N° 4, 7, 8 y 9, que busca informar de manera actualizada los antecedentes relevantes sobre las instituciones públicas.

La fiscalización a las obligaciones de Transparencia Activa se efectuó a las 16 universidades estatales entre el 17 y 28 de enero del presente año, obteniendo un promedio total de cumplimiento del 90,50%, lo que implicó un avance de un 12,57% respecto al año anterior y un significativo incremento de un 70,05% desde el año 2011 cuando se efectuó la primera fiscalización.

Con este nivel de cumplimiento, este sector se acerca a los resultados obtenidos por los organismos de la Administración Central del Estado, que obtuvieron en la última fiscalización de fines de 2012 un puntaje promedio de 96,93%.

Los mejores puntajes se presentan en la Universidad de la Frontera con 99,52%, seguido por la de La Serena con un 99,42% y la de Valparaíso, con un 98,18%. Por su parte, los puntajes  más bajos fueron los de la Universidad de Magallanes con 72,69%  y la Universidad Arturo Prat con un 76,3%.

Al examinar la publicación de información por materia, se observó que “Aspectos Generales”, y “Actos y Documentos Diario Oficial” exhiben un 100% de cumplimiento, en tanto que las mayores brechas estuvieron en “Actos y Resoluciones sobre terceros”, “subsidios y Beneficios” y “Estructura orgánica”.