CPLT participa de mesa de trabajo municipal

El  Consejo para la Transparencia participó de la mesa de trabajo Desafíos de la Transparencia Municipal, organizada por Fundación Pro Acceso que tuvo por objetivo discutir acerca de los principales obstáculos y debilidades de los municipios en cuanto a transparencia activa y acceso a la información pública.

 

Durante la actividad Raúl Ferrada, director General del Consejo, analizó los resultados de la última fiscalización municipal realizada por la institución, en la que los municipios obtuvieron un promedio de 30,26% de cumplimiento en Transparencia Activa. Esta fiscalización se enmarca dentro de un rol de promoción de la transparencia que tiene el organismo.

 

El directivo relató, además, el trabajo en específico que el CPLT realiza a nivel municipal en materia de transparencia.

 

En la ocasión Ximena Salazar, coordinadora de la Fundación, hizo un llamado a las municipalidades a trabajar en conjunto el Consejo para la Transparencia, de manera de mejorar los niveles de acceso a la información.

 

En el encuentro se presentaron el informe Desafío de la Transparencia en las Municipalidades, de la abogada Daniela Cañas, y el estudio Barreras de Acceso a la Información Pública Municipal 2012, de Fundación Pro Acceso.

Además del CPLT participaron el secretario ejecutivo de la Comisión de Probidad y Transparencia, Alberto Precht; el asesor de la Asociación Chilena de Municipalidades, Malik Mograby; y representantes de la Contraloría General de la República, sociedad civil, municipalidades y expertos.

CPLT presenta nuevas capacitaciones en línea

“Atención de solicitudes en el ámbito municipal” y “Protección de datos personales” son las nuevas imparticiones que buscan promover habilidades en los funcionarios municipales, especialmente en aquéllos que trabajan directamente con la ciudadanía, para la recepción y adecuada gestión de las solicitudes de información que se presenten en su respectivo municipio. Al mismo tiempo, entrega contenidos para desarrollar competencias  relacionadas con la atención de público y la entrega de un buen servicio vinculados con el ejercicio del derecho de acceso a la información.

El curso sobre protección de datos tiene como objeto que el alumno conozca, comprenda y aplique la normativa vigente en materia de protección de datos personales (Ley 19.628), conociendo sus principios orientadores, los distintos derechos que pueden ejercer los titulares de datos personales y, en especial, las obligaciones específicas que tienen que cumplir los distintos órganos de la Administración del Estado. Está dirigidos a funcionarios públicos y también a otras personas interesadas en esta temática.

Para tomar alguno de estos cursos basta con registrarse como usuario e inscribir el curso en el que se está interesado. Hay cupos limitados.

Desde 2009 el CPLT se encuentra desarrollando diversas actividades nacionales de capacitación y desde octubre de 2011 realiza cursos virtuales a través  del portal Educatransparencia, el cual es una plataforma y sistema integral de educación que comprende un conjunto organizado de componentes físicos y tecnológicos, en especial cursos a distancias y diversos componentes educativos. Sólo este año ya han participado 1.464 personas. El 86% de ellas han catalogado su experiencia con nota entre 6 y 7 en materia de satisfacción.

El objetivo principal de este portal educativo es expandir el Derecho de Acceso a la Información y mejorar los procedimientos que deben implementar los servicios públicos para dar cumplimiento a los requerimientos ciudadanos, y disminuir las barreras de entrada detectadas en los estudios del Consejo para la Transparencia en los OAE.

 

Para acceder a los cursos y más detalle ingresa a www.educatransparencia.cl

Corte de Apelaciones confirma legalidad de decisiones del CPLT en materia laboral y por entrega de e-mails

Imagen foto_00000001

La Corte de Apelaciones de Santiago dio a conocer sendas sentencias sobre dos reclamos de ilegalidad presentados contra el Consejo para la Transparencia. La primera de ellas, del martes 8 de mayo, dice relación con un recurso de ilegalidad interpuesto por la Dirección del Trabajo contra la decisión del amparo C 306-10.

En este caso el requirente solicitó copia del contrato colectivo vigente suscrito entre la empresa Eurofashion Ltda. y un grupo de trabajadores y trabajadoras, documento que está depositado en la Inspección Provincial del Trabajo de Santiago.

El Consejo acogió dicho amparo invocando el principio de divisibilidad y, conforme al análisis que hizo, tarjó la información relativa a la identidad de los trabajadores beneficiarios del convenio colectivo.

La Dirección del Trabajo presentó un recurso de ilegalidad argumentando que afectaba la esfera de la vida privada y el normal desarrollo de sus actividades económicas (garantizados en los N°4 y N°21 del artículo 19 de la Constitución Política).

El CPLT sostuvo que la Dirección del Trabajo carece de legitimación activa para recurrir de ilegalidad en contra de la decisión del Consejo, toda vez que los terceros titulares de los derechos supuestamente vulnerados fueron emplazados y no recurrieron de ilegalidad, lo que pone de manifiesto su conformidad con lo resuelto y, además, que la decisión se ajustaba a la normativa constitucional, específicamente su artículo 8°.

Dicho argumento fue acogido por la corte en el considerando 4 de su sentencia (Rol 989-2011):

“Que la alegación de carecer la Dirección del Trabajo de legitimación activa para interponer el reclamo de autos debe aceptarse, pues es evidente que no es la afectada, en sus derechos, con la decisión impugnada; mientras que los terceros afectados, los trabajadores y la empresa que suscribieron el convenio colectivo, no utilizaron las vías legales de oposición o impugnación.

Tal constatación, como es obvio, obliga a rechazar el reclamo presentado por esa entidad”.

 

La decisión se adoptó con voto en contra de la ministro Jéssica González.

La segunda de las sentencias mencionadas se dictó el miércoles 9. En ella, la unanimidad de los Ministros rechaza el reclamo de ilegalidad interpuesto por la Subsecretaría de Planificación en contra de la decisión del Amparo C794-11, relacionada con la entrega de una serie de antecedentes ligados al caso Hidroaysén.

En ella el Consejo acoge el reclamo del requirente por entrega de información parcial, ya que había recibido la información solicitada con la salvedad de siete correos electrónicos intercambiados entre dos funcionarios de la Secretaría Regional Ministerial de Planificación (Seremi) de Aysén y que expresamente no se entregaron.

La sentencia (rol 7932-2011) rechaza el requerimiento por falta de legitimación activa del requirente, la subsecretaria de Planificación María Soledad Arellano, por considerar que eran los funcionarios afectados lo que debían presentar el reclamo y no su superior jerárquico, pues ésta última no había intervenido en dichas comunicaciones.

Sin embargo, de todas maneras se analizó el fondo determinando que los 7 correos electrónicos requeridos no constituían comunicaciones privadas entre funcionarios, tal como lo habían argumentado los requirentes, como lo establece el considerando 5° de los vistos, señalando que:

“…la sola lectura de dichos correos permite concluir que sólo hacen referencia a información de carácter pública relativa al procedimiento de evaluación del proyecto hidroeléctrico en la Región de Aysén, y cuya evaluación se somete al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, y en que le corresponde intervenir en el ejercicio de sus funciones públicas que son propias a la  Secretaría Regional Ministerial de Planificación y Coordinación de la Región de Aysén; no existe en dichos  correos electrónicos comunicación alguna que diga relación con la vida privada de quienes los intercambian, y que sea susceptible de secreto en conformidad al artículo 21 de la Ley N° 20.285 sobre Acceso a la Información pública”.

 

Por lo tanto, se decide que: “se rechaza el Reclamo de Ilegalidad deducido contra el Consejo para la Transparencia, por doña María Soledad Arellano Schmidt, en representación de la Subsecretaría de Planificación contra la Decisión de Amparo Rol 794-11 del citado Consejo, debiendo en consecuencia Mideplán entregar la información requerida, consistente en 7 correos electrónicos sostenidos entre don Hernaldo Gustavo Saldivia Pérez y doña Gioconda Navarrete Arratia, ambos funcionarios de la Secretaría Regional Ministerial de Planificación y Coordinación de la Región de Aysén, sin costas, por estimar que el reclamo está revestido de fundamento plausible”.

 

Cabe señalar que, también en relación a un caso sobre correos electrónicos resuelto por este Consejo, el Tribunal Constitucional informó que acogió, por siete votos contra tres, el requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad Rol N° 2153-11, interpuesto por el Subsecretario del Interior respecto del inciso segundo del artículo 5° de la Ley N° 20.285, de 2008, sobre Acceso a la Información Pública, en el marco de un Reclamo de Ilegalidad que la  misma autoridad presentó en contra de la decisión C406-11 ante la Corte de Apelaciones de Santiago con el Rol Nº 6704-2011. Sin embargo, aún no se hacen públicos los fundamentos del fallo. Una vez que estos sean conocidos el reclamo de ilegalidad deberá proseguir su tramitación.

Tribunal Constitucional escucha alegatos en caso sobre correos electrónicos de subsecretario del Interior

 

Ante  los 10 ministros que integran el Tribunal Constitucional se cumplió con la vista del recurso de inaplicabilidad por inconstitucionalidad presentado por la subsecretaría del Interior ante una decisión del Consejo para la Transparencia que ordenó la entrega de correos electrónicos entre el subsecretario y la gobernadora de la provincia de Melipilla en relación con dineros destinados a la reconstrucción después del terremoto del 27 de febrero de 2010. Los alegatos fueron presentados por parte de la subsecretaría del Interior, por la abogada Angela Vivanco; en representación del Consejo para la Transparencia por el abogado y director jurídico del organismo Enrique Rajevic, y en representación del requirente de la solicitud de información, el alcalde de Melipilla, el abogado Juan Pablo Olmedo.
La solicitud de información pública que dio origen a esta causa se refiere a una petición realizada en febrero de 2011 por el edil a la subsecretaría del Interior requiriendo que se le proporcionara toda la información relativa a los fondos entregados y transferidos por el ministerio del Interior a la gobernación provincial de Melipilla, como consecuencia de la emergencia suscitada a raíz del terremoto del pasado 27 de febrero de 2010; la rendición de gastos efectuados por la gobernación provincial de Melipilla al ministerio relativa a los fondos entregados y transferidos por dicho Ministerio como consecuencia de la emergencia ya señalada; y las eventuales órdenes de devolución que hiciera el ministerio del Interior a la gobernación provincial de respecto de los fondos entregados y transferidos por el Ministerio como consecuencia de la emergencia indicada. En la solicitud se precisa que la petición incluye “oficios, memorándums y correos electrónicos institucionales remitidos desde el ministerio del Interior a la gobernación provincial de Melipilla y, viceversa, incluida la Subsecretaría y las cuentas de correos electrónicos, tanto de la gobernadora provincial Paula Gárate como la del subsecretario Ubilla o del funcionario designado por el ministerio como contraparte de la gobernación, sólo en lo relativo y pertinente a la información que se solicitaba y que reviste el carácter de pública”.
La subsecretaría negó dicha petición en lo vinculado a correos electrónicos, argumentando que estos son comunicaciones personales amparadas por la Constitución. Ante esta negativa, Gebauer presentó un amparo por denegación de información pública (C406-11) al Consejo para la Transparencia, quien finalmente resolvió en su favor.

La subsecretaría del Interior presentó un Reclamo de Ilegalidad ante la Corte de Apelaciones de Santiago y posteriormente un Recurso de Inaplicabilidad ante el Tribunal Constitucional, dejando suspendido el primer recurso hasta la resolución del Tribunal Constitucional.

En sus alegatos, la abogada representante de la subsecretaría del Interior, aclaró que los funcionarios públicos tienen de por sí una esfera más limitada de privacidad que el resto de los ciudadanos, pero eso no significa que sus correos electrónicos sean públicos. Argumentó que no existe una norma legal que establece la publicidad de estas comunicaciones ni su debido resguardo y que la interpretación del artículo 5° de la Ley de Transparencia que ha hecho el Consejo para la Transparencia no es suficiente. Que son los legisladores los llamados a esta labor. Además, debe existir una norma previamente conocida por los funcionarios públicos que les de certeza respecto a esta materia, previo a la exigencia de publicidad de sus correos.

El director jurídico del CPLT señaló que el Consejo considera que este recurso debe declararse nulo porque el Tribunal Constitucional ya declaró en forma previa a su vigencia la constitucionalidad de la Ley de Transparencia incluyendo su artículo 5° en el cual se señaklan qué información es pública y se aclara que las causales de reserva son aquellas establecidas en el artículo 8° de la Constitución Política y que luego la normativa desarrolla en su artículo 21. Bajo estos principios en Chile se presume la publicidad de una información y luego se evalúa si se aplican las causales de reserva. Además, la legislación le ha entregado al CPLT la labor de dirimir en primera instancia los conflictos tras una denegación de información. Agregó que no se establece que “todos los correos electrónicos son públicos”. Se entiende que los correos enviados por funcionarios públicos desde sus correos institucionales en el ejercicio de sus funciones son públicos salvo que se les aplique una de las causales de reserva que establece la misma ley y dentro de las cuales se considera el privilegio deliberativo de las autoridades y la privacidad de las personas involucradas. Añadió que la normativa sobre firma digital ha igualado los documentos electrónicos a aquellos en papel, por lo cual no se les puede considerar con un regimen de protección distinta.

El abogado Juan Pablo Olmedo, puso énfasis en que los correos electrónicos solicitados por el alcalde de Melipilla son entre dos autoridades de la república, la gobernadora provincial de Melipilla y el subsecretario del Interior o la persona que este designara, respecto a los dineros destinados a la reconstrucción en esa comuna después del terremoto del 27 de febrero de 2010, por lo cual son de alta relevancia pública. También destacó la importancia del acceso a la información pública como una herramienta de control ciudadano y rendición de cuentas, que permite que los ciudadanos puedan hacer una evaluación fundada del actuar de sus autoridades. Aclaró que en este caso específico, el alcalde pide la información ya que la requiere para poder rendir cuentas de su actuar y de los dineros destinados a la reconstrucción de su comuna, que inicialmente le habían sido prometidos pero que posteriormente no se entregaron.

La audiencia tomó en total dos horas y media y al cierre de los alegatos, varios ministros hicieron preguntas específicas a los abogados para luego dar término a la sesión. Los ministros del Tribunal Constitucional deliberarán para luego iniciar la redacción del fallo, que se dará a conocer en los próximos meses.

CPLT participa en seminario sobre gobierno abierto

Imagen foto_00000001

Enrique Rajevic, director Jurídico del Consejo para la Transparencia, participó este martes del seminario/taller  El desafío hacia el gobierno abierto en la hora de la igualdad, organizado por la División de Desarrollo Productivo y Empresarial de la CEPAL. El encuentro se enmarca en el proyecto CEPAL @LIS2 –Diálogo para la sociedad de la información- de la Comisión Europea, conjuntamente con el Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES).

 

El objetivo del evento fue generar una conversación entre actores públicos y privados, así como con expertos sobre los temas de la publicación El desafío hacia el gobierno abierto en la hora de la igualdad, editada por Alejandra Naser y Gastón Concha y lanzada en el mismo encuentro. Rajevic es autor del capítulo 6, Qué están haciendo los gobiernos, tema sobre el cual trató su ponencia.

 

Durante su intervención, moderada por  Felipe Heusser, presidente ejecutivo de la Fundación Ciudadano Inteligente, Enrique Rajevic mencionó las leyes de transparencia en la región y la importancia de un órgano garante para que dichas leyes no se transformen en letra muerta. A raíz de esto resaltó que hay una exigencia en Latinoamérica por publicar determinada información que es anterior al Open Government. Asimismo, dentro de las cautelas a tomar en cuenta, mencionó la necesidad de contribuir a que la información pueda ser reutilizada, ya que hay gran cantidad de información disponible, pero generalmente, debido a formatos o maneras de entrega, se hace difícil utilizarla. En este sentido, dijo, la norma de publicación sobre dato abierto que será dada a conocer próximamente por el gobierno, es una buena noticia.

 

Participaron del panel de autores Carlos de la Fuente, Director de Servicios Tecnológicos del CTIC; César Calderón, socio director de Autoritas Consulting; Harlan Yu, Universidad de Princeton;. Expusieron también Andrés Bustamante, Director de Gobierno Electrónico junto con Felipe Mancini, Asesor del Ministerio Secretaría General de la Presidencia; y, vía video conferencia, Miguel Porrúa, coordinador de Gobierno Electrónico de la OEA..

Autoridades del CPLT dan a conocer su experiencia en Lima

Imagen foto_00000001

“A nueve años de la  puesta en marcha de  la ley de acceso a la información en el Perú tenemos numerosos desafíos para lograr su plena implementación”, con esas palabras el defensor del pueblo del Perú, Eduardo Vega, inauguró el seminario internacional La transparencia  y el acceso a la información pública, la experiencia peruana y chilena.

En el panel inaugural estuvo presente también la primera vicepresidenta del Perú, Marisol Espinoza; el presidente del CPLT, Alejandro Ferreiro; y la asesora regional para América latina y el Caribe del Banco Mundial, Lisa Bhansali.

La Defensoría del pueblo del Perú es el organismo encargado de recibir los reclamos de los ciudadanos cuando se les niega una solicitud de información pública y debe llevarla a los tribunales a través de un recurso de habeas data. Este mecanismo ha hecho que la normativa sea costosa para los ciudadanos tanto en tiempo como en recursos económicos, por lo que su uso se ha descentrado.

Lo anterior ha motivado el interés público de generar un debate que permita evaluar la posibilidad de instalar un organismo autónomo de tipo administrativo que pueda fiscalizar el cumplimiento de la normativa y solucionar en forma rápida y gratuita los reclamos de los ciudadanos.

Con ese objetivo el Banco Mundial auspició este seminario en el cual se analiza en detalle la experiencia chilena en estos tres años de implementación de la ley de acceso a la información pública y la labor realizada por el Consejo para la Transparencia.

El presidente del CPLT, Alejandro Ferreiro, destacó que no es posible hablar de una república democrática si no garantiza el derecho de acceso a la información. “Es un acto de justicia devolverle a los ciudadanos lo que se hace por ellos, con sus recursos y en su nombre”, resaltó.

 

El seminario se extenderá durante este miércoles 25 y jueves 26 y analizarán la experiencia chilena junto al presidente del CPLT; su director General, Raúl Ferrada; el director Jurídico, Enrique Rajevic; Rafael Blanco, miembro del consejo de Alta Dirección Pública y ex asesor de la Segpres durante el gobierno de la presidenta Michelle Bachelet. Por parte de la sociedad civil lo comentarán el director ejecutivo de Pro Acceso, Moisés Sánchez; y el director de Ciudadano Inteligente, Manuel Aris.

La transparencia puede jugar un rol en recuperar la confianza ciudadana

Imagen foto_00000001

Este viernes 20, a tres años de la entrada en vigencia de la ley 20.285, se dio por terminado el III Seminario Internacional con el que el Consejo para la Transparencia celebra el aniversario de la ley.

Juan Carlos Délano, presidente de Chile Transparente formó parte del panel de cierre de dicho evento. En su exposición, el directivo se refirió al Índice de Percepción de la Corrupción, en el que Chile se encuentra en la media.  Mencionó, también, desafíos pendientes en la calidad de la entrega de información, en el sentido que muchas veces la información está, pero no se encuentra. “La transparencia es una luz que debe llegar hasta encandilar”, dijo añadiendo la necesidad de conocer a quienes son autoridad en todas sus esferas.

Délano fue enfático al declarar la necesidad de fortalecer el gobierno corporativo del CPLT, su autonomía y la elección de consejeros. Declaró que los poderes autónomos que se autorregulan en materia de transparencia, deben pasar al tutelaje del organismo, así  como la protección de datos personales.

Por su parte, María Elena Pérez-Jaen, comisionada del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI) de México anunció la aprobación, el pasado miércoles 18, de los estatutos de la Red de Transparencia y Acceso a la Información, cuyo objetivo es el intercambio de conocimiento y experiencias, así como de las mejores prácticas. Dicha red será presidida por el IFAI y la secretaría ejecutiva la ocupa el CPLT por los próximos tres años. La asociación está conformada por Bolivia, Perú, Uruguay, Chile, México. Se acaba de sumar Brasil como miembro pleno y la provincia de Santa Fe, Argentina, como miembro asociado.

La comisionada hizo un llamado a pensar en una nueva generación de leyes de acceso a la información de manera de garantizar su existencia, para que la falta de ésta no sea motivo de denegación del derecho.
En referencia al caso sobre correos electrónicos de ministro Larroulet, cuyo acceso fue acogido por el CPLT, tras un reclamo, Pérez-Jaen calificó como un movimiento sísmico la impugnación interpuesta por el secretario de Estado ante los tribunales. Agregó que el IFAI conoció de un caso muy similar en 2007, que zanjó el asunto en México, declarándose que los correos electrónicos que documentan el quehacer gubernamental son públicos.

Finalmente el presidente del Consejo para la Transparencia, Alejandro Ferreiro, hizo un recorrido por este día y medio de debate e intercambio de experiencias, resaltando que la participación social puede darse, tanto en lo coyuntural como en aquello que se desconoce porque no se sabe lo que puede hacer la ciudadanía con la reutilización y el cruce de información generada por los organismos públicos. Sin embargo, dijo, no puede desatenderse la protección de datos personales. En ese sentido, Ferreiro afirmó que el CPLT debe ser proclive a la transparencia cuando procede, pero debe poner límites cuando sean necesarios.

Ferreiro invitó a los organismos del Estado a ver en la Transparencia Activa una oportunidad, y aprovecharla para poner allí no sólo lo obligado por ley, sino lo que ellos mismos identifiquen como de interés ciudadano.

Mencionó, además, que aunque suele circunscribirse la función del Consejo para la Transparencia a lo resolutivo, éste tiene otras funciones en las que se inscribe este III Seminario Internacional: difundir, promover, recomendar y capacitar.

Ferreiro dio por cerrado el evento estableciendo que la desconfianza existente en la ciudadanía –mencionada en el panel de expertos políticos- está basada en un prejuicio y que la transparencia puede jugar rol en la recuperación de esa confianza, ya que la revelación del desempeño funcionario debiera ayudar a reducir la brecha entre lo que la gente cree que ocurre y lo que efectivamente pasa.

Finalmente agradeció a los patrocinadores del seminario, el Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo, la Embajada de Canadá y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, así como al equipo del Consejo para la Transparencia que trabajó en el encuentro.

Expertos piden mayor transparencia en partidos políticos

Imagen foto_00000001

“La mala gobernabilidad existe cuando no hay transparencia y no se puede controlar lo que está haciendo el gobierno”, advirtió el CEO de la Red Mundial de Parlamentarios en contra de la Corrupción (Gopac), John Williams, al tiempo que instó a los parlamentarios a llevar la delantera en este desafío. “¿Qué estás haciendo tú para resolver esto? ¿Qué está haciendo el gobierno?”, enfatizó en referencia a la corrupción y mala gestión gubernamental.

Williams, quien es fundador del Gopac y fue parlamentario en su país, Canadá, durante 15 años, fue uno de los panelistas del taller “Reformas políticas y transparencia: los cambios que pide la ciudadanía en busca de más participación”, del III Congreso Internacional del Consejo para la Transparencia.

El panel, que fue moderado por la consejera Vivianne Blanlot, contó además con la participación Carolina Tohá, presidenta del Partido por la Democracia (PPD); Alberto Cardemil, diputado del partido Renovación Nacional (RN); Roberto Méndez, presidente de Adimark y Juan Pablo Luna, del Instituto de Ciencia Política de la Universidad Católica.

En su intervención Juan Pablo Luna entregó un negativo diagnóstico del sistema de partidos políticas, apuntando entre sus principales problemas la debilidad institucional, el acceso desigual a los recursos y la proliferación de los discursos anti partidos. Dijo que las reformas deben tener en cuenta que una democracia bien consolidada no funciona sin partidos institucionalmente fuertes.

Según Luna, en el clima de desconfianza que existe hoy respecto de los partidos, la promoción de la transparencia en el corto plazo podría retroalimentar el problema de legitimidad y desconfianza. A su juicio se debe avanzar en una ley de partidos políticos, una nueva legislación de financiamiento de la política -no sólo en período de campaña- y a en la ley del lobby.

Por su parte, Roberto Méndez, presidente de Adimark, atribuyó la actual demanda de transparencia a una necesidad de controlar las acciones de la autoridad, por la desconfianza existente, más que por un objetivo de participación. Llamó la atención sobre el creciente acceso a la información en sectores medios como un factor de esta demanda y citando al psicoloanalista francés, Gérard Wajcman, dijo que estamos viviendo una ideología de la transparencia, un especio amenazante donde se borra el límite entre lo privado y lo público y el concepto de intimidad es puesto en duda.

 

El economista entregó cifras en materia de transparencia y acceso a la información, dentro de las cuales el año 2011 se observa un retroceso tanto en la confiabilidad de los datos entregados, como en la disposición de las autoridades a entregar información, situación que, según las estadísticas del experto, es identificada por los periodistas como la principal causa que dificulta el acceso.

La presidenta del PPD y ex ministra de la Concertación, Carolina Tohá, manifestó no compartir la hipótesis pleanteada por Méndez en cuanto a la participación ciudadana, sino que radicó el requirimiento de transparencia como una demanda contra la sensación de la toma de decisiones por parte de una elite sin consultar a la ciudadanía. En este marco hizo ver la necesidad de avances en la participación ciudadana, la institucionalidad y el financiamiento de la actividad política, entre otros y la visión de la sociedad de querer vivir la democracia, no sólo cuidarla.

Por su parte, el diputado de Renovación Nacional, Alberto Cardemil advirtió que ha habido en los últimos años un cambio en las reglas del juego en materia de transparencia, ampliándose significativamente el acceso a la información. Tras apuntar los avances en la materia, abordó los pendientes, entre los que mencionó la regulación del acceso a correos electrónicos y el recurso unificado ante la justicia.

Expertos reconocen falta de transparencia en el ámbito de la educación

Imagen foto_00000001

Un reconocimiento que el sistema educativo en general requiere de mayor acceso a la información, formularon los panelistas del taller Transparencia: una oportunidad para la Educación en el III Seminario Internacional del Consejo para la Transparencia que finaliza este viernes 20, día de aniversario de la ley.

“No habríamos tenido los conflictos de 2011 si hace diez años hubiese habido transparencia en el sistema educativo”, formuló el coordinador de Educación 2020, Mario Wiassbluth, tras indicar que el modelo competencia de mercado aplicado a la educación significó libertinaje y opacidad.

Por su parte, el director ejecutivo de la Fundación Proacceso, Moisés Sánchez, planteó que debieran existir estándares específicos respecto de las necesidades de transparencia en materia de educación, lo cual implica ofrecer certeza respecto del manejo de los recursos financieros e información fácilmente entendible.

Refiriéndose a la ley, el rector de la Universidad de Chile, Víctor Pérez, acusó inequidad en las exigencias que afectan a universidades públicas y privadas, ya que la norma sólo obliga a las universidades del Estado y al hacerlo entrega a las privadas ventajas comparativas, dijo.

En tanto el presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica, Noam Titelman puso el énfasis en el irrespeto a la norma sobre el lucro de las universidades privadas y en la escasa claridad sobre los procesos de acreditación.
Sobre lo último, el ministro de Educación, Harald Beyer anunció el envío, posiblemente en junio, de un proyecto de ley que subsane los vacíos del actual sistema de acreditación de universidades. Beyer informó los esfuerzos desarrollados por su cartera para poner a disposición de los usuarios más y mejor información, aunque reconoció falencias.

Por su parte, el rector de la Universidad Alberto Hurtado, el sacerdote jesuita Fernando Montes, se refirió al tipo de cultura que el país necesita y enfatizó en la formación ética, “no hay ley, por buena que sea, que pueda funcionar en un país de pillos”. Llamó la atención sobre el tratamiento actual de la educación en términos de mercado y competencia, sin poner atención a los valores. Indicó que, dada la función que cumplen, todas las universidades son públicas y desde esa perspectiva al Estado le compite regular.

Los archivos como pieza clave para el acceso a la información

Imagen foto_00000002

El tema de la gestión de archivo ha sido de gran interés para el Consejo para la Transparencia, ya que son la puerta de entrada a la información. En este sentido el CPLT está realizando un catastro para establecer el estado de los archivos públicos en el país y realizar una serie de recomendaciones al respecto.

Es así como, en el marco del III Seminario Internacional, se realizó el Taller 4: Mejores prácticas internacionales en el manejo de archivos: garantizando el acceso a la información. En esta mesa, moderada por el director de Operaciones y Sistemas del CPLT, Eduardo González, participaron Julia María Rodríguez, presidenta de la Asociación Española de Archiveros de ANABAD y miembro de la Comisión de Normas Españolas de Descripción Archivística del Ministerio de Cultura (CNEDA);  Érika Muñoz, jefa de Archivos de la Presidencia de la República; Pamela González, encargada del Archivo Municipal de la Ilustre Municipalidad de San Bernardo; y Loreto Daza, directora de Periodismo de la Universidad del Desarrollo e investigadora con archivos desclasificados en Estados Unidos.

En su ponencia, Julia María Rodríguez, destacó el envío en marzo pasado por parte del gobierno español de una ley de transparencia, ya que era el único país de la Unión Europea con más de un millón de habitantes sin esta legislación. Estableció que deben existir dos principios básicos: un órgano que garantice la ley de acceso y que dicha ley sea un derecho fundamental.

Posteriormente Érika Muñoz relató su trabajo en la organización del archivo de Presidencia de la República, el que se ordenó y clasificó, lo que ha sido importante para dar cumplimiento a la ley de transparencia. Dijo, además, que en 2009 se estableció la decisión de no expurgar documentos que genere la Presidencia.

Pamela González, del archivo de la municipalidad de San Bernardo, dio a conocer su experiencia destacando que no es que haya falta de organización, sino que lo “que tenemos que hacer es que esté arl servicio del público, sobre todo con la ley de acceso”.  

Finalmente Loreto Daza mostró cómo fue trabajar durante dos años con archivos desclasificados de Estados Unidos en el NARA y estableció tres pilares de la transparencia en dicho país: cultura, en la que todo funcionario público sabe que el documento no le pertenece, sino que es de todos; presupuesto, ya que se invierten miles de dólares en infraestructura para dar acceso, y leyes, que marcan ciertos lineamientos básicos que garantizan que la información llegue a quien la solicita.

Expositores abordan la necesaria regulación de la protección de datos personales en la red

Imagen foto_00000001

En el marco del III Seminario Internacional del CPLT, se desarrolló el Taller 5: Los desafíos que imponen las redes sociales y la participación ciudadana para la protección de datos personales.

La  mesa, moderada por la jefa de Normativa del CPLT, Andrea Ruiz, reunió al Adjunto al Director de la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), Jesús Rubí; al diputado Felipe Harboe, a la abogada y académica Lorena Donoso; y al director de Asuntos Legales y Corporativos del Microsoft Chile, Álex Pessó.

Jesús Rubí habló de los criterios aplicados por la legislación de España frente a las redes sociales, originadas y controlados en otros países. El Adjunto al Director de la AEPD dijo que las normas de protección son aplicables cuando es posible establecer que  se está utilizando datos de localización e información de una persona usuario con ciertos fines, por ejemplo comerciales, como el envío de publicidad específica, de acuerdo a sus particularidades.

Durante su exposición, el diputado Harboe se refirió al papel de las redes sociales en la tramitación y aprobación de la norma sobre uso y proyección de datos, conocida como Ley Dicom. Indicó que en este caso el lobby de las empresas fue superado por interés ciudadano. Al mismo tiempo, el parlamentario admitió estar cambiando su visión respecto del resguardo de los datos personales y tender a pensar en una opinión creciente a favor de radicar en el Consejo para la Transparencia dicha función.

Otro aspecto abordado fue la complementación del derecho de acceso cuando ésta es pública  y cuando se encuentra protegida normativa de protección de datos. El primero es más amplio, pero menos específico, el segundo permite conocer el uso de los datos personales que maneja una determinada institución.

Por su parte, la experta Lorena Donoso, abordó la necesidad de regular en circunstancias en que la libre circulación de datos es una realidad que ha llegado para quedarse, mencionando que esa cierto anonimato que da la red no siempre es tal, pues muchas veces la identidad está desprotegida, sin que el usuario sea consciente de ello.

También el abogado Álex Pessó, tras referirse a los múltiples retos de los avances tecnológicos,  advirtió sobre la necesidad de establecer normas que otorguen estándares mínimos de seguridad sobre los datos personales en la red.

Se desarrolla Taller “Avances de la Red Internacional de Transparencia y las mejores experiencias en sus países”

Imagen foto_00000002

Representantes de México, Perú, Uruguay y Chile, intercambiaron experiencias acerca del estado actual de la política pública de transparencia en sus países.  Los avances, que se han ido gestando en materia de transparencia, los principales desafíos a cumplir en la agenda internacional y las expectativas, en relación al tema de Open Government.

 

Suevia Sánchez, Secretaria General de la AGESIC de Uruguay, explicó la importancia que le ha otorgado el gobierno y la sociedad civil al tema de la transparencia y las facultades tanto de la AGESIC como de la UAIP para que se cumpla el derecho de acceso a la información.

En tanto, Cecilia Azuara, Secretaria de Acceso a la Información del IFAI de México, habló de la importancia  de contar con entidades públicas u organismos especializados en garantizar el acceso a la información. Explicó cómo funciona y trabaja el IFAI, el proceso de solicitud de información, los lineamientos de la institución y sus desafíos pendientes.

Por su parte, Fernando Castañeda, Defensor Adjunto de la Defensoría del Perú, hizo especial énfasis en la necesidad de contar con un organismo autónomo que garantice este derecho en el Perú.

Raúl Ferrada, Director del Consejo para la Transparencia, explicó los procesos que ha ido siguiendo el CPLT en materias de solicitudes de acceso, el panorama regional de Chile desde que cuenta con una Ley de Transparencia y la importancia del Consejo en la instauración de una cultura de la transparencia. Finalmente comentó los avances y metas por cumplir de la Red de Transparencias y Acceso a la Información (RTA), una red constituida en proceso de consolidación y que suma siete instituciones a la fecha, siendo su última incorporación la Contraloría General de Brasil.