Transparencia en municipios

 

Imagen foto_00000001

El domingo 28 de octubre se votará por los responsables de la administración local, es decir, alcaldes y concejales, por lo que la ciudadanía requiere estar informada del funcionamiento de su municipio, en este sentido el CPLT cumple un rol de fiscalizador del cumplimiento de las disposiciones sobre Transparencia Activa.

¿Qué es Transparencia Activa? Cada órgano y servicio de la Administración del Estado tiene la obligación de publicar en su sitio web cierta información sobre sus principales actividades, presupuestos y políticas para que la ciudadanía pueda conocer lo que están haciendo, favoreciendo la participación en los asuntos públicos y controlar la gestión pública.

Este 2012 los municipios alcanzaron un puntaje promedio de 30,26%, donde se constató que el cumplimiento de las obligaciones de transparencia tiene que ver con el compromiso del alcalde, ya que se puede ver porcentajes altos de cumplimiento tanto en comunas grandes, como en aquéllas más pequeñas. Este sector resulta el de menor cumplimiento comparado con universidades (76.54%); hospitales autónomos (84.59%) y la administración central del Estado (95.24%).

La fiscalización, midió la presencia del banner del Transparencia Activa (TA) en el sitio web, la existencia y operatividad de los vínculos a las materias exigidas por la ley 20.285; la actualización de la información dentro de los diez primeros días hábiles del mes y la revisión del ítem general y de los trece ítems obligatorios.

Dejamos a disposición el informe de fiscalización en el sector municipal en Transparencia Activa.

CPLT reúne a encargados de transparencia en masiva capacitación

Imagen foto_00000001Raúl Ferrada, Director general CPLT
inaugura capacitación.

Con más de 150 encargados de transparencia de distintos Órganos de la Administración del Estado y municipios, el Consejo para la Transparencia realizó una actividad de capacitación sobre jurisprudencia de la institución. Esto en el marco del Plan de Capacitación 2012, elaborado por la Unidad de Promoción y Clientes.

Raúl Ferrada, director general del CPLT inauguró la jornada que tuvo como objetivo entregar herramientas para dar cumplimiento a la Ley 20.285 con especial énfasis en la gestión de amparos que lleva el Consejo para la Transparencia, la implementación del Sistema Anticipado de Resolución de Controversias (SARC), y diversos aspectos asociados a la jurisprudencia de esta Corporación.

Al respecto Ferrada se refirió a la capacitación como “muy bien acogida por los convocados, reflejado en los más de 150 asistentes, permitiendo difundir el Sistema Alternativo de Resolución de Casos (SARC) como una opción rápida, eficiente y muy bien evaluada por funcionarios y ciudadanos y, también, nuestro Sistema de Jurisprudencia, con todas sus aplicaciones que permitirán a los servicios y al público en general conocer en detalle los criterios de resolución de casos”.

Por otra parte, uno de los participantes del taller fue Pedro Villarroel Román, Mayor (R) Encargado de la Oficina de Transparencia e Información Pública del Estado Mayor Conjunto (EMCO), que tras el término de la actividad opinó que “los temas expuestos y anunciados por el director del Consejo fueron muy interesantes y en especial para los que estamos permanentemente en contacto con el CPLT en nuestra calidad de enlaces del órgano”.

Asimismo, dijo que “la nueva base de jurisprudencia del CPLT es de mucha utilidad para los órganos obligados y la ciudadanía, herramienta de fácil acceso y familiar para los usuarios, siendo una ayuda para reducir parámetros de búsqueda respecto de casos en donde ya se han dictado fallos, sentencias y resoluciones”.

“La verdad de la información ayuda a despejar la desconfianza”

Imagen foto_00000002

En el marco del seminario “Transparencia y Buenas Prácticas en Organizaciones Sin Fines de Lucro (OSFL)” organizado por Chile Transparente en colaboración con el Ministerio Secretaria General de la Presidencia y Transparentemos, el presidente del Consejo para la Transparencia, Alejandro Ferreiro, comentó el estudio “Transparencia y Rendición de Cuentas en OSFL”.

En la oportunidad, Ferreiro destacó como especialmente valioso que fueran las propias organizaciones quienes han planteado la necesidad de buscar estándares de transparencia, y extendió la voluntad del CPLT para continuar colaborando en esta línea de trabajo.

En su ponencia, el Presidente reflexionó sobre la investigación presentada y si la rendición de cuentas debía ser una buena práctica o una exigencia, respecto de lo cual la experiencia comparada es diversa.

Señaló que, en estricto rigor, siempre las corporaciones han debido informar de su memoria o balance al Ministerio de Justicia (organismo que les otorga la personalidad jurídica) pero que dicha información es poco visible, por lo que aquello no puede denominarse una rendición de cuentas a la sociedad. No obstante, ese procedimiento instaurado hace larga data, ofrece una oportunidad de perfeccionamiento que satisfaga los estándares que actualmente son demandados en materia de transparencia.

Por otra parte, indicó que al existir financiamiento estatal en estas organizaciones, no puede ser discutible la obligatoriedad de la rendición de cuenta pública; de no haberlos, el grado de transparencia en las OSFL estará íntimamente vinculado a los espacios de confianza otorgada por la esfera pública y política, ya que a su juicio “la verdad de la información ayuda a despejar la desconfianza”.

En ese último sentido, profundizó respecto el riesgo que existe en que las organizaciones se vistan con la nobleza de un propósito sin que se ejecute en la práctica la rectitud de esos valores. “Porque cuando la nobleza del propósito es muy alta, debemos resguardar que la conducta esté a la misma altura”. Y para ello, la transparencia es una herramienta para distinguir las organizaciones que lo hacen bien de las que lo hacen mal.

CPLT recibe premio Empresa Competitiva

 

Imagen
Roberto Cavada, gerente Cliente Institucional Mutual; Carlos Encina, prevencionista de riesgos CPLT; Cristina Llancán, experta en PRP de Mutua; Roberto Morrison, presidente (s) de la Mutual; Marcela Águila, jefa de Gestión de Personas CPLT; Raúl Ferrada, director General CPLT; María José Zaldívar, directora Superintendencia de Seguridad Social; Alejandro Ferreiro, presidente CPLT; Cristián Moraga, gerente general de la Mutual de Seguridad; y Loreto Munizaga directora Empresa Gobierno.

Este martes 24 el Consejo para la Transparencia fue galardonado con el 2° lugar en el Programa Empresa Competitiva (PEC), de la Mutual de Seguridad, en el que obtuvo una calificación de “Sobresaliente”.

El presidente del Consejo para la Transparencia, Alejandro Ferreiro, dijo unas palabras en nombre de las empresas certificadas y reconocidas, estableciendo que, “en algún sentido, transparencia y seguridad laboral se vinculan”, ya que como en la transparencia, la seguridad laboral promueve virtudes que a veces no se pueden medir, que son intangibles. Así, planteó que “un premio es un acto de justicia”, evidenciando con el propio equipo, así como con terceros, “que el compromiso con los trabajadores es a fondo”.

El premio fue recibido por el director General del Consejo, Raúl Ferrada, de manos del gerente general de la Mutual, Cristián Moraga. El CPLT obtuvo el 2° lugar dentro de las empresas que en 2011 tuvieron un rendimiento “Sobresaliente” (igual o superior a 95%) en la categoría Servicio Personales.

La distinción reconoce el esfuerzo y dedicación de los trabajadores de la empresa y comités paritarios por mantener una actitud y conducta que sustente ambientes laborales seguros y de calidad. Con ello se espera una mayor competitividad en la organización y calidad de vida de los funcionarios y su grupo familiar.

Roberto Morrison, presidente (s) de la Mutual de Seguridad destacó que el programa PEC busca fortalecimiento del compromiso con la seguridad en el trabajo y reducir las tasas de accidentabilidad.

El programa PEC existe desde 1983 y está diseñado para contribuir con la productividad y mejoramiento en la gestión de la seguridad y salud ocupacional. Sus requerimientos están agrupados en 10 módulos, que la empresa o institución debe implementar para controlar las causas de los accidentes y enfermedades profesional y mejorar su gestión de administración de los riesgos. Dichos módulos se auditan cada seis meses para obtener la certificación.

CPLT presenta observaciones al proyecto de lobby

El Consejo para la Transparencia, convocado por la Comisión Constitución, Legislación y Justicia de la Cámara de Diputados, participó en la sesión del 3 de julio, sobre el proyecto de ley de lobby.

 

En dicho marco el Consejo valoró la incorporación de criterios de transparencia respecto de los sujetos pasivos y consideró que tanto la orientación de la Indicación sustitutiva como el Proyecto de Ley aprobado por el Senado, como herramientas de transparencia para avanzar en la regulación del lobby. Junto con ello presentó observaciones al poryecto de manera de contribuir con mejoras para su adecuada implementación.

 

Principalmente las observaciones se centraron en nueve puntos:

  1. Definición de lobby: intereses particulares e intereses generales. El Consejo expresa que “una adecuada regulación del lobby no debería condicionar la calificación de esta conducta a la específica motivación o finalidad que sea perseguida por el lobbysta, en este caso la representación de un interés particular”. El CPLT propone suprimir la expresión “particular” y limitarlo a exigir que exista un “interés”, ya que “se excluiría de la regulación del lobby toda solicitud fundada en motivaciones valóricas, propósitos institucionales o generales”.
  2. Definiciones de lobby y gestión de interés particular. EL CPLT aconseja ampliar el concepto de lobby, independizándolo del aspecto remuneratorio, como está plasmado en el proyecto de ley.
  3. Definición de sujetos pasivos. Se sugiere considerar como sujetos pasivos a todos los funcionarios o personas contratadas bajo cualquier régimen que asesoren o reporten directamente a las jefaturas con poder de decisión (sujetos obligados), aun cuando ellos carezcan de este poder. Con ello se evitaría que quien realiza lobby busque una manera indirecta de ejercer la representación de intereses para no quedar en evidencia en la Registro de agenda pública.
  4. Actividades excluidas. El Consejo advierte que no hay motivo para excluir las invitaciones que entidades sin fines de lucro extiendan a los funcionarios de un órgano del Estado, como lo establece el artículo 6° del proyecto de ley. Sugiere que esta diferenciación debiera confiarse al criterio del sujeto pasivo y no excluirse a priori.
  5. Contenido de los registros de Agenda Pública. EL CPLT estima conveniente agregar una norma que establezca expresamente la obligación de incorporar en el registro de agenda pública las actividades o reuniones informales, pues podría derivar en que ya no se pidan audiencias a las autoridades, sino que se les invitara a actividades extra-programáticas para excluirlas de la obligación de informar.
    Adicionalmente el Consejo realiza observaciones relacionadas con la información de los viajes de las autoridades en el ejercicio de sus funciones.
  6. Otras incorporaciones al registro de Agenda Pública. El Consejo para la Transparencia sugiere complementar la información contenida en el registro de agenda pública, pues existen otras formas de hacer lobby distintas a las mencionadas en la indicación sustitutiva. Así, por ejemplo, se considera necesario regular expresamente el tratamiento que se va a dar a las comunicaciones sostenidas entre los lobbystas y los sujetos pasivos. Entre las comunicaciones que deberían regularse s e mencionan los correos electrónicos, llamadas telefónicas y videoconferencias sostenidas entre los sujetos pasivos y las personas que realicen lobby.
    Se agrega. también, la necesidad de incluir todos los “donativos oficiales y protocolares, y aquellos que autoriza la costumbre como manifestaciones de cortesía y buena educación” que recibieran los sujetos pasivos
  7. Dificultades en la verificación de la completitud, exactitud y fidelidad de la información contenida en el registro de Agenda Pública. La forma en que está planteada la evauación y clasificación, por parte del sujeto activo, de cuáles actividades y viajes realizados corresponde a actividades relacionadas con el lobby, se traduce en dificultades prácticas evidentes al momento de definir por parte del sujeto pasivo si se encuentra ante un caso de lobby o no y lo mismo respecto del órgano de control,. Al Consejo para la Transparencia le parece importante poder considerar, al menos, en ese punto la obligación para quienes desarrollen actividades de lobby de informar a la autoridad que se encuentran ejerciendo la representación de intereses, sin perjuicio de la propia evaluación que pueda hacer el sujeto pasivo.
  8. Régimen sancionatorio. El CPLT considera más oportuno entregar la facultad sancionatoria al órgano llamado a verificar el incumplimiento y no depender de la voluntad de alguno de los sujetos pasivos de la Ley. Sugiere, así, aplicar el mismo sistema que en el caso de la Ley de Transparencia, en la cual no es el jefe superior ni la autoridad llamada a efectuar el nombramiento, sino que dicho organismo. Tal como, en lo que rige para el uso de los vehículos fiscales, la Contraloría General de la República, investiga y sanciona.
  9. Plazo de vigencia de la Ley. EL CPLT sostiene que “no obstante fijarse lapsos acotados, no parece recomendable sujetar la vigencia de una ley a un plazo que, en la práctica, es indeterminado y depende de voluntad”.

 

Se inicia capacitación por Modelo de Gestión de Transparencia Municipal

Imagen foto_00000001
Actividad con funcionarios municipales de la RM en el Centro de Extensión UC

Con gran convocatoria de funcionarios municipales de la Región Metropolitana se inició la jornada de capacitación que el Consejo para la Transparencia efectúa en el marco del programa de trabajo de implementación del Modelo de Gestión de Transparencia Municipal.

Durante los días 19, 20 y 21 de junio el CPLT estará impartiendo talleres sobre la Ley de Transparencia y su ejercicio a funcionarios municipales de las regiones V, VI y RM, con esto se pretende lograr un espacio para resolver dudas y efectuar las consultas que se estimen necesarias para la adecuada implementación de la ley en los municipios.

Además, en estas jornadas un equipo de especialistas del Consejo expondrá sobre diversos temas como la Instrucción General N°10 de Derecho de Acceso a la Información, Jurisprudencia, Fiscalización y Transparencia Municipal, finalizando con un taller de Autoevaluación del Informe de Transparencia Activa.

 

 

Modelo de Gestión Municipal

El Modelo de Gestión Municipal es un proyecto del CPLT iniciado en 2011, año en que se desarrolló la primera etapa, abocada a la construcción del mismo. Para ello, el CPLT realizó un diagnóstico global de las municipalidades en el país, comenzando con un proceso de identificación de modelos viables para la gestión de transparencia. Además se llevó a cabo una encuesta nacional al universo de municipios, informes de evaluación de TA y DAI e informe de percepción ciudadana. Paralelamente, se hizo un trabajo de acompañamiento a los municipios de manera de evaluar cambios y adaptaciones que requieren cada uno en sus procesos.

El Modelo de Gestión Integrado para la Transparencia Municipal fue construido y validado por los mismos municipios, en conjunto con el CPLT, y este año el trabajo ha sido implementarlo en terreno, realizando reuniones con alcaldes de la V, VI y RM, para iniciar la implementación de herramientas de gestión.

Impulsores de la Ley de Transparencia reciben el premio ANP 2012

Este martes 12 la Asociación Nacional de la Prensa (ANP) entregó un
reconocimiento a quienes presentaron la moción parlamentaria que se tradujo en
la Ley N° 20.285, sobre acceso a la información pública.  El reconocimiento al
senador Hernán Larraín y al ex senador Jaime Gazmuri fue entregado en la Cena
Anual de la Prensa 2012, en la que se festejaban 200 años de la prensa
nacional.

La ocasión reunió a editores de medios y autoridades nacionales, entre
los que se contaban algunos personeros del Consejo para la Transparencia: el
presidente Alejandro Ferreiro, el consejero Jorge Jaraquemada y el director
General, Raúl Ferrada.

El evento contó con la presencia del Presidente de la República,
Sebastián Piñera quien, en su discurso, resaltó la iniciativa impulsada por
Larraín y Gazmuri, agregando que dicha norma “permitió un gran salto adelante en
el acceso a la información pública en nuestra sociedad”.

Por su parte el presidente de la ANP, Álvaro Caviedes, también resaltó la
importancia de la normativa, y dijo que “la ley de transparencia ha sido un paso
determinante, por cuanto resguarda el derecho a ser informado respecto de los
actos en la administración pública”.

En sus palabras de agradecimiento el ex senador Gazmuri recordó que en
los inicios del proyecto de ley, presentada con el Senador Larraín, “nos animaba
la convicción que el principio de transparencia debe presidir todas las acciones
del poder público”.

El ex parlamentario manifestó, además, su preocupación por la reciente
sentencia del Tribunal Constitucional en materia de correos electrónicos
(referida a los correos del Subsecretario Ubilla enviados al alcalde de
Melipilla relacionados con fondos para la reconstrucción post terremoto), lo que
podría representar un “retroceso del principio de transparencia”, y recalcó que
el espíritu y letra de la ley tiene que ver con el contenido y no con su
soporte.

Por su parte el senador Hernán Larraín expresó que la transparencia en la
gestión es clave para asegurar la libertad de expresión, “no hay participación
ciudadana sin información, y no hay información si ésta no es accesible”, dijo.
El Senador concordó con Jaime Gazmuri diciendo que la clave es entender que el
contenido define lo que es información pública, agregando que se hará un trabajo
legislativo al respecto.

La ANP, con 61 años de existencia, agrupa a los principales diarios y
revistas del país en pro del fomento de la industria periodística y de la
libertad de expresión.

CPLT y Municipalidad de Viña del Mar firman convenio para gestión de transparencia

Imagen foto_00000001

Este martes 12 el Consejo para la Transparencia y la Ilustre Municipalidad de
Viña del Mar firmaron un convenio cuyo objetivo es implementar el modelo de
Gestión de Transparencia Municipal,  una iniciativa a través de la cual CPLT
apoya a las municipalidades y éstas adquieren determinados compromisos en
materia de transparencia.

Dicho acuerdo se enmarca en el esfuerzo que el
CPLT está realizando con los municipios del país. La ceremonia de firma  fue
encabezada por el director General del CPLT, Raúl Ferrada, y por la alcaldesa de
Viña del Mar, Virginia Reginato. Asistieron además autoridades y funcionarios de
los organismos participantes.

En la ocasión Raúl Ferrada manifestó que
“estamos convencidos que incorporando estas herramientas, rápidamente Viña del
Mar estará en una situación de ventaja y liderazgo en el ámbito de transparencia
municipal”.

Por su parte, la alcaldesa Virginia Reginato calificó el
acuerdo como “trascendente”, añadiendo que si bien el municipio se ha esforzado
por cumplir la Ley 20.285, “dado lo complejo del articulado de este cuerpo legal
y su reglamento, la adecuación no ha estado exenta de dificultades”, por lo que
Viña del Mar está suscribiendo el convenio.

El Consejo para la
Transparencia se encuentra en proceso de formalización de compromisos con los 50
municipios que integran dicho modelo.  Actualmente el proyecto se encuentra en
la segunda fase, de implementación, en la que se han realizado visitas a 36 de
los municipios que integran el piloto y  se han firmado 29 convenios de
participación, con el objetivo de trabajar en conjunto y apoyar la gestión en
Transparencia Activa (TA), Derecho de Acceso a la Información (DAI) y gestión
documental.

Los municipios que a la fecha han firmado convenios son
Viña del Mar, Vitacura, Peñalolén, Cerrillos, Rancagua, Codegua, Lo Prado,
Pirque, San José de Maipo, La Granja, Valparaíso, San Antonio, Calle Larga,
Colina, La Pintana, Hijuelas, La Calera, Buin, San Joaquín, Maipú,
Cerro
Navia, Isla de Maipo, Quilpué, Olmué, Santa María, Zapallar, Putaendo, Machalí y
Coltauco. Además, hay otras municipalidades que están en proceso de
firma.

Modelo de Gestión
Municipal

El Modelo de Gestión Municipal es un proyecto del CPLT
iniciado en 2011, año en que se desarrolló la primera etapa, abocada a la
construcción del mismo. Para ello, el CPLT  realizó un diagnóstico global de las
municipalidades en el país, comenzando con un proceso de identificación de
modelos viables para la gestión de transparencia. Además se llevó a cabo una
encuesta nacional al universo de municipios, informes de evaluación de TA y DAI
e informe de percepción ciudadana. Paralelamente, se hizo un trabajo de
acompañamiento a los municipios de manera de evaluar cambios y adaptaciones que
requieren cada uno en sus procesos.

El Modelo de Gestión Integrado para
la Transparencia Municipal fue construido y validado por los mismos municipios,
en conjunto con el CPLT, y este año el trabajo ha sido implementarlo en terreno,
realizando reuniones con alcaldes de la V, VI y RM, para iniciar la
implementación de herramientas de gestión.

El trabajo de implementación
del modelo de gestión con cada uno de los municipios se inicia en cuanto  cada
municipalidad firme el convenio de colaboración, además de suscribir los
siguientes acuerdos: capacitación a funcionarios en la Ley 20.285, designación
formal de una contraparte con dedicación objetiva y poder de decisión, voluntad
de seguimiento periódico (reunión mínimo cada dos meses con el alcalde y reporte
estadístico mensual.

Una vez implementado el modelo con su
infraestructura tecnológica, así como la debida capacitación de los
funcionarios, será posible facilitar el acceso ciudadano a la información
pública municipal, promover capacidades institucionales en los municipios,
proponer mejoras en gestión municipal para adherir al proceso de modernización
del Estado y facilitar información centralizada para la generación de reportes y
estadísticas, entre otros múltiples beneficios.

Financiamiento

El Modelo de Gestión de
Transparencia Municipal se enmarca en la firma de convenio de colaboración
firmado entre el Consejo para la Transparencia, la Subsecretaría de Desarrollo
Regional (Subdere) y la Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM) en
2010.

A su vez, el CPLT firmó un acuerdo con el Banco Mundial que incluyó
una donación para el desarrollo de varios proyectos vinculados a mejorar el
derecho de acceso a la información pública en el país.

Uno de esos
componentes es el diseño de un modelo de gestión y una solución tecnológica para
el derecho de acceso dirigida específicamente al sector municipal. El proyecto
nace justamente de las necesidades dispares y realidades económicas diversas que
existen en este segmento.

Originalmente, conforme con los recursos
entregados por el Banco Mundial (415 mil dólares en total para todos los
proyectos), se había contemplado crear un piloto con diez municipalidades. Sin
embargo, el Consejo Directivo del Consejo para la Transparencia decidió darle
prioridad a este sector por lo que sumó recursos propios para poder aumentar el
universo y elevarlo a 50 municipios en total.

Exitosa Jornada Macrozonal de Salud sobre acceso a la información y transparencia

Imagen foto_00000001

Continuando con el Plan de Capacitación 2012 elaborado por la Unidad de Promoción y Clientes del Consejo para la Transparencia, la Región Metropolitana fue sede del último Taller Macrozonal del sector Salud, el primero se efectuó en Puerto Montt, seguido de Antofagasta.

A la jornada, que contó con la participación de Álvaro Passi, encargado de Transparencia del Ministerio de Salud, asistieron más de 150 funcionarios, entre los que se contaban enlaces y encargados de transparencia; OIRS de los servicios de salud, hospitales autogestionados, Seremis y otros servicios coordinados por dicha cartera.

Raúl Ferrada, director General del Consejo para la Transparencia, dio el inicio de esta importante capacitación, que se extendió durante todo el día. En su exposición Ferrada realizó un repaso por las cifras del sector Salud en materia de transparencia, resaltando que aún hay trabajo por hacer a nivel sectorial.

Posteriormente Andrea Ruiz, jefa de Normativa del Consejo, se refirió a la Instrucción General N°10 de Derecho de Acceso a la Información  mientras que el abogado Juan Ignacio Alarcón dio a conocer la Recomendación sobre Protección de Datos Personales del CPLT.

El cierre de la primera parte estuvo a cargo de Ariel Gómez, abogado de la Unidad de Reclamos, quien expuso sobre jurisprudencia, enfocándose en la resolución de casos y las causales de secreto o reserva; sus criterios centrales y ejemplos asociados, entre otros.

Durante la tarde la directora de Fiscalización, Alejandra Sepúlveda, comentó la experiencia con la herramienta de autoevaluación en Transparencia Activa, tras lo cual se generó un intenso espacio de consultas y conversación.

El objetivo del programa de capacitación es entregar herramientas para dar cumplimiento de la Ley 20.285, con especial énfasis en las obligaciones de publicidad en las respectivas web de los servicios (Transparencia Activa) y promover una mejor gestión y prácticas en el derecho de acceso a la información (DAI) y la  Jurisprudencia en el ámbito de la Salud.

CPLT firma convenios con Asociación Chilena de Municipalidades y Municipalidad de Vitacura

Imagen
Raúl Ferrada, director General del CPLT; y Raúl Torrealba, alcalde de Vitacura y presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades

Este viernes 25 el Consejo para la Transparencia realizó la firma de dos convenios en materia municipal: con la Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM)  y con la Ilustre Municipalidad de Vitacura.

 

Dichos acuerdos se enmarcan en el esfuerzo que el CPLT está realizando con los municipios del país. La ceremonia de firma  fue encabezada por el director General del CPLT, Raúl Ferrada, y por  el alcalde de Vitacura y presidente de la ACHM, Raúl Torrealba. Asistieron además autoridades y funcionarios de los organismos participantes.

 

En la ocasión Raúl Ferrada explicó que el convenio con la ACHM “persigue generar un espacio de trabajo equivalente al que el Consejo tiene con el Gobierno”.  Este acuerdo creará un comité técnico con especialistas que profundicen y generen buenas prácticas y criterios para el sector municipal.

 

Raúl Torrealba se refirió a la importancia de cumplir con el mandato y espíritu de la Ley de Transparencia. “Queremos trabajar estrechamente con el Consejo para la Transparencia, poder recibir sus consejos y propuestas y también queremos poder darles a conocer  las nuestras”, dijo el edil.

Por otra parte, el convenio con la Municipalidad de Vitacura tiene como objetivo implementar el modelo de Gestión de Transparencia Municipal,  una iniciativa a través de la cual CPLT apoya a las municipalidades y éstas adquieren determinados compromisos en materia de transparencia.

 

El Consejo para la Transparencia se encuentra en proceso de formalización de compromisos con los 50 municipios que integran dicho modelo.  Actualmente el proyecto se encuentra en la segunda fase, de implementación, en la que se han realizado visitas a 36 de los municipios que integran el piloto y  se han firmado 19 convenios de participación, con el objetivo de trabajar en conjunto y apoyar la gestión en Transparencia Activa (TA), Derecho de Acceso a la Información (DAI) y gestión documental.

 

Los municipios que a la fecha han firmado convenios son Vitacura, Peñalolén, Cerrillos, Rancagua, Codegua, Lo Prado, Pirque, San José de Maipo, La Granja, Valparaíso, San Antonio, Calle Larga, Colina, La Pintana, Hijuelas, La Calera, Buin, San Joaquín, Maipú. Además, hay otras municipalidades que están en proceso de firma.

 

“Hoy es una mañana luminosa desde el punto de vista de de las oportunidades que genera en nosotros la satisfacción de contar con el apoyo del Alcalde Torrealba, tanto en su calidad de alcalde como en la de presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades”, dijo Ferrada, agregando que la transparencia es una oportunidad para la entrega de información a los vecinos.

 

El Modelo de Gestión Municipal es un proyecto del CPLT iniciado en 2011, año en que se desarrolló la primera etapa, abocada a la construcción del mismo. Para ello, el CPLT  realizó un diagnóstico global de las municipalidades en el país, comenzando con un proceso de identificación de modelos viables para la gestión de transparencia. Además se llevó a cabo una encuesta nacional al universo de municipios, informes de evaluación de TA y DAI e informe de percepción ciudadana. Paralalelamente, se hizo un trabajo de acompañamiento a los municipios de manera de evaluar cambios y adaptaciones que requieren cada uno en sus procesos.

 

El Modelo de Gestión Integrado para la Transparencia Municipal fue construido y validado por los mismos municipios, en conjunto con el CPLT, y este año el trabajo ha sido implementarlo en terreno, realizando reuniones con alcaldes de la V, VI y RM, para iniciar la implementación de herramientas de gestión.

 

El trabajo de implementación del modelo de gestión con cada uno de los municipios se inicia en cuanto  cada municipalidad firme el convenio de colaboración, además de suscribir los siguientes acuerdos: capacitación a funcionarios en la Ley 20.285, designación formal de una contraparte con dedicación objetiva y poder de decisión, voluntad de seguimiento periódico (reunión mínimo cada dos meses con el alcalde y reporte estadístico mensual.

 

Una vez implementado el modelo con su infraestructura tecnológica, así como la debida capacitación de los funcionarios, será posible facilitar el acceso ciudadano a la información pública municipal, promover capacidades institucionales en los municipios, proponer mejoras en gestión municipal para adherir al proceso de modernización del Estado y facilitar información centralizada para la generación de reportes y estadísticas, entre otros múltiples beneficios.

 

 

El Modelo de Gestión de Transparencia Municipal se enmarca en la firma de convenio de colaboración firmado entre el Consejo para la Transparencia, la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere) y la Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM) en 2010.

 

A su vez, el CPLT firmó un acuerdo con el Banco Mundial que incluyó una donación para el desarrollo de varios proyectos vinculados a mejorar el derecho de acceso a la información pública en el país.

 

Uno de esos componentes es el diseño de un modelo de gestión y una solución tecnológica para el derecho de acceso dirigida específicamente al sector municipal. El proyecto nace justamente de las necesidades dispares y realidades económicas diversas que existen en este segmento.

 

Originalmente, conforme con los recursos entregados por el Banco Mundial (415 mil dólares en total para todos los proyectos), se había contemplado crear un piloto con diez municipalidades. Sin embargo, el Consejo Directivo del Consejo para la Transparencia decidió darle prioridad a este sector por lo que sumó recursos propios para poder aumentar el universo y elevarlo a 50 municipios en total.

CPLT participa de mesa de trabajo municipal

El  Consejo para la Transparencia participó de la mesa de trabajo Desafíos de la Transparencia Municipal, organizada por Fundación Pro Acceso que tuvo por objetivo discutir acerca de los principales obstáculos y debilidades de los municipios en cuanto a transparencia activa y acceso a la información pública.

 

Durante la actividad Raúl Ferrada, director General del Consejo, analizó los resultados de la última fiscalización municipal realizada por la institución, en la que los municipios obtuvieron un promedio de 30,26% de cumplimiento en Transparencia Activa. Esta fiscalización se enmarca dentro de un rol de promoción de la transparencia que tiene el organismo.

 

El directivo relató, además, el trabajo en específico que el CPLT realiza a nivel municipal en materia de transparencia.

 

En la ocasión Ximena Salazar, coordinadora de la Fundación, hizo un llamado a las municipalidades a trabajar en conjunto el Consejo para la Transparencia, de manera de mejorar los niveles de acceso a la información.

 

En el encuentro se presentaron el informe Desafío de la Transparencia en las Municipalidades, de la abogada Daniela Cañas, y el estudio Barreras de Acceso a la Información Pública Municipal 2012, de Fundación Pro Acceso.

Además del CPLT participaron el secretario ejecutivo de la Comisión de Probidad y Transparencia, Alberto Precht; el asesor de la Asociación Chilena de Municipalidades, Malik Mograby; y representantes de la Contraloría General de la República, sociedad civil, municipalidades y expertos.

CPLT presenta nuevas capacitaciones en línea

“Atención de solicitudes en el ámbito municipal” y “Protección de datos personales” son las nuevas imparticiones que buscan promover habilidades en los funcionarios municipales, especialmente en aquéllos que trabajan directamente con la ciudadanía, para la recepción y adecuada gestión de las solicitudes de información que se presenten en su respectivo municipio. Al mismo tiempo, entrega contenidos para desarrollar competencias  relacionadas con la atención de público y la entrega de un buen servicio vinculados con el ejercicio del derecho de acceso a la información.

El curso sobre protección de datos tiene como objeto que el alumno conozca, comprenda y aplique la normativa vigente en materia de protección de datos personales (Ley 19.628), conociendo sus principios orientadores, los distintos derechos que pueden ejercer los titulares de datos personales y, en especial, las obligaciones específicas que tienen que cumplir los distintos órganos de la Administración del Estado. Está dirigidos a funcionarios públicos y también a otras personas interesadas en esta temática.

Para tomar alguno de estos cursos basta con registrarse como usuario e inscribir el curso en el que se está interesado. Hay cupos limitados.

Desde 2009 el CPLT se encuentra desarrollando diversas actividades nacionales de capacitación y desde octubre de 2011 realiza cursos virtuales a través  del portal Educatransparencia, el cual es una plataforma y sistema integral de educación que comprende un conjunto organizado de componentes físicos y tecnológicos, en especial cursos a distancias y diversos componentes educativos. Sólo este año ya han participado 1.464 personas. El 86% de ellas han catalogado su experiencia con nota entre 6 y 7 en materia de satisfacción.

El objetivo principal de este portal educativo es expandir el Derecho de Acceso a la Información y mejorar los procedimientos que deben implementar los servicios públicos para dar cumplimiento a los requerimientos ciudadanos, y disminuir las barreras de entrada detectadas en los estudios del Consejo para la Transparencia en los OAE.

 

Para acceder a los cursos y más detalle ingresa a www.educatransparencia.cl