Récord de reclamos durante enero ante el Consejo para la Transparencia

Imagen
pie de foto
Número de reclamos ante el Consejo para la Transparencia hasta diciembre de 2011.

El número más alto de reclamos presentados ante el Consejo para la Transparencia desde que entró en vigencia la Ley de  Acceso a la Información Pública en abril de 2009 se registró en enero de 2012. En total, ingresaron 186 casos, de los cuales 30 son reclamos por incumplimiento de las obligaciones de transparencia activa y los 156 restantes amparos por denegaciones a solicitudes de información presentadas ante organismos públicos.

Hasta este registro, el número más alto de reclamos se había producido en marzo de 2011, con 166 casos y durante el año pasado se manifestaron varios meses con cifras que bordeaban ese número, pero hacia noviembre y diciembre se habría producido una caída, conforme al reporte estadístico del CPLT que resume la información a diciembre de 2011.

El crecimiento en la tasa de reclamos también va de la mano de un aumento en las solicitudes de información a nivel de la administración central del Estado, como puede registrarse en sus estadísticas, que reporta un alza sostenida, superando los 99 mil en diciembre de 2011.

El presidente del CPLT, Alejandro Ferreiro, señaló que este aumento en el número de reclamos ante el Consejo representa una desafío importante para la institución, porque requiere ir ajustando sus mecanismos para poder satisfacer la demanda creciente de las personas por conocer información pública. Es por ello que, enfatizó que uno de los desafíos es ir avanzando en la forma en que se entrega la información de manera de hacerla más accesible a las personas. En esa línea, avanzar en el diseño, construcción y puesta en marcha del Portal de Transparencia para Chile. se manifiesta como esencial. “Necesitamos facilitar la presentación de solicitudes de acceso y la recepción de respuestas, concentrando en una puerta de entrada única, amigable y completa, las respuestas de los ciudadanos a las demandas por información del Estado”, comentó. A ello se suma la necesidad de fortalecer el conocimiento de la ley y de los derechos que ella otorga, lo que representa “un desafío permanente y que exige siempre iniciativas creativas y eficaces para acercarnos a las personas”, concluyó.

Se realiza jornada sobre Derecho de Acceso a la Información con organismos públicos

Imagen foto_00000001
A la jornada se invitó a los representantes de los 47 organismos que fueron evaluados a través de un Estudio de Usuario Simulado para conocer su desempeño ante solicitudes de información pública.

 

Con el objetivo de profundizar el conocimiento de los funcionarios públicos respecto a la Instrucción General sobre Derecho de Acceso a la Información, que entrará a regir en marzo próximo, el Consejo para la Transparencia organizó un taller de trabajo con 47 organismos públicos, todos los cuales fueron recientemente evaluados en el proceso de recepción y respuesta a solicitudes de información pública.

La jornada de trabajo fue inaugurada por el director jurídico del CPLT y director general subrogante, Enrique Rajevic, quien destacó la importancia de la gestión de los organismos públicos como un eje clave para satisfacer la demanda ciudadana por información pública. “La Instrucción General que ha dictado el Consejo busca homogeneizar la forma en que se trata una solicitud de información desde que la recibe el organismo hasta que se deniega o se responde y en qué forma se hace esto último, de manera de darle una certeza al ciudadano y que se le facilite el proceso”, aclaró.

Junto con esta Instrucción, también enfatizó la importancia de los diversos estudios que ha desarollado el CPLT durante 2011, que nutrieron mucha de la información necesaria para elaborar el texto legal así como el proceso de Consulta Pública al cual se sometió. “Se recibió un total de 253 observaciones al borrador de la Instrucción, todas las cuales fueron respondidas por nosotros, porque consideramos que el estándar exige que se le otorgue la debida respuesta a cada uno de los comentarios obtenidos a través del proceso de Consulta”, afirmó. (Ver documento). “Para nosotros es muy importante contar con la retroalimentación de los funcionarios públicos en todos los procesos que realizamos”, concluyó.

Esta Consulta Pública, que se llevó a cabo en forma previa a la aprobación y publicación de la Instrucción, consideró talleres especiales con académicos, expertos y representantes de servicios públicos (incluido uno especial para el mundo municipal) y ONGs ligadas a temas de transparencia, además de casi 30 oficios y correos electrónicos de personas e instituciones públicas y privadas que fueron recepcionados y analizados por el Consejo.

El director de Estudios, Eolo Díaz-Tendero, explicó los ámbitos de estudio en los cuales se focalizó la labor del CPLT durante 2011, y las metodologías aplicadas. Señaló que en el caso del “Estudio de Usuario Simulado”, que busca conocer lo que ocurre con las solicitudes de información pública presentadas a un organismo, se detectó que tanto en la forma presencial como a través de la web existen barreras para las personas, las cuales en muchos casos se producen por fallas y omisiones cometidas por los organismos públicos o simplemente por desconocimiento de la ley y procedimientos. Junto a la presentación de los resultados, se le entregó a cada organismo evaluado una ficha con sus resultados particulares para poder profundizar en los problemas detectados.

El segundo bloque del Taller, se centró en el contenido de la Instrucción General N° 10 sobre Derecho de Acceso a la Información Pública y el modelo de fiscalización desarrollado por la Dirección de Fiscalización, el cual fue probado a través de un Plan Piloto en el que participaron 84 instituciones de la Administración Pública, 45 organismos de la administración central y 39 municipios. De este piloto se presentaron los resultados obtenidos, los cuales se difundieron a los participantes en diciembre pasado.

 

Audiencia pública por caso transgénicos

Imagen foto_00000001
La audiencia fue presidida por el presidente del CPLT, Alejandro Ferreiro, y los consejeros Jorge Jaraquemada y José Luis Santa María.

En las dependencias del Consejo para la Transparencia se realizó una audiencia pública para escuchar los argumentos de todas las partes involucradas en el Amparo A59-09. y de esa manera cumplir con lo señalado por la Corte de Apelaciones de Santiago, que falló el reclamo de ilegalidad interpuesto por los terceros afectados.

Este caso, que trata sobre una petición de información efectuada por María Elena Rozas al Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) referido a la entrega de la ubicación exacta y nombre de los propietarios de predios donde se cultiva y acopia semilla transgénica, y la entrega de un informe sobre las solicitudes de internación de semillas en trámite al 20 de abril del año 2009, fue fallado por el CPLT en abril de 2010, ordenándose la entrega de la información solicitada.

Las empresas en su calidad de terceros afectados presentaron un reclamo de Ilegalidad ante la Corte de Apelaciones, el cual en su fallo reciente determinó que el Consejo debía volver a analizar el caso y ofrecer a los terceros una audiencia para dar pruebas de los intereses vulnerados al hacer pública la ubicación de sus predios con cultivos transgénicos.

Sin embargo, tras recibir la citación a la audiencia, estas empresas notificaron que no asistirían, presentándose solo el SAG, representado por dos abogadas y el encargado de fiscalización de cultivos transgénicos y la reclamante, María Elena Rozas en compañía del abogado Rodrigo Mora de ProAcceso.

La parte reclamante solicitó al Consejo que confirme su decisión original, reafirmando su postura del interés público por conocer la ubicación de cultivos transgénicos, dados los hechos recientes en que se ha visto afectada la producción de miel orgánica, que fue rechazada por la Comunidad Económica Europea por tener trazas de polen transgénico. Por su parte el SAG reiteró que tiene la información y que la entregará si así es ordenado por el Consejo. Agregó que ha constituido una mesa de trabajo con los apicultores y se están buscando fórmulas para que ellos sepan si sus colmenas están en un radio cercano a cultivos transgénicos.

La decisión A59-09 del CPLT se suma a dos otros amparos por peticiones de información similar, contra las cuales también se dedujo reclamos de Ilegalidad, pero de los cuales posteriomente presentaron sus desestimientos.

Tras el término de la audiencia, los consejeros se reunieron para analizar el caso y los argumentos presentados.

CPLT realiza audiencia en reclamo por correos electrónicos de ministro Larroulet

Imagen foto_00000001
La audiencia fue presidida por el Consejo Directivo en pleno, encabezado por su presidente Alejandro Ferreiro.

 

El Consejo Directivo del Consejo para la Transparencia presidió una audiencia pública respecto al amparo C1101-11 que se refiere a la negativa a una solicitud de información presentada por Juan José Soto Cortés ante el ministerio Secretaría General de la Presidencia (Segpres) con objeto de obtener los correos electrónicos del ministro Cristián Larroulet vinculados a su función pública entre los días 18 y 21 de julio de 2011.

En la petición se precisó que se trataba de “los correos electrónicos enviados y recibidos desde y hacia cuentas de otros funcionarios públicos, y que traten de materias propias del desempeño de las funciones públicas del Ministro Secretario General de la Presidencia, excluyendo cualquier e-mail que el Ministro considere está bajo el alero de su vida privada”.

La solicitud de información fue denegada por el ministerio “…señalando que los correos electrónicos requeridos no constituyen información pública –motivo por el cual no resulta aplicable, a su respecto, la Ley de Transparencia–, su entrega vulneraría los derechos fundamentales garantizados en los numerales 4° y 5° del artículo 19 de la Constitución Política de la República, ya que los correos electrónicos se encuentra protegidos por dichas garantías constitucionales, sin que la Ley de Transparencia posea la especificidad necesaria para constituir una excepción a dicha protección…” y fundamentándolo a través de diversos argumentos jurídicos.

Una vez presentado el amparo ante el Consejo para la Transparencia y los descargos del ministerio, el reclamante solicitó al Consejo citar a una audiencia pública para profundizar los argumentos considerando su relevancia e interés público. Fue debido a esa solicitud que se realizó la audiencia.

El presidente del Consejo para la Transparencia, Alejandro Ferreiro, al iniciar la audiencia aclaró que normalmente el Consejo cita a audiencias para profundizar respecto a aspectos de hecho vinculados a la solicitud de información, pero que en este caso excepcional, dado el interés público del tema, se discutirían aspectos relacionados con el derecho y la legalidad de hacer públicos los correos electrónicos de autoridades, los cuales son enviados en el ejercicio de su función.

El reclamante asistió acompañado del abogado Rodrigo Mora Cortés, y en representación del ministro estuvo el abogado jefe de la División Jurídico-Legislativa de la subsecretaría General de la Presidencia, Sebastián Soto Velasco, y la abogada de dicha división, María Jaraquemada.

Durante la audiencia, el reclamante y su abogado enfatizaron que conocer los correos electrónicos que una autoridad envía en ejercicio de su función pública es muy importante porque son un elemento más de cómo hoy se ejerce su mandato, ya que han cambiado los sistemas de comunicación. Agregaron que la jurisprudencia internacional señala que el debate hoy no está en la petición de los correos, porque mayoritariamente se consideran públicos, sino respecto a su contenido, respetando siempre aquellos relacionados con su vida privada.

Por su parte, el abogado jefe de la División Jurídico-Legislativa de la Segpres, aclaró que el ejecutivo ha negado las peticiones de acceso a correos electrónicos de autoridades porque se consideran reservados y que solo pueden ser conocidos por quien los envía y quien los recibe. Este criterio está amparado en la privacidad de las comunicaciones que establece la Constitución y cuyas excepciones no se establece en la Ley de Transparencia.

El Consejo Directivo del CPLT recibió numerosos documentos e informes que adjuntaron ambas partes, los que deberá revisar previo a dictar una resolución en este caso, la cual, según su presidente, podría conocerse en alrededor de 14 días más.

 

Ver video Audiencia C1101-11

Subsecretaria de EE.UU. para Asuntos Globales y Democracia visita el CPLT

 Imagen foto_00000002

Reunión de trabajo en dependencia del Consejo para la Transparencia

 

 

 

 

 

 

 

 

Reunión de trabajo en dependencia del Consejo para la Transparencia

En la tarde de ayer la subsecretaria de Estado de EE.UU para Asuntos Globales y Democracia, María Otero visitó las dependencias del Consejo para la Transparencia,  con el fin de conocer la labor que se realiza en Chile respecto a la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública.

La autoridad estadounidense, quien también es directora de la iniciativa Open Government Partnership, sostuvo una reunión de trabajo junto al presidente del CPLT, Alejandro Ferreiro en compañía de los consejeros, Jorge Jaraquemada y José Luis Santa María.

Consejo para la Transparencia entrega Segundo Ranking Nacional de Transparencia

 

El Consejo para la Transparencia (CPLT) entregó hoy miércoles 11 su Evaluación Nacional de Transparencia 2011, la cual midió durante noviembre y diciembre el cumplimiento de los 324 organismos y servicios que dependen del poder Ejecutivo en materia de Transparencia Activa.

El promedio general de las instituciones fiscalizadas alcanzó a 93,37% con un puntaje máximo de 100, lo cual es 0,5% más bajo que el año pasado. Sin embargo, se aclaró que esta caída se explica porque en la medición 2011 se incorporaron los 57 hospitales autogestionados y se agregaron variables como la consistencia entre la información que publican las instituciones en sus sitios electrónicos y la que existe sobre estos en otros portales del Estado.

Si se comparan las 267 instituciones evaluadas en 2010, se obtiene en la segunda fiscalización un alza en el promedio de 1,42%.

Al analizar los resultados por tipo de servicios, es importante destacar como aquellos que obtuvieron las más bajas calificaciones en 2010, los gobiernos regionales y las intendencias, elevan su desempeño en forma significativa. Este es un logro que el CPLT destaca, ya que se hizo un trabajo de seguimiento y apoyo a todas estas instituciones a petición de estos mismos organismos tras la primera fiscalización, cuyos frutos se muestran en esta medición.

Para evaluar el cumplimiento por cada uno de los 14 ítems que exige la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, el Consejo para la Transparencia (CPLT) ha desarrollado una metodología que le asigna un puntaje distinto según la valoración que le otorgan los ciudadanos a esta información, la cual ha sido recogida a través de diversos estudios. Es por ello que se exige más a materias tales como presupuesto del organismo y su ejecución, personal y remuneraciones, subsidios y beneficios y mecanismos de participación ciudadana que a las relacionadas con su marco normativo o la participación en otras entidades.

En la evaluación 2011 el ítem que obtuvo el más bajo puntaje fue la información relacionada con los subsidios y beneficios que ofrece el organismo, y en especial la forma de acceder a ellos, los que son de alta importancia para las personas. Este año este ítem se colocó en el primer lugar.

Sin embargo, una caída importante la tuvieron la publicación de auditorías realizadas a la ejecución presupuestaria del servicio y que efectúa la Contraloría General de la República. Este organismo las deja a disposición en su sitio electrónico, pero los servicios en su gran mayoría no las publican en los propios pese a ser una obligación de la Ley de Transparencia.

El menor cumplimiento entre las instituciones evaluadas se da en el sector Salud y mayoritariamente entre los hospitales autogestionados. Estos son los que tienen un presupuesto propio que es administrado por la entidad y no a través del Servicio de Salud correspondiente. El CPLT hizo una primera evaluación a los 57 hospitales autogestionados en el país en septiembre de 2011 y desde entonces se han registrado mejoras. A la fecha el único que cumple 100% es el Hospital Carlos van Buren de Valparaíso seguido del Gustavo Fricke de Viña del Mar (99,29%). El peor puntaje lo tiene el Hospital El Pino de la región Metropolitana (60,24%).

A nivel regional, la que exhibe los más bajos puntajes es la Región de Magallanes, ubicándose en el último lugar entre los gobiernos regionales (95,8%), entre los Servius (95,8%) y entre los Servicios de Salud (78,4%).

El cumplimiento de las obligaciones de Transparencia Activa es una tarea dinámica, ya que todos los meses los organismos sujetos a la Ley de Transparencia deben actualizar la información. El CPLT ha desarrollado una herramienta de autoevaluación que está a disposición de todos los servicios en una extranet, de manera de facilitar el cumplimiento de las obligaciones.

TVN se desiste de Reclamo de Ilegalidad y publica remuneraciones de ejecutivos

Televisión Nacional de Chile presentó un escrito a la Corte de Apelaciones desistiéndose del Reclamo de Ilegalidad (Rol N° 945-2010) en contra de las decisiones R12-09 y R15-09, del Consejo para la Transparencia, las cuales estaban aún pendientes de resolución.

Ambas decisiones del Consejo se referían a Reclamos interpuestos en contra de la empresa pública por no cumplir con las obligaciones de transparencia activa que le impone la Ley de Transparencia, en específico, la publicación de las remuneraciones de sus gerentes. En sus fallos, el CPLT ratificó su competencia como organismo garante del cumplimiento de las obligaciones de transparencia activa que se imponen a las empresas públicas creadas por ley, a las empresas del Estado y a las sociedades en que este tenga participación accionaria superior al 50% o mayoría en el directorio.

Además, confirmó la interpretación del término “Administración superior de la empresa”, incluyendo a todos aquellos directivos que tengan la capacidad de determinar los objetivos, planificar, dirigir o controlar la conducción superior de los negocios o la política estratégica de la entidad, ya sea por sí solos o junto con otros. Aclara también que en el desempeño de las actividades precedentemente señaladas no se atenderá a la calidad, forma o modalidad laboral o contractual bajo la cual el gerente esté relacionado a la entidad, ni al título o denominación de su cargo o trabajo. Esta interpretación es la que el CPLT ha consignado en su Instructivo sobre Transparencia Activa para las empresas públicas y sociedades del Estado.

Ante la resolución del CPLT, TVN presentó el recurso de Ilegalidad ya señalado y posteriormente presentó ante el Tribunal Constitucional un recurso de Inaplicabilidad, por lo cual se suspendió la tramitación del primero en la Corte de Apelaciones hasta lo que resolviese el Tribunal Constitucional.

El desestimiento del canal público de su recurso ante la Corte de Apelaciones deja a firme las decisiones del Consejo para la Transparencia, lo que se retifica con el hecho que en su sitio electrónico incluye dentro de su información corporativa la remuneración de su directorio y también la de sus principales ejecutivos.

Encuesta Nacional de Transparencia muestra desconfianza en el sector público

Una caída en la confianza que los chilenos tienen en el sector público se produjo durante 2011 según los datos de la Encuesta Nacional de Transparencia que realiza cada año el Consejo para la Transparencia. Mientras en 2010 un 59,5% de los chilenos expresaba desconfianza en las instituciones del Estado, en 2011 la cifra llegó al 84%.

Esta Encuesta Nacional es encargada por el CPLT y en 2011 se efectuó entre septiembre y octubre a un total de 2000 casos a nivel nacional tanto en sectores urbanos como rurales. El sondeo busca determinar el conocimiento que posee la ciudadanía respecto al Derecho de Acceso a la Información Pública y su ejercicio, y recopilar antecedentes que permitan explicar dicho conocimiento y su uso. A ello se suma evaluar el conocimiento sobre la Ley de Transparencia y el Consejo para la Transparencia en la ciudadanía, determinar cambios ascedentes o descendentes en este posicionamiento, determinar áreas de interés ciudadano en torno al Derecho de Acceso a la Información y detectar oportunidades y riesgos en el entorno institucional de la ejecución de la política pública sobre el ejercicio de un derecho.

Es en este último concepto que se considera un foco importante en el nivel de confianza de los chilenos en el sector público, ya que se considera un elemento base de su relacionamiento con el Estado.  Desde el primer sondeo en 2009 se ha manifestado una alta desconfianza general hacia los organismos públicos y los funcionarios. Este año se produce un alza aunque en áreas específicas hay mejoras, como respecto a la percepción de ocultamiento de información (81,8% en 2010 y 64,8% en 2011).

El presidente del Consejo para la Transparencia, Alejandro Ferreiro, consideró preocupantes estos altos niveles de desconfianza, ya que se espera que la Ley de Transparencia sea una herramienta que mejore estos indicadores. En ese sentido recalcó la importancia de que los chilenos sepan que tienen el derecho fundamental de acceder a información pública y los mecanismos para ello, así como la posibilidad de reclamar al Consejo para la Transparencia cuando no les responden. “Este es un derecho que tienen todos los chilenos, no como se señala en la encuesta en que algunos creen que es algo reservado solo para un segmento de la población, y el Consejo ampara los reclamos de todos los chilenos”, subrayó. Por ello, agregó la necesidad de profundizar la difusión de este derecho y la existencia del CPLT entre la población, ya que el mismo estudio demostró que no más del 15% de los chilenos afirma conocerlos.

Educa Transparencia

Imagen foto_00000001

CPLT recibe premio a su gestión de procesos

Imagen foto_00000002
El galardón fue recibido por el director general del Consejo, Raúl Ferrada y el director de operaciones y sistemas, Eduardo González, junto al equipo involucrado en la gestión por procesos.

El Consejo para la Transparencia fue el organismo premiado en 2011 por el Club CPO por la implementación de iniciativas que permiten aumentar el grado de orientación a procesos dentro de la organización de la empresa. Este es un premio que busca entregar una distinción pública, otorgada por sus pares, a aquellos ejecutivos encargados de las decisiones relacionadas a la Gestión de Procesos (CPO) en las empresas participantes de este Club que fue fundado en 2009, el cual hoy es integrado por 45 compañías de diversas actividades y que es liderado por el Centro de Tecnologías de la Información de la Universidad Católica (CetiUC).

Este  fue el primer año que se entrega un premio dirigido a la gestión en base a procesos, ya que hasta ahora se había concentrado en el ítem de Tecnologías de Información. En la categoría “orientación a procesos” participaron cinco organizaciones, Viña Concha y Toro, Clario Chile, Embotelladora Andina, Polla Chilena y el CPLT. El proyecto del CPLT obtuvo la mejor votación con un apoyo del 85,7%de los votantes.

La postulación se realiza a través de la presentación de los proyectos en formato estandarizado que entrega el mismo CetiUC. Este organismo hace una revisión inicial de todos los participantes para luego publicarlos en un sitio web, donde quedan a disposición de todos los integrantes del club, los cuales son los que eligen a los ganadores.

CPLT y Servicio Civil firman convenio de asesoría en gestión de personas

Imagen foto_00000002
La firma del convenio estuvo encabezada por el presidente del CPLT, Alejandro Ferreiro, el director del Servicio Civil, Carlos Williamson, el director general del CPLT, Raúl Ferrada, y el subdirector de desarrollo de las personas del Servicio Civil, Alejandro Weber.

Con la firma de un convenio entre el Servicio Civil y el Consejo para la Transparencia se dará inicio a un trabajo de asesoría por parte del Servicio Civil al CPLT en ámbitos propios de la gestión de personas, los que se enmarcan en el proceso estructuración y definición de los procedimientos internos de su Unidad de Gestión de Personas.
El acto se realizó en las oficinas del Servicio Civil y estuvieron presentes el presidente y el director general del Consejo, Alejandro Ferreiro y Raúl Ferrada, junto al director de Administración, Finanzas y Personas y la jefa de la Unidad de Gestión de Personas, Javier Pérez y Marcela Aguila, junto al director del Servicio Civil, Carlos Williamson y el subdirector de desarrollo de las personas, Alejandro Weber.
Esta asesoría se focalizará en las áreas de Gestión del Desempeño, Gestión de la Capacitación, Política de Gestión de Personas y Condiciones Laborales y cada una contempla un plan de trabajo de diversa complejidad y tiempo de desarrollo además de su mirada sistémica.
Previo al inicio de esa fase, se realizará una etapa de diagnóstico con el cual se definirán  los productos específicos a desarrollar en cada segmento.
Este trabajo de asesoría se enmarca dentro de un proyecto piloto que está ejecutando el Servicio Civil y que busca ser modelo para otros organismos de la administración del Estado.
Tanto el director del Servicio Civil, Carlos Williamson, como el director general del CPLT, Raúl Ferrada, valoraron esta iniciativa que es un paso más de un trabajo sostenido de cooperación entre ambas instituciones que son, además, elementos esenciales en el proceso de modernización del Estado de Chile.

Nuevos desistimientos en reclamos contra decisión del CPLT en caso de semillas transgénicas

Con fecha de hoy ingresaron, 21 escritos de desistimiento de los reclamos de Ilegalidad deducidos en contra de la decisión de Amparo A165-09, los cuales se tramitan acumuladamente bajo el rol N° 3726-2010. Entre los desistidos están: Anasac y Erik Von Baer, entre otras. Esta es una de las tres decisiones del CPLT vinculadas a un reclamo en contra del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) al cual se le pidió la ubicación de cultivos transgénicos en Chile. En estos tres fallos las empresas productoras de semilas en su calidad de terceros afectados por la revelación de información presentaron recursos de Ilegalidad ante la Corte de Apelaciones de Santiago argumentando que se afectaban sus intereses comerciales al darse a conocer la ubicación de sus predios.

El estado de estas causas es el siguiente:

1)    Los reclamos de Ilegalidad en contra de la decisión de Amparo A59-09 están en acuerdo, desde el día de los alegatos y se espera la sentencia de la Corte de Apelaciones.

2)    Los reclamos de ilegalidad en contra de la decisión de Amparo A314-09 fueron desistidos hace tres semanas.

Conforme a ello, el SAG hasta ahora debería proporcionar la información que el Consejo dispuso sea entregada en los Amparos A314-09 y A165-09