Cortes rechazan recursos de universidades contra decisiones del CPLT

Durante esta semana, la Corte Suprema y las Cortes de Apelaciones de Santigo y de Iquique han rechazado tres recursos interpuestos por universidades en contra de decisiones del Consejo para la Transparencia.

El 15 de noviembre la Corte Suprema rechazó el recurso de Queja interpuesto por la Universidad Pedro de Valdivia en contra de la sentencia dictada por la Tercera Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago que había rechazado en forma unánime su reclamo de Ilegalidad en contra de la decisión de Amparo C70-11 del Consejo para la Transparencia, relacionada con la solicitud de todos los antecedentes de la citada institución de educación superior relacionados con su proceso de Acreditación año 2010 ante la Comisión Nacional de Acreditación (CNA). Con este fallo, se concretan las condiciones para que se exija a la CNA que cumpla con la resolución del CPLT y entregue los antecedentes al solicitante de éstos.
El fallo fue dictado unánimemente por los ministros de la Tercera Sala del tribunal supremo, Héctor Carreño, Pedro Pierry, Sonia Araneda, María Eugenia Sandoval y el abogado integrante Rafael Gómez.
Las razones para que la Corte Suprema desestimara el recurso de Queja se basan en que como éste solamente procede cuando en la resolución que lo motiva se haya incurrido en falta o abuso grave, constituido por errores u omisiones manifiestos e igualmente graves, no fue posible advertir en el caso concreto que los jueces recurridos -al decidir como lo hicieron- hayan realizado alguna de las conductas que la ley reprueba y que sería necesario reprimir y enmendar mediante el ejercicio de las atribuciones disciplinarias de esta Corte.
Esto no significa que se comparta las apreciaciones de los hechos y la aplicación del derecho realizada por la Corte de Apelaciones, y así lo señalan en el considerando cuarto de su fallo, porque la Corte Suprema no entra en el fondo de la materia.

Con fecha 16 de diciembre, la Corte de Apelaciones de Santiago acogió el desistimiento presentado por el rector de la Universidad Tecnológica Metropolitana respecto al reclamo de Ilegalidad Rol 7429-2010 que la citada casa de estudios había presentado en contra de la decisión de Amparo C442-10 que dispuso que la UTEM entregue copia de los contratos de prestación de servicios que 11 alumnos de la carrera de Criminología habían suscrito con la citada universidad, los cuales no les habían sido proporcionados. En este caso también se consolidan las circunstancias para solicitar que se exija el cumplimiento de dicha resolucioón.

Y el 17 de noviembre, la Corte de Apelaciones de Iquique dictó sentencia en el Reclamo de Ilegalidad Rol N° 279-2011, deducido por la Universidad Arturo Prat – UNAP- en contra de la decisión del Consejo que acogió parcialmente los Amparos C382-11, C383-11 y C384-11 en contra de la citada Universidad, referido a la solicitud de información presentada por los Rodrigo Oliva Virentelo, Matías Ramírez Pascal y Enzo Morales Norambuena, quienes habían solicitado una serie de antecedentes de la Junta Directiva y Consejo Académico de la UNAP, además de información de índole financiera y de personal de la citada institución, rechazándola con costas.
El fallo fue dictado unánimemente por la Primera Sala de la Corte de Apelaciones de Iquique, integrada por los ministros Mónica Olivares, Pedro Guiza y el fiscal judicial Jorge Araya.
De la sentencia se pueden extraer las siguientes consideraciones:

  • Que, en diversas actuaciones de la reclamante, tales como la propia presentación de fojas 32, y de los documentos acompañados por aquella, se aprecia que, en su oportunidad, invocó la causal del artículo 21 Nº 1 de la ley 20.285, sobre Acceso a la Información Pública, específicamente la letra c) de esa disposición, para abstenerse de entregar la información que le había sido requerida bajo el amparo del mismo cuerpo legal por el tercero interesado.

 

  • Que el recurso deberá desestimarse en virtud de lo dispuesto en los artículos 1, 32 y 40 de la Ley Nº 18.575, Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado mediante el Decreto con Fuerza de Ley Nº 1/19.653, de 13 de diciembre de 2000, en relación con el artículo 1º del Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, de Educación, de 28 de mayo de 1985, que dispuso el Estatuto de la Universidad “Arturo Prat”, normas que permiten concluir fundadamente que el recurrente forma parte de la Administración del Estado y, en consecuencia, está sometido a la limitación contenida en el inciso segundo del artículo 28 de la Ley 20.285, sobre Acceso a la Información Pública, disposición que priva del derecho a reclamar ante las Cortes de Apelaciones a los órganos de la Administración del Estado que hubieren fundado su negativa a entregar la información requerida en la causal señalada en el número 1º del artículo ya citado, como es el caso que se conoce en estos autos.

 

  • Que en cuanto a la petición de los terceros relativa al inicio de una investigación administrativa, no apareciendo demostrada la necesidad de su tramitación en conformidad con lo que dispone el artículo 30 de la Ley 20.285, no se hará uso de dicho arbitrio.

CPLT presenta primer ranking de transparencia en universidades públicas

Imagen foto_00000001

El presidente del Consejo para la Transparencia, Alejandro Ferreiro junto al director general de la institución, Raúl Ferrada, dio a conocer los resultados de un proceso de fiscalización a universidades de la administración central del Estado.
Esta es la segunda fiscalización que hace el Consejo a un sector específico, anteriormente se evaluó el sector salud, tema que junto con educación, se demuestra en las encuestas nacionales realizadas por el CPLT como los de mayor interés para la ciudadanía y donde más se demanda transparencia. El proceso de fiscalización se dividió en evaluación del desempeño general en derecho de acceso a la información pública en el sector educación con foco en las universidades y evaluación del desempeño en el cumplimiento de las obligaciones de la llamada Transparencia Activa en las universidades, esto es la obligación de publicar una serie de información en sus sitios electrónicos mensualmente, incluyendo presupuesto, remuneraciones y auditorías a su ejecución presupuestaria.

La fiscalización a las obligaciones de transparencia activa se efectuó a las 16 universidades estatales entre el 13 y 20 de octubre, obteniendo un promedio total de cumplimiento del 20,60%. El mejor puntaje lo obtuvo la Universidad Tecnológica Metropolitana con 59,53%, seguido por la del Bío-Bío con un 38,89% y la de Playa Ancha, con un 36,40%. y el más bajo la Universidad de Antofagasta con solo 6,9%. Ver presentación completa y ranking.

En forma paralela se hizo una revisión de los reclamos presentados ante el CPLT por negativas a solicitudes de acceso a información pública. De un total de 1.954 reclamos presentados en organismos de la administración del Estado, 208 corresponden al sector educacional (11%), ubicando a Educación como uno de los más reclamados de los organismos centrales del Estado. Además, las universidades muestran una alta cantidad de reclamos por Transparencia Activa 4,6 veces más que otras instituciones de Educación. Cabe destacar que un 97% de los reclamos hacia las Universidades ha sido acogido parcial o totalmente por el Consejo (vs 76% de otras instituciones), lo que muestra un bajo rendimiento en dar respuesta efectiva a las solicitudes ciudadanas.

El CPLT notificó a todas las universidades estatales los resultados de esta fiscalización y les dio un plazo de 10 días para entregar un plan de trabajo que les permita alcanzar el cumplimiento de todas las obligaciones de transparencia activa, las cuales deben estar reflejadas en sus sitios electrónicos en 45 días más.

El presidente del CPLT, Alejandro Ferreiro, señaló que las universidades públicas no han tenido la debida consideración a las obligaciones que impone la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, lo que se refleja en altos niveles de incumplimiento. “Las obligaciones que están en la Ley están siendo cumplidas de un modo muy deficiente”, enfatizó.

 

Escucha el audio de la conferencia de prensa

CPLT muestra a La Moneda “transparente” para difundir el derecho de acceso a la información

Imagen foto_00000003

Numerosas estaciones del Metro de Santiago exhiben entre sus afiches publicitarios una novedosa imagen del Palacio de La Moneda con parte de su fachada “transparente”. Se trata de fotografías reales de su interior que permiten conocer parte de sus dependencias y que se enmarca dentro de la campaña realizada por el Consejo para la Transparencia con el apoyo del gobierno llamada “Puedes ver lo que pasa aquí”.

Este concepto ya se ha instalado en todo el país a partir de agosto con lienzos gigantes que han cubierto parte de las fachadas de las sede de gobierno regional u otro edificio público, permitiendo a las personas ver hacia el interior de las dependencias. En la región Metropolitana se llevó a la vía pública y posteriormente también se cubrirá el edificio del ministerio de Bienes Nacionales.

En forma paralela, en la región de Magallanes se está repitiendo el concepto en vía pública con gigantografías en diversas calles mostrando la sede de su Intendencia Regional en parte transparente.

La campaña “Puedes ver lo que pasa aquí” es un proyecto desarrollado por el CPLT y financiado por el gobierno, que busca darle difusión al derecho de acceso a la información pública y hacer tangible el significado de la Ley de Transparencia, normativa que entró en vigencia el 20 de abril de 2009 y que creó el Consejo para la Transparencia.

Durante todo el mes de noviembre y hasta las primera semana de diciembre podrán verse los afiches en las estaciones del Metro República, Monte Tabor, Universidad de Santiago, Salvador, Vicente Valdés, Plaza de Armas, Universidad de Chile, Estación Central, Las Rejas, Baquedano, Bellavista, Colón, Puente Alto y Manquehue.Imagen foto_00000001

Imagen de la campaña en Punta Arenas

 

Declaración pública

Debido a numerosas consultas de los ciudadanos respecto al estado de tramitación de sus amparos y reclamos y posibles demoras por la falta de quorum en el Consejo Directivo del Consejo para la Transparencia, se procede a la siguiente aclaración:

Mientras no sean designados los dos nuevos consejeros, es efectivo que el Consejo Directivo del Consejo para la Transparencia no puede sesionar, ya que sus estatutos le exigen un quorum mínimo de tres miembros para que se realice la sesión. Esto impide que se tomen decisiones respecto a los casos en tramitación.

Sin embargo, es posible declarar la admisibilidad de los reclamos por infracción a las normas de transparencia activa y amparos al derecho de acceso a la información que se presenten al Consejo y determinar los traslados a las partes. Esta facultad fue delegada en el presidente de la institución por el Consejo Directivo en la sesión N° 63 del 30 de junio de 2009.

Estas labores, por lo tanto, están siendo asumidas por el presidente Alejandro Ferreiro, quién asumió su cargo el pasado 29 de octubre de 2011.

CPLT participa en encuentro internacional sobre Protección de Datos

Imagen foto_00000001
Participó el director jurídico del Consejo para la Transparencia, Enrique Rajevic

El 31 de octubre se realizó la reunión cerrada de la Red Iberoamericana de Protección de Datos, en la que se presentó el proceso de revisión y actualización a que está siendo sometido el Convenio 108 del Consejo de Europa, de 1981, relativo a la protección de los datos personales, y las nuevas leyes de protección de datos de Costa Rica (Ley Nº 8969, publicada el 5 de septiembre de 2011), Perú (Ley Nº 29.733, publicada el 3 de julio de 2011) y Colombia (próxima a ser promulgada tras la revisión de su Corte Constitucional), junto con la perspectiva que en materia de privacidad ha adoptado la Comisión Federal de Comercio de los Estados Unidos de Norteamérica (Federal Trade Commission). Además, se sentaron las bases para formar una base de jurisprudencia iberoamericana sobre protección de datos personales, tarea en la que el Consejo para la Transparencia participará por Chile. Como un aporte para este proceso se entregó el cuadernillo que sistematiza la jurisprudencia del Consejo para la Transparencia en esta materia.

Este encuentro fue una de las actividades preparatorias del 33° Encuentro Internacional de Autoridades en Protección de Datos y Privacidad que, por vez primera, se realizó en América Latina, correspondiendo su organización al Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI).

El tema central de la conferencia fue “Privacidad: La Era Global” y en las diversas sesiones y paneles de discusión participaron autoridades y expertos de cerca de 60 países. Se inauguró el 1° de noviembre de 2011 y las sesiones de trabajo se realizaron los días 2 y 3 del mismo mes. Entre los temas abordados estaban “Big Data: observación de personas, análisis de datos, innovación y privacidad”; “Seguridad en un Mundo Inseguro”; “¿Cómo crear una comunidad global de protección de datos frente a diferentes culturas, riesgos y amenazas?”; “Riesgos para la seguridad en el mundo moderno”; “¿Es viable el derecho al olvido en un mundo digital?”; “Sociedades móviles, vidas privadas” y “Protección de menores en un mundo interconectado”.

A ambas actividades asistieron el director jurídico del Consejo para la Transparencia, Enrique Rajevic, y la jefa de la unidad de normativa de la institución, Andrea Ruiz. Rajevic, además, fue panelista en una de las Sesiones Paralelas de la Conferencia Internacional, concretamente en “Supervisión del cumplimiento de la ley por parte de las autoridades de protección de datos”, compartiendo panel con Mary Ellen Callahan, Oficial de Privacidad, del Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos de América, Chantal Bernier, Comisionada Federal Adjunta de Canadá, e Isabel Cruz, Secretaria General de la Comisión Nacional de Protección de Datos de Portugal. En esta mesa redonda se debatió el uso que hacen las autoridades gubernamentales de datos personales con el propósito de garantizar la seguridad nacional, los riesgos que entraña y las medidas que cada una de las agencias estaba adoptando.

El encuentro de México terminó con una declaración, denominada “Declaración de México” que comprometió un proceso de diálogo entre las autoridades de protección de datos para compartir sus conocimientos cuidando no socavar la autonomía de cada cual. La 34ª Conferencia Internacional se celebrará en Uruguay.

 

Conferencia internacional de protección de datos personales

Imagen foto_00000001

Por primera vez el Encuentro Internacional de las Autoridades en Protección de Datos y Privacidad se reúnen en América Latina. Este año le correspondió a México y específicamente al Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI) ser el organizador de este seminario en que se discuten los grandes desafíos que involucran hoy los desarrollos tecnológicos para proteger la privacidad de las personas.

El 33° Encuentro, que recibe este año el nombre “La Era Global”, fue inaugurado con un discurso por el Ministro de la Función Pública en nombre del presidente de México, Felipe Calderón, quien señaló que uno de los principales retos para los gobiernos y en particular de las autoridades encargadas de protección de datos personales es generar y actualizar la regulación a la misma velocidad que cambia la tecnología para asegurar el derecho a la privacidad. Por ello advirtió que los desarrollos tecnológicos traen como nunca grandes desafíos, pues existe el riesgo de que los datos personales que circulan a través de las redes sean usados de manera indebida, lo que representa una amenaza a la privacidad y seguridad de las personas.
Durante los dos días de paneles y talleres se discutieron numerosos temas como Big Data: observación de personas, análisis de datos, innovación y privacidad; Seguridad en un Mundo Inseguro; ¿Cómo crear una comunidad global de protección de datos frente a diferentes culturas, riesgos y amenazas?; Riesgos para la seguridad en el mundo moderno; ¿Es viable el derecho al olvido en un mundo digital?; Sociedades móviles, vidas privadas – las implicaciones de la privacidad en un futuro móvil, y Protección de menores en un mundo interconectado.

Entre los participantes internacionales se contó con la presencia de Kenneth Neil Cukier, del periódico The Economist; Gus Hosein, de Privacy International; Regina Kuchle, directora de Asuntos Legales de Astra Zeneca; Amelia Warner, jefa de la División de Genómica Clínica Global, Laboratorios Merck; Marie Hélène Boulanger, de la Comisión Europea; José Luis Rodríguez Álvarez, presidente de la Agencia Española de Protección de Datos; Peter Fleisher, de Google; Richard Allan, de Facebook; Daniel Pradelles, oficial de Privacidad de CIPP–EMEA, Hewlett-Packard CCF, y Giovanni Buttarelli, supervisor adjunto del Supervisor Europeo de Datos.

En representación de Chile asistió el director jurídico del Consejo para la Transparencia, Enrique Rajevic, y la jefa de la unidad de normativa de la institución, Andrea Ruiz.

Rajevic fue panelista en una de las Sesiones Paralelas, concretamente en “Supervisión del cumplimiento de la ley por parte de las autoridades de protección de datos”, compartiendo panel con Mary Ellen Callahan, Oficial de Privacidad, del Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos de América, Chantal Bernier, Comisionada Federal Adjunta de Canadá, e Isabel Cruz, Secretaria General de la Comisión Nacional de Protección de Datos de Portugal. Además, junto a Andrea Ruiz participaron en la reunión del IX Encuentro de la Red Iberoamericana de Protección de Datos y Privacidad (IX Encuentro de la RIPD) que tuvo por por objeto promover la cooperación interinstitucional y el diálogo entre actores claves para el desarrollo de iniciativas y políticas, conscientes de la relevancia que posee la protección de datos en el marco de la sociedad de la información y las crecientes relaciones comerciales entre los pueblos iberoamericanos.

 

Programa

Alejandro Ferreiro es el nuevo presidente del CPLT

El Consejo Directivo del Consejo para la Transparencia, en su sesión N° 295 procedió a elegir entre sus miembros al nuevo presidente de la entidad, quien dirigirá la organización durante los próximos 18 meses. El Consejo Directivo eligió por unanimidad al consejero Alejandro Ferreiro Yazigi, quien reemplaza al consejero Raúl Urrutia Ávila, quien concluye su periodo en el día de hoy.

La elección de la presidencia del Consejo Directivo se efectúo el último día de ejercicio del presidente actual, como se ha realizado en el pasado, considerando que la misma Ley de Transparencia le otorga un carácter rotatorio a la presidencia y dadas las necesidades de mantener la  continuidad de la función pública.
Raúl Urrutia, presidente del Consejo, aclaró que “las funciones asignadas a éste no pueden ser desatendidas, por lo que el Consejo Directivo ha tomado las acciones pertinentes tendientes a dar prosecución a los procesos de reclamos y los amparos al derecho de acceso, junto con las demás funciones establecidas para el aludido cargo”.
El consejero Alejandro Ferreiro Yazigi fue elegido como consejero por la presidenta Michelle Bachelet y ratificado por 2/3 del Senado en ejercicio en octubre de 2008, siendo designado por un periodo de seis años. El consejero Ferreiro es abogado de la Universidad de Chile, posee un master of arts de la Universidad de Notre Dame en estudios relacionados con la paz mundial y la resolución de conflictos y en el pasado ha ejercido diversos cargos públicos, entre ellos, secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Ética Pública (1994-1996), superintendente de isapres (1996-2000), superintendente de Administradoras de Fondos de Pensiones (2000 y 2003), superintendente de Valores y Seguros (2003-2006) y ministro de Economía (2006-2008).
La sesión ordinaria N° 295 del Consejo para la Transparencia, es la última que preside Raúl Urrutia y en la que participan como consejeros Urrutia y Juan Pablo Olmedo Bustos.  Permanecen como integrantes del Consejo Directivo, el presidente electo Alejandro Ferreiro Yazigi y el consejero Jorge Jaraquemada Roblero. Dado que aún no se han nombrado a los nuevos dos integrantes, el Consejo Directivo suspende sus sesiones hasta contar con el quórum mínimo de tres consejeros para sesionar, como dictamina los Estatutos de Funcionamiento del Consejo para la Transparencia.

Labores del presidente del Consejo Directivo
El presidente del Consejo Directivo del Consejo para la Transparencia tiene como principal atribución, según lo establece el artículo 40 de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, dirimir en aquellos casos en que exista empate en sus decisiones.  Por su parte, los Estatutos de Funcionamiento del organismo le otorgan la representación protocolar del Consejo Directivo en reuniones, ceremonias, conferencias y actos en general  y  la de desempeñar la vocería pública del Consejo Directivo, en las materias y de acuerdo a los criterios generales que éste acuerde.
También son parte de sus funciones aquellas que le sean delegadas por el resto de los integrantes del Consejo Directivo. En esto se enmarcan aquellas que le fueron delegadas por acuerdo en la sesión N° 63, de 30 de junio de 2009, y que incluye realizar el examen de admisibilidad de los amparos al derecho de acceso a la información y reclamos por infracción a las normas de transparencia activa que se presenten ante el Consejo, y  la dictación de providencias de mero trámite.

Tribunal Constitucional no acoge recurso en caso de transgénicos

El miércoles 26 de octubre de 2011 el Tribunal Constitucional resolvió no acoger a tramitación el Recurso de Inaplicabilidad presentado Hytech Production Chile S.A., Saprosem S.A., Mansur Agricultural Service Limitada, Erick Von Baer Lochow y otros, respecto al Art. 5° de la Ley de Transparencia, el cual a su juicio incidiría en la resolución del Reclamo de Ilegalidad Rol N° 3726-2010 que hoy está en tramitación en la Corte de Apelaciones de Santiago. Este recurso se refiere a la decisión del Consejo para la Transparencia en el amparo A59-09 que ordenó al Servicio Agrícola y Ganadero entregar información referente a la ubicación de cultivos transgénicos en Chile.

El motivo señalado por el Tribunal Constitucional para no acogerlo a tramitación y tenerlo por no presentado se debe a que no acompañaron dentro de plazo el certificado que debe contener todas las menciones del Art. 79 de la Ley Orgánica del TC, lo cual se había ordenado con fecha 21 de septiembre pasado.
Los requirentes presentaron un Recurso de Reposición el 28 de octubre, el cual fue rechazado por el Tribunal el 2 de noviembre por considerarlo improcedente, con la cual quedó a firme la sentencia dictada el pasado 26 de octubre.

Día Mundial de la Información para el desarrollo

Ayer, 24 de octubre se conmemoró el Día Mundial de Información sobre el Desarrollo. Este hito fue instituído por la Asamblea General de las Nacional Unidas en 1972 para llamar la atención de la opinión pública mundial respecto a los problemas y las necesidades de desarrollo, a fin de fortalecer la cooperación internacional con miras a resolverlos. La Asamblea decidió que la fecha de esa jornada coincidiera, en principio, con el Día de las Naciones Unidas, 24 de octubre, que es también la fecha en que se aprobó, en 1970, la Estrategia Internacional del Desarrollo para el Segundo Decenio de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

La Asamblea manifestó su convicción de que el mejoramiento de la difusión de la información y la movilización de la opinión pública, especialmente la juventud, serían un factor importante para lograr un mejor conocimiento de los problemas generales del desarrollo, lo cual promovería los esfuerzos en materia de cooperación internacional para el desarrollo.

Como establece su resolución (A/RES/65/141) “… Las tecnologías de la información y las comunicaciones tienen el potencial de brindar nuevas soluciones a los problemas del desarrollo, en particular en el contexto de la globalización, y pueden promover el crecimiento económico, la competitividad, el acceso a la información y los conocimientos, la erradicación de la pobreza y la inclusión social…”.

En el sitio web dedicado a este tema por la ONU, www.un.org/es/events/devinfoday, se puede encontrar mayor información además de numerosos documentos relacionados con el tema.

Se realiza premiación de Concurso de Cuentos

Imagen foto_00000001

Tras la premiación, Raúl Urrutia, presidente del CPLT, Kimberly Ancán González, merecedora del tercer lugar, Octavio Ramírez Vargas, ganador del segundo lugar, y Raúl Ferrada, director general del CPLT.

En las oficinas del Consejo para la Transparencia se llevó a cabo esta mañana la premiación del Primer Concurso Nacional de Cuentos “La Transparencia en los 200 años de Chile”, que tenía por objetivo convocar a los estudiantes de enseñanza media de todo el país a realizar una mirada sobre el valor que el derecho de acceso a la información pública otorga a la cultura del país.  La iniciativa contó con el auspicio de Editorial Norma, la Comisión Bicentenario, la Universidad Diego Portales, Everis y Tronwell.

La convocatoria al concurso se efectuó durante el mes de mayo y el 1 de septiembre pasado se cerró la recepción de los relatos,  entrando luego a calificación por el jurado, dirigido por Sergio Gómez, editor de Editorial Norma.

Los ganadores del concurso fueron

Primer Lugar: Carlos Enrique Espinosa Salazar, seudónimo Donato Mori. Obra “Vidas Transparentes”, alumno de primer año medio del Colegio Metodista de Concepción.

Segundo Lugar: Octavio Andrés Ramirez Vargas, seudónimo Gabriel Octavio. Obra “Comunidad abatida”, alumno de cuarto año medio del Internado Barros Arana.

Tercer Lugar: Kimberly Scarlette Ancán González, seudónimo Kym. Obra “Detrás de un árbol frondoso”, alumna de tercero medio del colegio Villa Macul Academia.

A la cermonia pudieron asistir Octavio Ramírez y Kimberly Ancán, acompañados de sus madres, y recibieron sus premios: El segundo lugar obtuvo un curso de inglés en Tronwell y el tercer lugar un IpodNano, donado por Everis.

El primer premio, una bicicleta de montaña, será despachado debido a que la lejanía impidió su asistencia.

Raúl Urrutia, presidente del Consejo para la Transparencia, destacó la importancia de que los jóvenes conozcan el derecho de acceso a la información y lo usen como una herramienta de apoyo para obtener aquellos beneficios que el Estado les otorga.

Consejero del CPLT participa en seminario internacional sobre transparencia y protección de datos

Imagen foto_00000001
El consejero Juan Pablo Olmedo durante su participación en el Seminario en México

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Analizar la relación entre la protección de datos, el acceso a la información y la transparencia en materias de justicia, fue el objetivo principal del Seminario Internacional “Transparencia y protección de datos en la procuración e impartición de justicia“, que reunió a destacadas autoridades en la materia. Se analizaron las distintas definiciones sobre transparencia y los modelos aplicados en el ámbito judicial, con el fin de identificar los logros y retos de cada institución.

El consejero Juan Pablo Olmedo participó en el panel “Los procesos judiciales y sus aportes en materia de modelos de transparencia y protección de datos personales”, en el cual se destacó la necesidad de discutir los desafíos y demandas para la transparencia y la protección de datos personales, en los procesos de impartición de justicia, a partir de la experiencia internacional en casos prácticos.

Junto a él expusieron el magistrado Edgar Elías Azar, presidente del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, México, el ministro Darío Ramírez Salazar, el director de Article XIX, la abogada Isabel Davara Fernández de Marco, de ITAM, la abogada  Karina Ansolabehere, secretaria académica de Flacso, y el abogado Ernesto Villanueva Villanueva de la Universidad Nacional Autónoma de México.

En representación de Chile también participó el abogado Moisés Sánchez, director ejecutivo de Fundación Pro Acceso.

Audiencia en amparo contra subsecretaría de Medio Ambiente

Imagen foto_00000001
La audiencia fue presidida por el presidente del Consejo, Raúl Urrutia

 

 

 

 

 

 

 

El Consejo Directivo del Consejo para la Transparencia presidió hoy una Audiencia a la cual convocó como una medida para mejor resolver en el amparo C686-11. A la audiencia asistieron el reclamante, Pablo Reyes Lobao-Tello, el organismo requerido de la información, la subsecretaría de Medio Ambiente, representada por los abogados Ingrid Henríquez y Felipe de la Cruz y la experta Alejandra Figueroa; y los terceros involucrados, el Centro de Ecología Aplicada Ltda. (CEA) representados por el abogado Daniel Ruiz-Tagle y el experto Manuel Contreras.

El amparo interpuesto ante el CPLT por Pablo Reyes Lobao-Tello se refirió a su derecho de acceso respecto de la oferta técnica presentada por el CEA en la licitación pública convocada por la subsecretaría de Medio Ambiente para amplir las bases de datos y análisis del estudio “Inventario Nacional de Humedales y Seguimiento Ambiental”, de la cual resultó adjudicatario diicho Centro.

La audiencia tenía por objetivo que el Consejo Directivo recibiera mayor claridad respecto a antecedentes relacionados con las etapas del proceso de creación del “Inventario Nacional de Humedales y Seguimiento Ambiental” y la participación del CEA en este trabajo y clarificar qué partes de la información contenida en la oferta técnica de CEA en el proceso de licitación está protegida por propiedad intelectual y que pueda afectar su competitividad al ser revelada al requirente.