Resultados del primer Concurso Nacional de Cuentos sobre transparencia

Con el objetivo de promover la transparencia y el derecho de acceso a la información pública, el Consejo para la Transparencia organizó el primer Concurso Nacional de Cuentos “La Transparencia en los 200 años de Chile”, dirigidos a alumnos de enseñanza media.

Durante tres meses estuvo abierto a recibir los relatos, los cuales llegaron hasta el 1 de septiembre, entrando luego a calificación por el jurado, dirigido por Sergio Gómez, editor de Editorial Norma.

Los ganadores del concurso son:

Primer Lugar: Carlos Enrique Espinosa Salazar, seudónimo Donato Mori. Obra “Vidas Transparentes”, alumno de primer año medio del Colegio Metodista de Concepción.

Segundo Lugar: Octavio Andrés Ramirez Vargas, seudónimo Gabriel Octavio. Obra “Comunidad abatida”, alumno de cuarto año medio del Internado Barros Arana.

Tercer Lugar: Kimberly Scarlette Ancán González, seudónimo Kym. Obra “Detrás de un árbol frondoso”, alumna de tercero medio del colegio Villa Macul Academia.

La ceremonia de premiación se realizará el próximo viernes 21 de octubre y será presidida por el presidente del Consejo para la Transparencia, Raúl Urrutia.

Intendencia de Coquimbo se integra a campaña sobre Ley de Transparencia

Imagen foto_00000001

La región de Coquimbo se convirtió en la número 13 ern el país en participar en la campaña nacional de difusión de la Ley de Transparencia y el derecho de acceso a la información pública, “Puedes ver lo que pasa aquí”.

La sede de la intendencia, ubicada en pleno centro de La Serena, exhibe en parte de su segundo piso la gigantografía que simula el efecto de sus oficinas transparentes, como si no existieran muros, de manera de darle un sentido concreto al derecho de acceso a la información pública.

La campaña es organizada por el Consejo para la Transparencia con apoyo del gobierno con el objetivo de conmemorar los dos años de vigencia de la legislación en Chile y comenzó a desplegarse en regiones a partir del 10 de agosto, “transparentando” principalmente los sedes regionales de las Intendencias. Sólo quedan pendientes hasta ahora la región de Magallanes y la Metropolitana, donde se desplegarán acciones en las próximas semanas.

Consejo para la Transparencia se reúne con empresas interesadas en diseñar el Portal de Transparencia

Quince empresas concurrieron a la reunión informativa que organizó el Consejo para la Transparencia dentro del proceso de licitación del diseño del Portal de Transparencia del Estado de Chile. La licitación se inició el lunes 3 de octubre, quedando a disposición en el portel ChileCompra. Como primer hito, se fijó una reunión informativa a la cual podían asistir las empresas en forma voluntaria (no es requisito para luego postular), de manera de poder conocer más antecedentes y clarificar sus dudas. La reunión fue encabezada por el director general del CPLT, Raúl Ferrada, y el director de operaciones y sistemas, Eduardo González.

El Portal de Transparencia del Estado de Chile aspira a ser una de las herramientas tecnológicas más importantes del país, canalizando todas las áreas relacionadas con el acceso a la información pública. Por ello tendrá un gran buscador, permitirá hacer las solicitudes de información y posteriores reclamos, tener acceso a los datos abiertos, además de plataformas de trabajo especial para funcionarios públicos, ciudadanos, académicos, para efectos de poder cumplir con los requerimientos específicos que puedan tener.

El proceso de licitación concluye este mes y se espera que la primera semana de noviembre ya esté adjudicada la empresa que tendrá la labor de diseñar el Portal.

CPLT presente en Conferencia Internacional de Comisionados de Información

Imagen foto_00000001

En Ottawa, Canadá, se está realizando la Séptima Conferencia Internacional de Comisionados de Acceso a la Información, el evento más importante a nivel mundial que reúne a todos los países con leyes sobre acceso a la información.

En representación de Chile asiste el consejero del Consejo para la Transparencia, Alejandro Ferreiro, quien expondrá sobre la implementanción de la Ley de Transparencia en Chile y la labor del Consejo para la Transparencia. En forma adicional, el consejero también presentará a la comunidad internacional en conjunto con la Comisionada presidenta del Instituto Federal de Acceso a la Información de México (IFAI), Jacqueline Peschard, la Red de Transparencia y Acceso a la Información que fue creada por el Consejo gracias a fondos donados por el Banco Mundial y en la cual participan el Ministerio de Transparencia Institucional y Lucha contra la Corrupción de Bolivia, la Unidad de Acceso a la Información Pública de Uruguay (UAIP), la Defensoría del Pueblo de Perú, el IFAI y el Consejo para la Transparencia de Chile (CPLT).

La Conferencia, que se extiende por tres días debatirá diversos temas vinculados a la transparencia como también respecto a  la protección de los datos personales, por ser dos áreas que se enfrentan seguido en las decisiones que los comisionados deben enfrentar en sus países. Así es como en el programa se considera analizar los desafíos que se abren hoy con la internet, las fichas médicas electrónicas y la vigilancia electrónica, entre otras materias.

Regiones de Tarapacá y Antofagasta convierten en transparente su intendencia

Imagen foto_00000002

Intendencia Regional de Tarapacá

 

En la fachada del edificio de la Intendencia Regional de Tarapacaá se desplegó la gran gigantografía de la campaña “Puedes ver lo que pasa aquí” que busca difundir los conceptos detrás de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública y que es organizada por el Consejo para la Transparencia con apoyo del Gobierno.

La inauguración de la campaña se realizó el miércoles 28 de septiembre con la presencia del intendente subrogante Felipe Rojas, el director general del Consejo para la Transparencia, Raúl Ferrada, el secretario ejecutivo de la Comisión de Probidad y Transparencia del ministerio Secretaría General de la Presidencia, Alberto Precht y secretarios regionales ministeriales.

Todos destacaron la importancia de la Ley de Transparencia en modernizar la gestión pública y acercar la labor pública a las personas. El intendente (s) señaló el compromiso del gobierno regional de avanzar en la difusión de la ley y hacer cada vez más accesible la información pública a las personas. Raúl Ferrada explicó que la gigantografía desplegada en la fachada de la intendencia busca mostrar el potencial que tiene la Ley de Transparencia porque permite a las personas mirar el trabajo de los funcionarios públicos y llamó a los habitantes de la región “a tomarse su derecho de acceso a la información pública porque las personas entre más informadas están, mejor pueden ejercer sus derechos”.

Alberto Precht hizo notar que sólo un 2% de las poco más de 80 mil solicitudes de información que ha recibido el gobierno desde que entró en vigencia la normativa en abril de 2009 corresponden a la región de Tarapacá, lo que es un nivel muy bajo en el promedio nacional. “No queremos que esta sea una ley centralista, es un derecho que tienen todos los chilenos”, afirmó.

En Antofagasta

Imagen foto_00000001

Fachada Intendencia Regional de Antofagasta

 

El jueves 29 de septiembre le correspondió a la Región de Antofagasta sumarse a la campaña nacional de difusión de la Ley de Transparencia con la inauguración de la gigantografía que cubre dos pisos de la fachada de su intendencia regional.

El acto de presentación de la campaña fue presidido por el intendente Alvaro Fernández, quien señaló que la campaña es una manifestación concreta del compromiso de los gobiernos regoinales con la transparencia y en este caso de la Región de Antofagasta. Por su parte, el director general del Consejo para la Transparencia, Raúl Ferrada precisó que el derecho de acceso a la información pública es un derecho que tiene toda persona a solicitar los documentos en poder del Estado. Por ello, convocó a los habitantes de Antofagasta a hacer uso de este derecho, ya que en los dos años y medio de vigencia de la Ley, sólo un 3% de las 87 mil solicitudes presentadas a la administración central del Estado provienen de esta región.

CPLT participa en seminario “Transparencia y Rendición de Cuentas en el Poder Judicial”

Imagen foto_00000001
Panel “Transparencia y derecho a la protección de datos de carácter privado: los desafíos del Poder Judicial”

 

 

 

 

 

 

 

 

El presidente del Consejo para la Transparencia, Raúl Urrutia participó hoy en el primer seminario nacional sobre “Transparencia, Probidad y Rendición de Cuentas” organizado por el Poder Judicial.
La inauguración contó con la presencia del presidente de la Corte de Suprema, Milton Juica que se refirió al trabajo, estructura y políticas para dar cumplimiento a la Transparencia en la institución. Además, destacó el programa del Convenio de Donación del Banco Mundial –coopatrocinante del seminario- que busca apoyar y fortalecer las áreas de transparencia en el Poder Judicial.
En este marco, se realizó el panel “Transparencia y derecho a la protección de datos de carácter privado: los desafíos del Poder Judicial”, en el cual participó el presidente del CPLT junto al académico, Osvaldo Garay, el consejero de la Alta Dirección Pública, Rafael Blanco y el ministro de la Corte Suprema y miembro de la Comisión de Transparencia del Poder Judicial, Rubén Ballesteros.
Raúl Urrutia centró su exposición en la importancia de la transparencia en el sector público, resaltando el valor que entrega a una institución estar en pro de la transparencia. A su vez, explicó la convivencia que hay entre los principios de transparencia y protección de datos personales, el derecho de acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado.
El encuentro se llevo a cabo en el Aula Magna de la Pontificia Universidad Católica y estuvo dirigido a voceros de las Cortes de Apelaciones, funcionarios del Poder Judicial, representantes del Ministerio Público, Defensoría Penal Pública, Ministerio de Justicia, periodistas, entre otros.

Discurso presidente de la Corte Suprema, Milton Juica

Parte plan piloto sobre Modelo de Cumplimiento en Derecho de Acceso a la Información

Imagen foto_00000001
Jornada Modelo de Cumplimiento en Derecho de Acceso a la Información (DAI)

 

 

 

 

 

 

 

 

Con  la presencia del Director General del Consejo para la Transparencia, Raúl Ferrada, junto a la Directora de Fiscalización, Alejandra Sepúlveda se dio inicio el 21 y 22 de septiembre al plan piloto sobre el Modelo de Cumplimiento en Derecho de Acceso a la Información (DAI), dirigido a ochenta organismos de la administración central y municipios.

El Director General del Consejo, en sus palabras de bienvenida enfatizó en el rol del CPLT como organismo fiscalizador, orientado al cumplimiento de la normativa y al fortalecimiento de procesos de acompañamiento y mejora continua en las instituciones.

La Directora de Fiscalización presentó los objetivos estratégicos de la Dirección de Fiscalización en materia de Derecho de Acceso a la Información, los alcances del Modelo y la perspectiva ciudadana para orientar los procesos de fiscalización del Consejo, cuyos resultados del plan piloto, permitirán contar con diseños focalizados de capacitación y acciones de acompañamiento institucional, así como realizar mejoras a la herramienta de autoevaluación.

Por su parte, la Jefa de la Unidad de Derecho de Acceso a la Información, Ximena Rivillo  dio a conocer los objetivos y alcances del plan piloto y el proceso de acompañamiento institucional que se implementará para los organismos participantes. Señaló que el Modelo de Cumplimiento y la herramienta de autoevaluación, será utilizada por las instituciones, permitiéndoles evaluar los procedimientos de recepción, gestión y respuesta a las solicitudes de información pública.

El jefe de Unidad de Sistemas, Gastón Avendaño, capacitó en el uso de la Herramienta de autoevaluación DAI, explicando su funcionamiento y operatividad para los organismos. Señalando la relevancia de que las instituciones cuenten con mecanismos de evaluación constante de sus procedimientos.

Por último, la Jefa de la Unidad de Normativa, Andrea Ruiz, presentó a los asistentes la propuesta de Instrucción General sobre Derecho de Acceso a la Información que dictará el CPLT próximamente. Durante su intervención, se focalizó especialmente en los aspectos tomados desde la jurisprudencia del Consejo, lo cual permitirá a las instituciones clarificar sus procesos y procedimientos administrativos.

A lo largo de la actividad, se recalcó la importancia que tendrá la implementación de un  Modelo Objetivo de Cumplimiento del Consejo para la Transparencia, tanto para el cumplimiento de las instituciones como para mejorar los procedimientos y procesos internos, logrando con ello una atención de mayor calidad y oportunidad a los ciudadanos.

Durante ambas jornadas de trabajo hubo gran convocatoria e interés. Asistieron más de 160  funcionarios de diversas instituciones y municipios de las distintas regiones en que se focalizó la invitación, destacando la participación de Directivos, Jefes de Unidades de transparencia, profesionales, enlaces y encargados institucionales en materia de Transparencia y Acceso a la Información.

Cortes ratifican varias decisiones del CPLT

En los últimos días la Corte de Apelaciones de Santiago y la Corte Suprema entregó sus fallos relacionados con recursos interpuestos en contra de decisiones del Consejo para la Transparencia. Se trata en total de seis fallos, dos de la Corte Suprema, uno por un recurso de Queja y otro por un recurso de Casación en la Forma y Fondo; y cuatro fallos de la Corte de Apelaciones de Santiago, tres recursos de Ilegalidad y un recurso de reposición. Todos los fallos rechazaron los recursos interpuestos ratificando las decisiones del CPLT.

En relación con los recursos de Ilegalidad interpuestos son los siguientes:

1. Con fecha 22 de septiembre de 2011 la Corte de Apelaciones de Santiago dictó sentencia en el Reclamo de Ilegalidad Rol N° 2742-2011, deducido por la Universidad Pedro de Valdivia en contra de la resolución del Consejo que acogió el amparo C70-11 interpuesto por don Juan Carreño Rodríguez en contra de Comisión Nacional de Acreditación – CNA-, al negarle por oposición de tercero acceso a todos los antecedentes del proceso de acreditación 2010 de la UPV, que primeramente había sido rechazada, y que luego de un Recurso de Reposición presentado por la Universidad se concedió por tan solo un año.

El fallo fue dictado unánimemente por la Tercera Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago, integrada por los ministros Javier Moya, María Rosa Kittsteiner y el abogado integrante Francisco Tapia (redactor).

La sentencia señala que las causales que impugnó la UPV no son de “aquellas que afecten el debido cumplimiento de las funciones del órgano, los derechos de las personas, la seguridad y el interés nacional, causales éstas en cuya virtud se debe limitar el acceso a la información en conformidad a lo establecido en el artículo 21 de la Ley N°20.285, pues fluye de los antecedentes cuya entrega se ha solicitado, que se trata de aquellos necesarios para obtener la acreditación que espera del órgano público correspondiente. En efecto, no se advierte de qué modo se ha podido vulnerar los derechos de la reclamante, desde que ésta se ha sometido al proceso de acreditación, por el que necesariamente ha debido proporcionar antecedentes que en caso alguno comprometen los bienes jurídicos que la referida disposición cautela, limitando sólo en esos casos el acceso a la información”. Por ello, agrega que “de este modo es que ha sido procedente ordenar la entrega de los antecedentes requeridos, atendido el derecho constitucional sobre que incide y al principio de transparencia de la función pública consagrado en el artículo 4° de la Ley N°20.285”.

2. Otro Recurso de Ilegalidad rechazado fue el interpuesto por Enap en contra de la decisión del CPLT C191-10 por un reclamo presentado por Francisca Skoknic por incumplimiento de las obligaciones de transparencia activa, ya que no publica las remuneraciones de sus ejecutivos. El fallo fue dictado unánimemente por la Primera Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago, integrada por los ministros Lamberto Cisternas (redactor), Dobra Lusic y el abogado integrante Ángel Cruchaga y declara inadmisible el reclamo de ilegalidad por extemporáneo, ya que se presentó en contra del dictamen de un recurso de reposición presentado por la empresa en contra de la decisión original del Consejo y no en contra del fallo original.

3. El tercer recurso de Ilegalidad fue deducido por Oscar Karadima en contra de la resolución del Consejo que había rechazado el amparo C38-10 interpuesto en contra de la USACH, referido a la solicitud de que el rector de la universidad explique los fundamentos de ciertos actos administrativos dictados, lo cual consideró el Consejo que no correspondía a una solicitud de información, ya que los actos deben ser autosuficientes y exponer entre sus considerandos los motivos que llevaron a la autoridad a adoptar una determinada decisión. El Reclamo (rol N° 2442-2010) fue rechazado en forma unánime por la Tercera Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago, integrada por los ministros Javier Moya, María Soledad Melo y la abogada integrante María Teresa Hoyos (redactora) y en el fallo se avala el criterio señalado por el CPLT en su rechazo original
al establecer que los actos administrativos deben ser motivados o fundados, éstos deben ser autosuficientes, “por lo que no está dentro de las atribuciones del Consejo exigir la entrega de información que sólo estuvo en la mente del Rector de la USACH y que no fue plasmada en el respectivo acto, entender lo contrario implicaría una contravención al inciso 2º del Art. 10 de la Ley de Transparencia”.

En el caso del recurso de Reposición, este fue presentado por la empresa AES Gener en contra de la resolución de fecha 1 des septiembre que había declarado inadmisible por extemporáneo el reclamo de Ilegalidad deducido en contra de la decisión C851-10 del CPLT.

Corte Suprema

La Tercera Sala de la Corte Suprema declaró inadmisibles los recursos de Casación en la Forma y en el Fondo interpuestos en contra de la sentencia de la Corte de Apelaciones de Valparaíso que rechazó el reclamo de Ilegalidad deducido en contra de la decisión C15-10, que había ordenado entregar la copia de un sumario administrativo concluido que se había tramitado en el Servicio de Salud de Viña del Mar – Quillota.
El fallo fue dictado unánimemente por los ministros Héctor Carreño, Sonia Araneda, Haroldo Brito (redactor), María Eugenia Sandoval y el abogado integrante Arnaldo Gorziglia. El fallo es importante porque ratifica que en contra de las sentencias dictadas por las Cortes de Apelaciones no procede recurso alguno, quedando por ende solamente circunscrita la posibilidad de recurrir a la interposición del recurso de Queja. Este pronunciamiento se suma al contenido en el fallo dictado por la Corte Suprema en el Recurso de Hecho Rol N° 2874-2011, que también señaló que no procedía el Recurso de Apelación en contra de las resoluciones dictadas por las Cortes de Apelaciones durante la tramitación de los Reclamos de Ilegalidad, atendido a que ni siquiera se contempla para la sentencia definitiva.

En relación al recurso de Queja (Rol N° 4000-2011), interpuesto por la empresa Masprot en contra de los ministros de la Séptima Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago, que unánimemente habían rechazado un reclamo de Ilegalidad deducido en contra de la decisión del Consejo A63-09, la Tercera Sala de la Corte Suprema, integrada por los ministros Héctor Carreño, Sonia Araneda (redactora), Roberto Jacob, María Eugenia Sepúlveda y el abogado integrante Ricardo Peralta rechazaron en forma unánime el recurso pero también invalidaron la decisión A63-09 del Consejo y la sentencia de la Corte de Santiago dictada en los autos Rol N° 7390-2009, ordenando al CPLT a pronunciarse sobre la causal de secreto esgrimida por Aduanas.
Esto se debe a que la sentencia desestima el argumento del Consejo de no poder pronunciarse sobre el Amparo al encontrarse el asunto siendo conocido por un Tribunal de la República,  además de rechazar el argumento de la Corte de Santiago de que en el caso concretó operó la institución de la “cosa juzgada”, ya que sostiene que aun cuando en dos oportunidades anteriores a la vigencia de la Ley de Transparencia la empresa Masprot ya había solicitado la misma información, la “acción” deducida luego de la entrada en vigencia  la Ley N° 20.285 es diferente.
A su vez, el fallo de la Corte Suprema sostiene que es el Consejo el órgano encargado de resolver las reclamaciones formuladas cuando se ha denegado información, debiendo emitir pronunciamiento en torno a si se dan o no las causales de reserva que se invocan, lo cual no lo inhiben de pronunciarse, más aun, cuando el procedimiento invocado como fundamento de su declaración de incompetencia es diferente al consagrado en la Ley de Transparencia.

Intendencia de O`Higgins y sede Corfo del Maule se tornan “transparentes”

Imagen foto_00000002
Imagen de la inauguración en la Intendencia Regional de O´Higgins

 

Con la presencia de la gobernadora de la provincia de Cachapoal e intendenta subrogante, Marie Jeanne Lyon, el presidente del Consejo para la Transparencia, Raúl Urrutia, y el secretario ejecutivo de la Comisión de Probidad y Transparencia del ministerio Secretaría General de la Presidencia, Alberto Precht, se inauguró el miércoles 21 de septiembre en la Región de O´Higgins la campaña nacional de difusión de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública denominada “Puedes ver lo que pasa Aquí!.

Esta iniciativa, organizada por el Consejo para la Transparencia con el apoyo del Gobierno de Chile, busca promover entre todos los habitantes del país la existencia del derecho de acceso a la información pública. Por eso, se han desarrollado gigantografías que simulan el interior de los edificios y que se instalan cubriendo gran parte de la fachada de una dependencia pública relevante en cada capital regional. En la región de O´Higgins se trata de su Intendencia, ubicada en pleno centro de la ciudad de Rancagua frente a la Plaza de Los Héroes.

La intendenta destacó la importancia que el gobierno regional le entrega a la transparencia y agradeció que se sume la región a la campaña nacional. El presidente del CPLT señaló que Chile es distinto desde que existe esta normativa porque las personas pueden solicitar cualquier antecedente o documento en poder del Estado. “Este es un valor público, porque hoy se ha entendido que todos los documentos que obran en poder del Estado son de todos los chilenos”, afirmó. Por lo mismo, agregó que hay que agradecer el apoyo que el gobierno ha prestado a esta campaña de difusión, porque es necesario que todos los chilenos conozcan y ejerzan sus derechos.

 

Imagen foto_00000001

Sede regional de Corfo en el Maule.

 

El jueves 22 de septiembre correspondió a la Región del Maule sumarse a la campaña de difusión de la Ley de Transparencia. Con la presencia del gobernador de Talca, José Antonio Arellano, el director regional de Corfo, Guillermo Palma y el presidente del Consejo para la Transparencia, Raúl Urrutia se inauguró la gigantografía en el Edificio Regional de Corfo, frente a la Plaza de Armas de Talca.

El gobernador destacó el compromiso de la región en cumplir con la Ley de Transparencia así como abrir las puertas de todas las instituciones públicas para acercarlas a los ciudadanos. Por su parte, el director regional de Corfo enfatizó el rol que tiene esta entidad en el fomento de la actividad económica de la región, especialmente en el proceso de reconstrucción que hoy se encuentra. Raúl Urrutia concluyó haciendo un llamado a todos los habitantes del Maule a hacer uso de su derecho de acceso a la información pública y tomar ventaja de esta oportunidad para conocer bien los beneficios a los cuales hoy pueden obtener del Estado, así como a reclamar ante el Consejo para la Transparencia en caso de no recibir respuesta a esas peticiones.

En el día de mañana, la campaña se inaugurará en la Región del Maule, así logrando que ya se haya presentado en las regiones de Los Lagos, Aysén, BíoBío, Atacama, Valparaíso, Arica, Los Ríos y Araucanía. En las próximas semanas se continuará para cerrar en la Región Metropolitana durante la primera quincena de octubre.

CPLT publica en Diario Oficial Recomendación sobre Protección de Datos Personales

El Consejo para la Transparencia publicó hoy en el Diario Oficial las Recomendaciones sobre protección de datos personales dirigidas a todos los órganos de la Administración del Estado.
El objetivo de estas recomendaciones son establecer orientaciones respecto de los criterios jurídicos aplicables por los órganos de la Administración del Estado en el tratamiento de datos de carácter personal que obren en su poder, a fin de dar cumplimiento a las obligaciones y limitaciones dispuestas por la Ley Nº 19.628. Esta normativa es la que establece las formas en que se garantiza a las personas el derecho a la protección de los datos de carácter personal y asegurar el debido manejo de los registros o bancos de datos personales que sean necesarios para el ejercicio de sus competencias.

Esta Recomendación fue elaborada por el Consejo para la Transparencia en cumplimiento de las atribuciones que le señala la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública en su artículo 33 letra e) de “Velar por el adecuado cumplimiento de la Ley N° 19.628, de protección de datos de carácter personal, por parte de los órganos de la Administración del Estado” y la letra e) de “Formular recomendaciones a los órganos de la Administración del Estado tendientes a perfeccionar la transparencia de su gestión y a facilitar el acceso a la información que poseen”.

La Recomendación fue sometida previamente a un proceso de Consulta Pública durante los meses de abril y mayo pasados recibiéndose los aportes de expertos en materia de protección de datos personales, sujetos obligados en el marco de la Recomendación y ciudadanía en general, todos los cuales fueron analizados por el Consejo y debidamente respondidos, como se establece en el documento que se adjunta.

Se presenta recurso ante Tribunal Constitucional contra Ley de Transparencia

El pasado 7 de septiembre las empresas Hytech Production Chile S.A., Saprosem S.A., Mansur Agricultural Service Limitada y Erick Von Baer Lochow y otros, presentaron un recurso de Inaplicabilidad por Inconstitucionalidad en contra del inciso segundo del Art. 5° de la ley de Transparencia, el cual señala “…Asimismo, es pública la información elaborada con presupuesto público y toda otra información que obre en poder de los órganos de la Administración, cualquiera sea su formato, soporte, fecha de creación, origen, clasificación o procesamiento, a menos que esté sujeta a las excepciones señaladas”.

Este recurso tiene su origen en una decisión del Consejo para la Transparencia A165-09 en relación a la petición de información formulada al Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) respecto a la “ubicación exacta de todos los sitios donde se hayan liberado cultivos y árboles transgénicos desde 1992 a la fecha”.

Frente a la resolución del Consejo Directivo del CPLT, se habían presentado reclamos de Ilegalidad por parte de las empresas que como terceros afectados se habían opuesto a la entrega de la información solicitada, los cuales se acumularon y hoy están caratulados  “Agrícola Green Seed Limitada y otros con Consejo para la Transparencia”, del cual debe conocer la Corte de Apelaciones de Santiago, bajo el Rol N° 3726-2010.

En caso que el Tribunal Constitucional acoga a tramitación el recurso de Inaplicabilidad interpuesto, el recurso que está ante la Corte de Apelaciones debría quedar pendiente a la espera de la decisión del Tribunal Constitucional.

A Arica llega campaña nacional sobre Ley de Transparencia

Imagen foto_00000001

La región de Arica y Parinacota hoy se sumó a la campaña de difusión de la Ley de Transparencia organizada por el Consejo para la Transparencia con el apoyo del Gobierno. Con la presencia del intendente, Rodolfo Barbosa, el director de Estudios del Consejo para la Transparencia, Eolo Díaz-Tendero y el seremi de Bienes Nacionales, Juan Ignacio Palma, se inauguró la gigantografía que cubre el edificio Plaza de Arica.
El intendente destacó que el lienzo de la transparencia significa que se ha replicado la forma en cómo trabaja el gobierno regional y que todos los que laboran en el servicio público están comprometidos con la transparencia. “Con esta iniciativa se mejoran las confianzas e invitamos a la gente a que acceda a la información pública porque es un derecho de todos”, subarayó.
Por su parte, Eolo Díaz-Tendero explicó que la campaña trata de mostrar en un sentido gráfico en qué consiste el Derecho de Acceso a la Información e invitó a las personas a conocer la ley de transparencia. Finalmente, el seremi de Bienes Nacionales, agradeció esta campaña, ya que se puede ver cómo trabajan los funcionarios y agregó que están dispuestos a trabajar en son de la transparencia junto a la comunidad.