CPLT participa en panel organizado por PNUD y Embajada de Francia

 

Imagen foto_00000001

El uso de las tecnologías de la información y de la comunicación para mejorar el proceso democrático al interior de las naciones es una de las tendencias relevantes hoy  que buscan estimular la participación ciudadana y acceder a sectores menos privilegiados de la sociedad.  Con eso en mente se gestó el Debate de Ideas organizado por la Embajada de Francia y auspiciado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Cepal y el Consejo para la Transparencia.

El énfasis estuvo dado en el hecho que el acceso a la información es un eje clave para la gobernabilidad democrática, y también para lograr la erradicación de la pobreza y el respeto a los derechos humanos. “Sólo en la medida que existan canales que permitan a los sectores más pobres influir en la política, podrá darse un cambio sustancial en el desarrollo social de ese país”, señalaron durante la ceremonia inaugural.

En la apertura, la embajadora de Francia en Chile, Maryse Bossiere, destacó el interés del gobierno de Francia y de la Comunidad Económica Europea en contribuir al debate público en estas materias. Por su parte, Benigno Rodríguez, Representante Residente Adjunto del PNUD en Chile, señaló que la esencia misma de lo que persigue este programa de las Naciones Unidas es la erradicación de la pobreza y el respeto de los derechos humanos, por lo que toda herramienta que permita el acceso a la información por parte de la ciudadanía es un aporte a lograr ese objetivo.

El presidente del Consejo para la Transparencia, Juan Pablo Olmedo, afirmó que los grandes desafíos que tiene el CPLT en este ámbito son el lograr recoger información suficiente para poder medir el real uso del derecho de acceso por parte de los chilenos y buscar herramientas y recursos que permitan lograr que las municipalidades logren asimilarse a los estándares ya logrados por el poder ejecutivo. “Existen asimetrías en cuanto a los recursos, a nivel de estructura y también en lo cultural”, enfatizó. “Las municipalidades en su calidad autónoma no tiene entes aglutinadores que las representen efectivamente, lo que dificulta la comunicación y capacitación”, agregó.

Olmedo aclaró que este desafío se hace mayor en el marco de los programas de reconstrucción que hoy se comienzan a ejecutar en Chile tras el terremoto y tsunami, y en los cuales una gran cantidad de recursos se canalizarán a través de los gobiernos locales. “El país tendrá que rendir cuenta de cómo se recibieron  y usaron esos recursos, por lo que es importante incorporar la transparencia en todas las etapas”, puntualizó.

Video: Melanie Pustay en Panel 4 del Seminario Internacional

Video: John Wilson en Panel 4 del Seminario Internacional

Video: Paloma Baena en Panel 4 del Seminario Internacional

Video: Raúl Ferrada en cierre del Seminario Internacional

Video: Cristián Larroulet en cierre del Seminario Internacional

Video: Hernán Larraín en Panel 2 del Seminario Internacional

Video: Ramiro Mendoza en Panel 2 del Seminario Internacional

Video: Milton Juica en Panel 2 del Seminario Internacional

“La fortaleza de la autonomía está en la forma en cómo se relacionan con el Presidente de la República”

 

Imagen foto_00000001
Ramiro Mendoza, Contralor General de la República.
Ver video

Ramiro Mendoza, Contralor General de la República, participó este martes del segundo panel del Seminario Internacional Implementación de la Ley de Transparencia y el Derecho de Acceso a la Información Pública en Chile, que conmemora el primer año de la entrada en vigencia de la Ley de Transparencia.

En su ponencia, el Contralor destacó que la autonomía no es significado de libertad de las instituciones y que todo ente público está regido por la legalidad, “son autónomos en lo que es el marco de su competencia, y la fortaleza de su autonomía está en la forma en cómo se relacionan con el Presidente de la República”.

En este sentido Ramiro Mendoza felicitó al Consejo para la Transparencia. “Esa gallardía institucional depende de quien ejerce el poder, y ahí es donde la suma del binomio de autoritas con potestas marcan el equilibrio. Si se restan y se queda sólo lo autoritas, es un buen decálogo moral; si se queda sólo potestas, es teoría del abuso del derecho. Así que ahí está el equilibrio y felicito al Consejo, porque que creo que hasta el día de hoy ha logrado ese equilibrio en la administración, que es tan complejo en la autonomía  institucional”.

En el caso de la Contraloría Mendoza explicó que “este organismo del Estado en general es autónomo en el ámbito de sus competencia frente al poder central, y eso no lo da la ley, pese a que es bien generosa en ese contexto”.

Video: Enzo Bustamante en Taller 1 del Seminario Internacional

Video: Javier Martínez en Taller 1 del Seminario Internacional