Divulgación a través de soportes tecnológicos

 

Imagen foto_00000001
Paloma Baena, consultora del BID; José Clastornik, director de AGESIC; Juan Pablo Olmedo, presidente del CPLT; Melanie Putsay, directora de la OIP del Departamento de Justicia de EE.UU.; y John Wilson, Secretaría de Asuntos Jurídicos, OEA.
Videos: Paloma Baena | Melanie Putsay | John Wilson

La demanda del uso de la información es de carácter obligatorio y se tiene que entregar a los ciudadanos como derecho humano de las personas. Así lo concluyeron los expositores del Panel 4 Implementación del Derecho de Acceso a la información en el marco del segundo día del Seminario Internacional Implementación de la Ley de Transparencia y el Derecho de Acceso a la Información Pública en Chile.

En su ponencia, la consultora Paloma Baena, del Banco Interamericano de Desarrollo, comentó que los soportes tecnológicos aseguran este derecho y los usuarios demandantes han hecho que las políticas en este ámbito cambien con información consolidada y transparencia focalizada a través de la web. “El rol de prevención y fortalecimiento institucional ha considerado grandes mejoras a través de los gobiernos tecnológicos”, dijo.

Por su parte John Wilson, Secretario de Asuntos Jurídicos de la OEA, presentó la nueva ley modelo de acceso a la información. “Toda información en poder del Estado debe ser accesible al público, debe tener la máxima divulgación a través de soportes como la web, definiendo antes y por ley,  qué información es legítima y estrictamente necesaria en una sociedad”.

Al tener más información de los poderes del estado y los gobiernos centrales existirán menos solicitudes de información requeridas, desde como se presenta una solicitud hasta cuantos tiempo tiene el estado o una institución para entregarla, agregó Wilson.

En tanto la directora de la Oficina de Información y Privacidad del departamento de Justicia de Estados Unidos, Melanie Ann Pustay, comentó que desde el primer día del gobierno de Barak Obama se implementó una ley de apertura y divulgación, instando a las agencias la revelación discrecional de la información. “Las agencias deben revelar tanta información como sea posible, a través de un sistema eficaz para responder a las demandas”.

Es este sentido recalcó que todos los funcionarios de las agencias y de alto nivel son responsables de la entrega de información, y es por ello que se ha capacitado a los funcionarios, recogido percepciones de usuarios y medios de comunicación, como asimismo la realización de un manual donde los empleados públicos tienen todas las preguntas que realizan generalmente los usuarios de este tipo de información para responder de manera eficiente; “aunque la clave es implementar tecnologías para capitalizar la información”.

Finalmente José Clastornik, director de la Agencia para el Desarrollo del Gobierno de Gestión Electrónica y la Sociedad de la Información y del Conocimiento AGESIC de Uruguay, relató la experiencia del e-gobierno enfocado en las necesidades de la ciudadanía a través una web 2.0. “El gobierno electrónico esta enfocado al ciudadano y su efecto es mayor participación, más ambientes colaborativos, más ambientes ciudadanos con mayor acceso y gestión en todos los niveles de servicios, de manera adecuada, brindando seguridad y protección”, relató.

“Potenciar la privacidad a través del fortalecimiento de la transparencia no son propuestas contradictorias”

 

Imagen foto_00000001
José Luis Piñar, ex director de la Agencia Española de Protección de datos. Ver video

José Luís Piñar, ex director de la Agencia Española de Protección de Datos, comenzó su exposición con la premisa de que todos los ciudadanos son transparentes ante los ojos de las autoridades, pero por lo mismo se debe potenciar esta transparencia para no pasar a llevar la protección de datos personales.

Piñar explicó que “potenciar la privacidad a través del fortalecimiento de la transparencia, no son en absoluto propuestas contradictorias sino complementarias y es imprescindible que se fije con certeza la relación entre privacidad y protección de datos; definir el contenido y los contornos del derecho y diferenciar entre el acceso a información y acceso a los datos personales”.

Para que la información fluya sin fronteras, el ex director de la Agencia Española, señaló que “es imprescindible que la información sea de libre circulación, garantizando normas y criterios mínimos, y que demás deben respetarse en todos los estados miembros, de los 27 países de la Unión Europea, y ésa es una gran meta”

Lo importante es resguardar la protección de datos personales, ya que considerar que ha perdido el control de sus datos genera en las personas una sensación de malestar físico y psíquico. “El que yo haga publica la información es una cosa, pero no se trata de controlar la información, ya que se la facilito a quien yo quiera”.

Por eso que la información de datos personales debe tener el consentimiento de las personas, “el tratamiento de datos debe ser legitimo y con permiso de las personas, yo concedo para que la usen, y para eso la ley debe abordar justamente este tema, el tratamiento de que le da a los datos y  a la información”.

Ejemplificó diciendo que es legítimo que los salarios de los empleados públicos sean conocidos y entregados, pero “lo que no puedo hacer con esta información es elaborar base de datos para vender los servicios de una empresa y obtener beneficios económicos, esto no se puede hacer; hay que respetar y proteger datos privados y no privados, íntimos y no íntimos, frente a cualquier tratamiento de datos informatizado y no informatizado”.

Para asegurar esto, Piñar prepuso una autoridad independiente que se encargue de la garantía y otra de la transparencia de la protección de datos, “para garantizar dos caras de la misma moneda, dos manifestaciones de los derechos de las personas. Si hay dos autoridades al final que lo puede suceder es que ambas traten de pasar una sobre la otra”, dijo. “La transparencia y protección de datos son elementos esenciales de una sociedad democrática”, concluyó.

Video: José Luis Piñar en Panel 3 del Seminario Internacional

Video: Eliana González en Taller 1 del Seminario Internacional

Video: Mario Morales en Panel 3 del Seminario Internacional

Finaliza Seminario Internacional

 

Un positivo balance fue el resultado tras dos días de seminario internacional Implementación de la Ley de Transparencia y el Derecho de Acceso a la Información Pública en Chile. Mediante este encuentro el Consejo para la Transparencia celebró el primer año de entrada en vigencia de la Ley 20.285.

El seminario alcanzó una concurrencia destacada por la mayor parte de los expositores, ya que superó los novecientos participantes durante los dos días que duró el encuentro.

 

En sus palabras de cierre, el Director General de la organización, Raúl Ferrada, hizo un repaso por los principales logros alcanzados desde la formación del Consejo hace un año atrás, convertida hoy en una institución basada en procesos, con un modelo de valor orientado al cliente.

 

Ferrada mencionó también los desafíos futuros, como colaborar en la mejora de una política de archivos y asumir las atribuciones que entregaría al Consejo la ley de protección de datos personales, actualmente en discusión. Para esta última, dijo, se hace necesario revisar la estructura organizativa y el modelo decisional del CPLT, así como recibir “los recursos necesarios para abordar debidamente esta nueva función, sin comprometer la tarea de resguardar el Derecho de Acceso a Información Pública”. El Director General agradeció, además, a todos los funcionarios que hicieron posible los resultados que hoy muestra orgulloso, y que hacen confiar en el logro de las metas mencionadas.

 

Anunció, además, que el Consejo propondrá al Presidente de la República y al Congreso Nacional, un conjunto de perfeccionamientos normativos:

  • Perfeccionar el sistema de notificación de terceros que puedan verse afectados por una solicitud de información
  • Ampliar los plazos de tramitación de amparos
  • Implementar instancias alternativas de solución de conflictos
  • Perfeccionar la tramitación del reclamo de ilegalidad, evitando que su notificación pueda dilatarse y que su interposición se practique en más de una Corte de Apelaciones
  • Facultar expresamente al Consejo para exigir a los órganos públicos que le entreguen información para fines de fiscalización, estudios y estadísticas
  • Establecer, como conducta sancionada, el incumplimiento de las obligaciones que impone la Ley de Transparencia y las demás normas sobre la materia y ampliar el arco de sanciones existentes
  • Reformar la actual estructura del Consejo Directivo para asegurar su debido y continuo funcionamiento.

 

El Director General terminó su discurso con una cita a Edgardo Boeninger, quien plantea que

“La agenda de transparencia contiene una normativa indispensable para erradicar malas prácticas y conductas reprochables, así como para disipar sospechas de corrupción y la desconfianza ciudadana en autoridades políticas y funcionarios del Estado.

Si se tiene éxito en esta tarea, que las autoridades públicas deberán respaldar en los próximos años con recursos suficientes y apoyo político claro para vencer las inevitables resistencias, sobrevendrá una verdadera revolución cultural en el Estado y el país….”

 

Por su parte, el Ministro Secretario General de la Presidencia, dio a conocer siete puntos que impulsará el gobierno, tendientes a fortalecer la transparencia.

 

El secretario de gobierno resaltó la importancia de la formulación de la ley, gestada por una moción de dos senadores de distinta tendencia política durante el gobierno de Michelle Bachelet –Hernán Larraín y Jaime Gazmuri- , y que logró un espíritu de unión y consenso transversal, “el mismo espíritu que hará que Chile enfrente el desafío de la reconstrucción del país”, dijo. 

  •  Proponer el perfeccionamiento de la ley para hacerla más eficaz y profundizar sus efectos, aocgiendo las sugerencias realizadas por un grupo de senadores, y por el propio Consejo para la Transparencia.
  • Impulsar la discusión en el Congreso sobre el fideicomiso ciego, enviando una nueva propuesta que perfecciona el proyecto en trámite.
  • Buscar avances para modificar las declaraciones de interés y de patrimonio.
  •  Promover la informatización del proceso, para hacerlo más expedito y facilitar la fiscalización por parte de Contraloría.
  • Promover una nueva legislación para normar los cargos aquellos funcionarios que dejan el sector público para trabajar en el privado.
  • Profundizar y perfeccionar el Sistema de Alta Dirección Pública, extendiéndolo al nivel central y regional.
  • Mejorar la institucionalidad para auditorías al interior del aparato público
  • Avanzar en la implementación de la ley, especialmente en el buen manejo de archivos.

Senador Larraín anuncia proyecto de ley que potencia estructura del Consejo para la Transparencia

 

Imagen foto_00000001
Senador Hernán Larraín. Ver video

El senador Hernán Larraín, anunció que junto a los parlamentarios Soledad Alvear, Ricardo Lagos Weber, Jaime Orpis y Francisco Chaguán, presentarán un proyecto de ley para potenciar la estructura del Consejo para la Transparencia y darle mayor fuerza en el ejercicio de su trabajo.

Larraín hizo el anuncio en el marco del Seminario Internacional Implementación de la Ley de Transparencia y el Derecho de Acceso a la Información Pública en Chile que conmemora el primer aniversario de la entrada en vigencia de la Ley de Acceso a la Información Pública y del Consejo para la Transparencia.

Dentro de las principales modificaciones, el parlamentario mencionóaumentar a seis el número de consejeros, de manera de tener consejeros suplentes,  cambiar la forma de nombramiento de la presidencia del Consejo, de modo que sea nombrado por el Presidente de la República y ratificado por el senado.

Asimismo, y para potenciar la autonomía del Consejo, se propondrá en dicho proyecto de ley, que el presidente de este organismo sea además el jefe administrativo de la repartición, atribución que hoy cae en el Director General. “Con esta modificación, su presidente deberá tener mayor dedicación a sus funciones, concentrarse mejorar en sus tareas, por ende, se propone el mejoramiento de sus rentas”.

A un año de la entrada en vigencia de la Ley de Transparencia, el senador Larraín, expresó que como chilenos debemos estar orgullosos de contar con una legislación de última generación en materia de acceso a la información y transparencia, porque “la información pública no es de las autoridades que detentan el poder sino de todos los chilenos, y excepcionalmente corresponde que haya reserva o secreto en ciertas materias”.

Video: Miriam Nisbet en Panel 1 del Seminario Internacional

Video: Thomas Blanton en Panel 1 del Seminario Internacional

“No hay ninguna oportunidad de contradecir la ley”

 

Imagen foto_00000001
Milton Juica, presidente de la Corte Suprema. Ver video

El presidente de la Corte Suprema, Milton Juica, realizó un enfoque desde el punto de vista del Poder Judicial, en particular de los puntos de contacto que puedan existir entre la autonomía jurisdiccional y la ley de acceso a la información. “La relación entre el poder judicial y la ley misma, es muy importante y se nota en que el legislador la quiso colocar en una situación diferente”

El ministro Juica agregó que “el Poder Judicial toca una función de carácter orgánico y funcional, las decisiones que puede adoptar el Consejo con respecto a reclamos o amparos, o cualquier incumplimiento, tienen un tribunal competente, una sala o una corte de apelaciones respectiva. De alguna manera el Poder Judicial revisa las resoluciones que dicta el consejo, para proteger la transparencia activa y pasiva”.

La ley otorga al Poder Judicial la obligación de cumplir con los aspectos de la transparencia activa, pero a juicio del presidente de la Corte Suprema “el poder judicial no se ha ganado la autonomía porque ha administrado de manera equívoca su organización de justicia, pasa por cómo transparenta a la función jurisdiccional”

También Juica reconoció el cambio al interior de este poder del estado: “somos un ente muy cerrado, muy conservador, en donde todo operaba con secretismo y con esta ley, los juicios públicos se han legitimado ante la sociedad”.

“Hace tiempo que nosotros estábamos por abrir la puerta por la transparencia, antes que esta ley comenzara a funcionar, ya teníamos encuentros como Corte Suprema con el Consejo en el sentido de hacer más transparente el accionar el poder judicial y hoy además tenemos una autonomía clara y precisa en lo que tenemos que hacer, pero está asegurada la aplicación de la ley de transparencia”, agregó.

Finalmente Juica dijo que con la autonomía de los poderes del estado y en especial del Consejo, “consideramos que no hay ninguna oportunidad de contradecir la ley, de ninguna manera podemos impedir la labor tan importante que esta cumpliendo el Consejo para la Transparencia”.

La participación de todos los sectores en el ejercicio de este derecho es fundamental y requiere ser estimulada

 

Imagen foto_00000001
De izquierda a derecha: Roberto Guerrero, consejero del CPLT; Milton Juica, presidente de la Corte Suprema; Raúl Urrutia, consejero CPLT; Ena von Baer, ministra Secretaria General de Gobierno; Juan Pablo Olmedo, presidente del CPLT; Paul Simons, embajador de Estados Unidos en Chile; Carlos Mackenney , presidente del Consejo de Defensa del Estado; Melanie Ann Pustay, Directora de la Oficina de Información y Privacidad del Departamento de Justicia de Estados Unidos; y Miriam M. Nisbet, Directora OGIS, Archivos Nacionales y Administración de Archivos, Estados Unidos.
Videos: Ena von Baer | Jean Michel Arrighi | Juan Pablo Olmedo

Al cumplirse un año de la entrada en vigencia de la ley 20.285, de Transparencia y Acceso a la Información, se inauguró este martes, el Seminario Internacional Implementación de la Ley de Transparencia y el Derecho de Acceso a la Información Pública en Chile.

En la inauguración participaron la ministra Secretaria General de Gobierno, Ena von Baer; el presidente del Consejo para la Transparencia, Juan Pablo Olmedo y el secretario de Asuntos Jurídicos de la Organización de los Estados Americanos, OEA, Jean Michel Arrighi.

El evento, cuyo objetivo es compartir experiencias en el tema de transparencia entre expertos nacionales e internacionales, contó además con la presencia de altas autoridades públicas, administrativos y profesionales del área.

En su cuenta pública, el presidente del Consejo para la Transparencia, Juan Pablo Olmedo, repasó los hitos más relevantes del primer año. Así, destacó que “en este período fundacional, y de importante cambio cultural, la labor del Consejo se volcó al reclutamiento de personal, la instalación de los procesos de gestión interna, el ejercicio de sus competencias de protección y fiscalización, y la formulación de un plan estratégico de desarrollo institucional”.

Olmedo agregó que “Durante este primer año de funcionamiento, el diseño y puesta en marcha de un sistema de tramitación y resolución de amparos y reclamos ha sido una labor prioritaria”, especificando que de ochocientos reclamos de acceso recibidos, se ha dictado resolución en más de quinientos, de las cuales un 71% ampara el derecho de los ciudadanos”.

El presidente del CPLT subrayó, además, que la adhesión de un 90% de los municipios a la Red de Enlaces constituye un primer paso del Consejo para abordar de manera sistemática dicha realidad. “En esta área el Estado de Chile tiene un gran desafío, aumentado por la reciente catástrofe que experimentó el país, el que exige asegurar que el proceso de reconstrucción en el ámbito local incluya estándares de transparencia”.

Por su parte la Secretaria General de Gobierno, Ena von Baer, destacó la importancia de la transparencia en el sistema político y en el fortalecimiento de la democracia. “Su relevancia se hace patente en la democracia representativa, disminuye la brecha entre representantes y representados”, dijo.

La Ministra resaltó el proceso de rendición de cuentas como generador de un control horizontal entre instituciones del estado, pero que lleva también al control vertical por parte de la ciudadanía basado, a su vez, en dicha rendición de cuentas.

Finalmente el representante de la OEA, Jean Michel Arrighi, destacó la legislación chilena en materia de transparencia, que sirva de guía para que todos los países de las América trabajen bajo este mismo principio de consolidación de la democracia. El Seminario Internacional se desarrollará durante el martes 20 y el miércoles 21 de abril en el Centro de Extensión de la Universidad Católica. Ver transmisión

Más de quinientos asistentes al seminario internacional

 

Imagen foto_00000001
Primera jornada del seminario

La primera jornada del Seminario Internacional Implementación de la Ley de Transparencia y el Derecho de Acceso a la Información Pública en Chile registró una Exitosa convocatoria, sumando más de quinientos participantes.

El encuentro se lleva a cabo para conmemorar el primer año de entrada en vigencia de la Ley 20.285 y el Consejo para la Transparencia, organismo encargado de administrar dicha normativa, lo celebra reuniendo a importantes exponentes del acceso a la información pública, nacionales e internacionales.

La cantidad de asistentes confirma la importancia e interés que despierta el acceso a la información pública en diferentes estamentos de la sociedad.  Los presentes son tanto profesionales especializados en el área de transparencia –como abogados, funcionarios públicos o de ONGs-; como académicos -estudiantes y ciudadanos interesados en profundizar sus conocimientos sobre el tema y participar de debates al respecto.

El seminario fue inaugurado por la ministra Secretaria General de Gobierno, Ena von Baer; el secretario de Asuntos Jurídicos de la Organización de los Estados Americanos, Jean Michel Arrighi; y el presidente del Consejo para la Transparencia, Juan Pablo Olmedo.

A continuación se realizó el panel Experiencias internacionales en la Implementación del Derecho de Acceso a la Información, moderado por el consejero Roberto Guerrero y con la participación de María Marván, comisionada del Instituto Federal de Acceso a la Información Pública de México (IFAI); Miriam M. Nisbet , directora  de OGIS, Archivos Nacionales y Administración de Archivos de Estados Unidos y  Thomas Blanton, Director Archivo de Seguridad Nacional de la  Universidad George Washington.

La invitación es gratuita y sigue abierta. El seminario continuará desarrollándose la tarde del martes 20 y durante todo el miércoles 21 de abril. Quienes no puedan ir hasta el Centro de Extensión de la Universidad Católica, pueden seguir las ponencias de manera virtual, ya que se transmitirán en línea y, posteriormente, los videos quedarán almacenados en el sitio web del Consejo.

Seminario Internacional Implementación de la Ley de Transparencia y el Derecho de Acceso a la Información en Chile
20 y 21 de abril de 2010
Centro de Extensión de la Universidad Católica, Alameda 390
Santiago, Chile