Consejo para la Transparencia recibe premio de El Diario Financiero

 

Imagen foto_00000001
Baltazar Sánchez, presidente de Ediciones Financieras entrega el premio a Juan Pablo Olmedo, presidente del Consejo para la Transparencia y a José Antonio Viera-Gallo, ministro Secretario General de la Presidencia.

Este jueves 17 el Consejo para la Transparencia recibió el premio a la Mejor Iniciativa del Sector Público, por la Ley de Acceso a la Información Pública y Consejo para la Transparencia. La distinción es parte de la premiación a empresarios y empresas que realiza El Diario Financiero.

 

 

Juan Pablo Olmedo, presidente del Consejo, recibió el galardón junto con el Ministro Secretario General de la Presidencia, José Antonio Viera-Gallo, uno de los impulsores de la ley.

 

El presidente del Consejo dijo que “el Consejo se siente orgulloso. Es un reconocimiento al trabajo realizado durante este año y es un premio para todo el equipo que ha estado colaborando con nosotros”.

 

La publicación realizó este premio por décimo tercer año consecutivo, tras un proceso de votación realizado entre sus suscriptores.

 

Dentro de la misma categoría fueron reconocidas la Extensión de Metro en Las Condes y Maipú, en 2° lugar; y la Llegada del GNL a Chile, en tercer lugar, como iniciativa público-privada.

CPLT realiza tercera audiencia pública

 

Imagen foto_00000002
Audiencia pública del martes 15 de diciembre

Este martes 15 se realizó la tercera audiencia pública del Consejo para la Transparencia (CPLT). En esta ocasión los consejeros citaron a las partes involucradas en el amparo A266-09, interpuesto por Víctor Hugo Díaz Acuña en contra de la Fuerza Aérea de Chile, a fin de recabar los antecedentes necesarios para adoptar la decisión.

 

La audiencia fue dirigida por Juan Pablo Olmedo, presidente del CPLT, junto con los consejeros Raúl Urrutia, Alejandro Ferreiro y Roberto Guerrero.

Por parte de la Fuerza Aérea de Chile se presentaron Francisca García Soto, abogada de la Oficina de Transparencia de la Fuerza Aérea, y el Jefe de la Oficina de Transparencia Institucional, coronel de Aviación Edgardo Jara Sepúlveda.

El reclamante había solicitado la información contenida en el acta en que se resolvía su paso a retiro y sus fundamentos. Dicha información no fue entregada ya que, argumentó la institución, según el inciso 6 del artículo 26 de la ley 18.948, las sesiones y actas de las Juntas de Selección y de Apelaciones de las Fuerzas Armadas, son secretas.

 

Tras no recibir la información solicitada, Víctor Hugo Díaz interpuso un amparo en contra de la institución, cuya resolución por parte del Consejo necesitó de una audiencia para indagar, específicamente sobre los siguientes temas:

 

a. Circunstancias que permitan acreditar de qué forma específica concurre en la especie la causal de secreto o reserva del artículo 21 N° 5, invocada por la reclamada, en relación con lo dispuesto en el artículo 26, inciso sexto, de la Ley N° 18.948, Orgánica Constitucional de las Fuerzas Armadas.

b. Circunstancias que permitan acreditar de qué forma específica la causal de secreto o reserva del artículo 21 N° 5, invocada por la reclamada, se funda directamente en alguna de las causales previstas en el artículo 8° de la Constitución Política de la República.

c. Efectividad de que la publicidad de las actas de las sesiones de la Junta Especial de Selección del Cuadro Permanente de la Fuerza Aérea de Chile, donde constarían los fundamentos que ésta tuvo a la vista para disponer el retiro del reclamante, afecte el debido cumplimiento de las funciones de dicha institución y/o la seguridad de la nación, y, en su caso, la forma en que dicha afectación se produciría.

Tras poco más de media hora de sesión, la audiencia se levantó para posterior deliberación por parte del Consejo.

Consejo realiza nueva audiencia pública

Imagen foto_00000002
El reclamante se comunicó a través de videoconferencia

Este miércoles 9 se realizó la segunda audiencia pública del Consejo para la Transparencia. En esta ocasión los consejeros citaron a las partes involucradas en el amparo A127-09, deducido por don Patricio Segura Ortiz en contra del Consejo de Monumentos Nacionales, organismo que es parte de la Dirección de Archivos, Bibliotecas y Museos (DIBAM), a fin de recabar los antecedentes necesarios para adoptar la decisión.

 

La audiencia fue dirigida por Juan Pablo Olmedo, presidente del CPLT, junto con los consejeros Raúl Urrutia y Alejandro Ferreiro. El consejero Roberto Guerrero se excusó de asistir.

Por parte de la Dirección de Archivos, Bibliotecas y Museos se presentó el abogado José Cortés, quien representó a su Directora General. La parte reclamante, Patricio Segura, se comunicó en videoconferencia vía internet, desde Coyhaique. También asistió el abogado Claudio Herrera, del Consejo de Monumentos Nacionales.

Patricio Segura había solicitado la documentación que vinculase al Consejo de Monumentos Nacionales con las sociedades HidroAysén y Energía Austral, con sus empresas contratistas o subcontratistas.

La respuesta fue entregada por la Directora de la DIBAM quien acompañó un oficio del Secretario Ejecutivo del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) donde mencionaba que se realizó una visita de fiscalización al área de influencia del “Proyecto Hidroeléctrico Aysén”, cuyo titular es Centrales Hidroeléctricas de Aysén S.A. o Hidroaysén, en el marco de su de evaluación de impacto ambiental. Ante esto, Patricio Segura presentó un amparo al derecho de acceso a la información ante el Consejo para la Transparencia reclamando por la no entrega del informe de dicha visita. Notificado de este amparo la DIBAM sostuvo que no existía un informe como el solicitado. Ante ello el Consejo acordó convocar una audiencia.

Durante la audiencia el Consejo consultó al representante de la DIBAM sobre la existencia del informe de la visita en cuestión mencionado, respondiendo éste que, como práctica regular, no se elaboraban tales informes pero que, en el futuro, podrían incorporar esta práctica.

 

Tras cuarenta minutos de sesión, la audiencia se levantó para posterior deliberación por parte del Consejo.

CPLT recibe premio a las Empresas más destacadas de Chile 2009

El Consejo para la Transparencia ha sido distinguido por el Diario Financiero con el Premio al Mejor Empresario y a las Empresas más Destacadas de Chile 2009, en la categoría Mejor iniciativa del sector público, por Ley de Acceso a la Información Pública y Consejo para la Transparencia.

Juan Pablo Olmedo, presidente de la institución dijo que “el Consejo se siente orgulloso. Es un reconocimiento al trabajo realizado durante este año y es un premio para todo el equipo que ha estado colaborando con nosotros”.

Ésta es la 13ª versión del premio, cuyos candidatos son propuestos a los lectores tras una revisión por parte del medio de los hechos más importantes del año y la consulta a personalidades del mundo empresarial y financiero.

La entrega del reconocimiento se realizará el 17 de diciembre.

CPLT participa del II Foro de las Naciones Unidas contra la corrupción

 

Imagen foto_00000002
De izquierda a derecha: Felipe del Solar, secretario ejecutivo de la Comisión de Probidad y Transparencia; Enrique Vergara, Fiscal Nacional Económico; Jorge Molina, periodista de El Mostrador y Alejandro Ferreiro, consejero del CPLT

Durante el miércoles 2 se desarrolló el II Foro La Convención de las Naciones Unidas Contra la Corrupción. Avances de su implementación en Chile, organizado conjuntamente entre la Contraloría General de la República y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

 

El encuentro reunió a destacadas autoridades en el ámbito de la lucha contra la corrupción, entre los que presentó el consejero del Consejo para la Transparencia, Alejandro Ferreiro.

El consejero participó del panel El rol de la transparencia en la lucha contra la corrupción, compartiendo la testera con Felipe del Solar, secretario ejecutivo de la Comisión de Probidad y Transparencia; y Enrique Vergara, Fiscal Nacional Económico.

En su presentación Ferreiro expresó que la ley de transparencia genera condiciones que mejoran el ambiente de control, pero que el combarte contra la corrupción no es su único propósito. “Tiene que ver con generar control social, mejor comunicación de los ciudadanos respecto de la función pública, con mejorar la capacidad de tomar decisiones por parte de los ciudadanos”.

El consejero destacó que la ley no tiene necesariamente un afán de ir contra la corrupción, sino “superior, quizás, conceptualmente hablando: el reconocimiento que la información pública es de la gente (…) lo que hay detrás es un reconocimiento de poder, de soberanía, de titularidad de la información”.

El foro contó con destacados relatores internacionales como la especialista en temas de anticorrupción y de dirección de estrategias públicas del Banco Interamericano del Desarrollo, Paola Baena y el abogado de la Universidad de Buenos Aires, especialista en recuperación de activos, Guillermo Jorge.

Entre las autoridades nacionales estuvieron el Ministro Secretario General de la Presidencia, José Antonio Viera-Gallo; el Fiscal Nacional, Sabas Chahuán; el Presidente de la Cámara de Diputados, Rodrigo Álvarez, y el Contralor General, Ramiro Mendoza.

La Convención de las Naciones Unidas Contra la Corrupción tiene como finalidad promover y fortalecer las medidas para prevenir y combatir más eficaz y eficientemente la corrupción; promover, facilitar y apoyar la cooperación internacional y la asistencia técnica en la prevención y la lucha contra la corrupción, incluida la recuperación de activos; y promover la integridad, la obligación de rendir cuentas y la debida gestión de los asuntos y los bienes públicos.

CPLT participa en seminario de protección de datos

Imagen foto_00000002
El consejero Alejandro Ferreiro

Este lunes 23 se realizó el Seminario Internacional Privacidad y Protección de Datos Personales. El encuentro profundizó en dicha materia, actualizando los conocimientos en teoría y práctica relacionados con la privacidad y el tratamiento de datos personales, así como el análisis de los eventuales cambios legislativos en estudio.

En su ponencia, el consejero del Consejo para la Transparencia, Alejandro Ferreiro se refirió al rol del Consejo para la Transparencia como ente administrador de la protección de los datos personales de los chilenos.

El abogado mencionó argumentos de derecho comparado y conceptuales como fundamentos que justifican la administración de la protección de datos personales en el Consejo para la Transparencia, CPLT.

Destacó que la reciente instalación del CPLT, como institución que aspira a ser moderna, como característica que lo hace capaz de hacerse cargo de una nueva función.

 

En segundo lugar, mencionó el aprovechamiento de la sinergia propia de la gestión de la información en sus dos dimensiones: la reserva de lo que procede y la publicación de lo que procede, respecto de lo público y de lo privado.

Destacó, asimismo, la autonomía del Consejo para la Transparencia, cuyos consejeros son designados por el Presidente de la República y aprobados por dos tercios del Senado. La autonomía, dijo Ferreiro “ayuda a buscar el equilibrio entre potestad normativa y, por otro lado, disminución del riesgo de ejercicio abusivo de dicha potestad”.

El seminario contó además con la exposición de Wolfgang Zankl Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Liechtenstein, quien se refirió a las principales problemáticas que plantean en Europa en esta materia.

Por su parte, la abogada y profesora de la Universidad Adolfo Ibáñez Macarena López, se refirió los proyectos de ley sobre protección de datos en Chile, actualmente en el Congreso Nacional.

La Convención de la ONU contra la corrupción. Avances de su implementación

El martes 1 y el miércoles 2 de diciembre se realizará el II Foro La Convención de las Naciones Unidas Contra la Corrupción. Avances de su implementación en Chile, organizado por la Contraloría General de la República.

 

Los paneles expositivos se desarrollarán durante el segundo día del foro, y contarán con la participación del consejero del Consejo para la Transparencia Alejandro Ferreiro, quien participará del panel El rol de la transparencia en la lucha contra la corrupción. El consejero Ferreiro compartirá tribuna con Felipe del Solar, secretario ejecutivo de la Comisión de Probidad y Transparencia; y Enrique Vergara, Fiscal Nacional Económico.

 

Ésta es la segunda versión de este seminario que el año pasado abordó la temática de los desafíos en Chile.

 

La Convención de las Naciones Unidas Contra la Corrupción tiene como finalidad promover y fortalecer las medidas para prevenir y combatir más eficaz y eficientemente la corrupción; promover, facilitar y apoyar la cooperación internacional y la asistencia
técnica en la prevención y la lucha contra la corrupción, incluida la recuperación de activos; y promover la integridad, la obligación de rendir cuentas y la debida gestión de los asuntos y los bienes públicos.

Tercer encuentro de planificación con el BID

 

Imagen foto_00000001
Presidente, directores y parte del equipo del Consejo con asesores del BID en reunión de trabajo.

El Consejo para la Transparencia está sosteniendo, por tercera vez en el año, jornadas de trabajo con asesores del Banco Interamericano de Desarrollo, BID. El objetivo de estos encuentros es evaluar el desempeño de la corporación y analizar las nuevas estrategias organizacionales para 2010.

Los directores y parte del equipo del Consejo se reúnen, entre el miércoles 18 y el viernes 20, con consultores del BID, Paloma Baena, Fernando Grafe y Juan Carlos Cortázar. Los mismos expertos han apoyado al organismo en marzo y julio, como parte del proceso de instalación del Consejo para la Transparencia.

Seminario Privacidad y Protección de Datos Personales

Este lunes 23 de noviembre se realizará el seminario Privacidad y Protección de Datos Personales. El encuentro busca profundizar en dicha materia, actualizando los conocimientos en teoría y práctica relacionados con la privacidad y el tratamiento de datos personales, así como el análisis de los eventuales cambios legislativos en estudio.

Durante la jornada se dará una mirada a la experiencia del Derecho Comparado, especialmente la generada en el marco de la Unión Europea. Se examinará, además, los principales problemas que presenta la actual legislación sobre protección de datos personales, y se mencionará los alcances de los proyectos de ley en actual tramitación relativos a la temática.

El seminario contará con las ponencias de Alejandro Ferreiro, consejero del Consejo para la Transparencia (CPLT); Wolfgang Zankl Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Liechtenstein; Macarena Lopez M., profesora de la Facultad de Derecho de la Universidad Adolfo Ibáñez.

 

La asistencia está siendo coordinada por la entidad organizadora, Univeridad Adolfo Ibáñez (teléfonos 3311327 – 3311251 o vía email a marcela.lopez@uai.cl )

CPLT participa de la Semana de la Transparencia en México

El Consejo para la Transparencia fue parte de la Semana Nacional de la Transparencia en México, organizada por el Instituto Federal de Acceso a la Información, IFAI. En ésta, su sexta versión, el encuentro tuvo como tema central La Transparencia en las Américas.

 

Raúl Ferrada, director general y Eolo Díaz-Tendero, director de Estudios, respresentaron al Consejo para la Transparencia en la jornada que se desarrolló entre el 27 y el 29 de octubre.

 

Como participante del panel Instituto Especializado, Ombudsman o Tribunales: ¿Qué modelo a seguir?, Raúl Ferrada dio a conocer el avance del CPLT en sus cuatro ejes: promoción y difusión, garante y fiscalizador, normativa e instalación. Destacó, asimismo, que “su rol de ‘amparado’ se constituye en una suerte de interfaz entre la ciudadanía y las instituciones públicas” y dijo que el Consejo es una institución nueva y novedosa, por su reciente creación y sus atribuciones, respectivamente.

 

Por su parte, el director de Estudios, aseguró que “fue una experiencia muy útil, porque significó vincularse con temas emergentes en materia de transparencia y establecer una muy buena red de contactos; ambos temas fundamentales para el Consejo, pensando en el Seminario Internacional 2010 y en el desarrollo institucional”.

 

La Semana Nacional de la Transparencia tiene como objetivo intercambiar el conocimiento de marcos jurídicos en la evolución del derecho al acceso a la información de los países de las Américas, de manera que los participantes compartan experiencias sobre los logros y obstáculos en el ejercicio del derecho de acceso a la información en las Américas.

En España abogan por Ley de Transparencia

En 1914 el juez norteamericano Louis D. Brandeis, que unos años antes, en 1890, había escrito junto con Warren su famoso artículo “The Right to Privacy” –punto de partida del moderno derecho a la privacidad y a la protección de datos–, reunió en un libro varios artículos suyos en los que resaltaba la necesidad de consolidar y aplicar las ideas del presidente Wilson para reformar la economía, conocidas como New Freedom, (La nueva libertad). El libro llevaba por título Other People’s Money, and how the Bankers use it (El dinero de otros, y cómo lo utilizan los banqueros), y en él Brandeis dejó escrita la frase, ya famosa, que expresa tan simple como tajantemente la necesidad de transparencia: “La luz del sol es el mejor desinfectante”. La idea es sencilla: quienes manejan dinero de otros deben ser absolutamente transparentes. Es decir, y sobre todo, los poderes públicos, los partidos políticos, las entidades financieras y las empresas cotizadas.

 

En la Declaración de la Cumbre sobre los Mercados Financieros y la Economía Mundial, adoptada en Washington el pasado 15 de noviembre de 2008 (va a hacer ya un año) se insiste en numerosas ocasiones en la necesidad de incrementar la transparencia de las instituciones y los mercados financieros, así como de los entes reguladores y los organismos internacionales responsables del establecimiento de normas contables y se subraya que la falta de transparencia es uno de los aspectos que debe ser tratado “de manera enérgica” a medio plazo. Nadie duda ya de que uno de los motivos de la crisis ha sido y es la falta de transparencia de los mercados. Como nadie duda tampoco de que no pocos de los casos de corrupción en sectores como el urbanismo se deben también a la falta absoluta de transparencia que en ellos se da.

 

El PSOE, en su Programa Electoral para las elecciones de 2008, asumió un compromiso expreso: “Impulsaremos una Ley sobre el derecho al libre acceso a la información, que garantice que todos los poderes, autoridades públicas y entidades sostenidas con fondos públicos, faciliten, en tiempo útil, el libre acceso a toda información o documento oficial, con la única excepción de lo que atente a la legislación de protección de datos o de secretos oficiales”.

 

Pero seguimos esperando: España, aislada ya en el entorno europeo, carece todavía de una ley de transparencia y acceso a la información. Incluso en Italia, donde de la mano de Berlusconi se acercan cada vez más a la realidad incuestionable del Estado-mordaza, se ha aprobado en 2005, y reformado este mismo año, una ley que abre tibiamente la puerta de la transparencia. En materia de transparencia nos superan con creces México y no pocos países latinoamericanos. No digamos nada de los países anglosajones o del norte de Europa, donde la teoría de la Administración de cristal al servicio de los ciudadanos es una realidad desde hace siglos. En Suecia, una Ley de 1766 permitió ya la publicación de documentos del Gobierno y el acceso público a los mismos. El artículo 15 de la Declaración de Derechos del Hombre y el Ciudadano de 1789 afirmaba que “la sociedad tiene derecho a pedir cuentas de su gestión a todo agente público”.

 

En una declaración conjunta de la ONU, la OECE y la OEA, de 6 de diciembre de 2004, se afirma que el derecho de acceso a la información en poder de las autoridades públicas es un derecho humano fundamental y la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea recoge el derecho a la transparencia como parte del derecho a una buena administración (arts. 41 y 42). El Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas, en su sentencia de 1 de julio de 2008, ha resaltado la estrecha relación que existe entre transparencia y democracia.

 

Y, sin embargo, España carece de una Ley de Transparencia, algo que han denunciado, poniéndonos en su punto de mira, instituciones como Transparencia Internacional o el Centro para la promoción de la Libertad de Expresión y el Acceso a la Información (Access Info). Todos los indicadores sobre transparencia nos dejan en mal lugar. ¿Cómo es posible que se pongan trabas a los ciudadanos para conocer los detalles de operaciones urbanísticas claramente especulativas y corruptas, de contratos adjudicados a dedo, de las retribuciones reales de quienes tienen responsabilidades públicas? Que no se ponga la protección de datos como excusa, porque no es verdad que esta impida siempre el acceso a la información que obra en poder de los poderes públicos.

 

Es necesario encontrar el equilibrio entre transparencia y privacidad, así como entre transparencia y seguridad pública, y para ello es imprescindible aprobar cuanto antes una Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública que nos sitúe donde debemos estar, a la cabeza de los países democráticos, y que por fin reconozca el derecho de todos a saber, el Right to know. La Ley de Conflicto de Intereses de Altos Cargos es insuficiente (prueba de ello es la declaración de bienes y derechos patrimoniales de los miembros del Gobierno y Secretarios de Estado publicada en el BOE del pasado día 15). Westin recordaba en 1967 que los países totalitarios se basan en la opacidad del poder y la transparencia de los ciudadanos, mientras que las democracias se asientan en la transparencia de los poderes públicos y el respeto a la privacidad de los ciudadanos.

 

Contamos con una muy buena Ley de Protección de Datos. Ahora es necesario que se apruebe, cuanto antes, una Ley de Transparencia. Ley que debe partir del principio de que el derecho de acceso de todos a la información pública ha de ser la regla en un país democrático, y que debe prever la existencia de una entidad pública independiente que tutele y garantice la efectividad del derecho, al objeto de no quedarnos en meras buenas intenciones. Si la ley llega pronto no sólo podremos comprobar si los recursos públicos se utilizan con eficacia y eficiencia, sino que quizá estemos todavía a tiempo de desenmascarar a los corruptos y de evitar nuevos episodios de corrupción.

 

*José Luis Piñar Mañas es catedrático de Derecho Administrativo. Ex director de la Agencia Española de Protección de Datos

Corte de Apelaciones de Santiago falla primer Recurso contra el Consejo

El viernes 24 la Corte de Apelaciones de Santiago hizo público el fallo de la Séptima Sala en el cual resolvió por unanimidad rechazar el Recurso de Ilegalidad por considerarlo “extemporáneo”. Sin embargo, en la misma resolución determinó que el Consejo para la Transparencia es “plenamente competente para conocer del reclamo deducido por el recurrente contra el Banco del Estado”.

 

La causa original que dio lugar a este Recurso fue un Amparo por denegación de solicitud de información (A69-09) interpuesto por Alvaro Pérez Castro en contra del BancoEstado. El Consejo resolvió el 16 de julio del presente año que no era competente para conocer del amparo, por tratarse éste de un recurso en contra de una empresa pública, puesto que ante dichas compañías sólo tiene competencia en materia de Transparencia Activa.

 

Por este motivo, el Consejo señaló que en este caso en concreto, no se trataba de una denegación por parte del Consejo ante el Amparo deducido, sino más bien de una declaración de incompetencia. Además, se aclaró que el Recurso se había presentado fuera de fecha, ya que la ley otorga un plazo máximo de 15 días para la interposición del Recurso ante la Corte de Apelaciones.

 

Ver texto completo del Fallo