Consejo para la Transparencia y Universidad Católica firman convenio de cooperación

 

Imagen foto_00000001
Las autoridades resaltaron el cambio cultural necesario para fomentar la transparencia en el país

Este lunes 19 el Consejo para la Transparencia y la Universidad Católica firmaron un convenio de cooperación. A través de este acuerdo ambas partes se comprometen a asistirse y complementarse en áreas de creación y desarrollo de grupos de investigación; ejecución de proyectos conjuntos; diseño y desarrollo de capacitación y promoción en materia de transparencia, entre otras.

 

 

La ceremonia de firma estuvo encabezada por Juan Pablo Olmedo, presidente del Consejo; Raúl Ferrada, director general del organismo Pedro Pablo Rosso, rector de la Pontificia Universidad Católica. Acompañaron, además, Roberto Guerrero, consejero y vicedecano de la Facultad de Derecho; Eolo Díaz-Tendero, director de Estudios del Consejo; Juan Emilio Cheyre, director del Centro de Estudios Internacionales de dicha universidad, CEIUC; Raúl Novoa, director de la Dirección de Asuntos Jurídicos de la casa de estudios.

 

El director del CEIUC, explicó que es un convenio amplio, abierto a todas las facultades e institutos de la Universidad. El Consejo para la Transparencia “es, a nuestro juicio, la entidad que mejor conoce dónde está radicado el tema (de la transparencia) en Chile. Para la Universidad es fundamental conocer el público objetivo para generar el cambio cultural. Porque el tema de la transparencia es un cambio cultural que Chile necesita en sus instituciones, públicas y privadas, en las personas que las conforman, y en la sociedad”.

 

En la misma línea, y junto con mostrarse muy gratificado con el convenio, Juan Pablo Olmedo comentó la importancia de trabajar con los municipios, que son “el motor inicial de contacto entre un ciudadano y la autoridad”. Destacó que el cambio cultural al que se refería el director Cheyre se realiza en el día a día, donde la atención municipal es fundamental.

 

Tras la firma del convenio, el rector de la Universidad Católica, Pedro Pablo Rosso, manifestó el interés de la Universidad por las materias municipales, con las que trabaja a través del programa Puentes UC, del Centro de Políticas Públicas. Asimismo, destacó el éxito de la gestión de Olmedo como presidente del Consejo. “Felicitaciones por lo que están haciendo, por cómo lo han hecho hasta ahora, que es notablemente bien”, expresó.

 

Posteriormente la conversación se centró en la posibilidad de crear áreas específicas de colaboración entre los dos organismos, como la mencionada gestión municipal.

Presidente del CPLT expone en Seminario del IPS

 

Imagen foto_00000001
Juan Pablo Olmedo, presindente del Consejo para la Transparencia, durante el seminario

“Es necesario avanzar en la identificación de núcleos de información útiles para los ciudadanos y ponerlos a su disposición en la web”, fue el llamado que hizo el presidente del Consejo para la Transparencia, Juan Pablo Olmedo durante el Seminario Anual de Actualización en Derecho que organiza el Instituto de Previsión Social (ex INP) para todo su equipo jurídico a lo largo del país.

 

La exposición titulada “Desafíos de la Transparencia para el IPS” se centró en analizar buenas prácticas establecidas en diversos países y que pueden ser referentes para organismos ciudadanos como el IPS. “La experiencia muestra que entre mayor cantidad de antecedentes ponen las instituciones a disposición de las personas a través de su web, menor es la cantidad de solicitudes de información”, comentó Olmedo.

 

Y pese a que la ley no exige que los organismos generen información para responder a solicitudes de acceso, el presidente del CPLT destacó que todos los funcionarios públicos están obligados por el principio de probidad administrativa, dentro del cual se enmarca la eficacia en la gestión. “Si se avanza en la identificación de información que es útil y de interés para un número importante de personas y se trabaja en ir generando estos antecedentes, el ciudadano se convierte en un aliado”, enfatizó.

 

Durante la charla, Olmedo instó al IPS a convertirse en un organismo referente en la aplicación de la ley de transparencia y acceso a la información pública. “Es importante que las instituciones públicas avanzen en depurar el sistema de selección entre las consultas y las solicitudes de información, de manera de detectar y canalizar en forma correcta cada una de ellas sin perder de vista la protección a los datos sensibles de las personas en poder del Estado”, comentó.

 

En ese sentido, Olmedo destacó que el IPS por ser una organización centrada en la atención de los ciudadanos y sus pensiones tiene gran cantidad de información personal, la que debe ser resguardada. “Saber compatibilizar el principio de la transparencia con el de la protección de los datos personales es uno de los grandes desafíos que enfrenta el ISP y todos los organismos ciudadanos”, concluyó.

CPLT realiza capacitaciones en el norte del país

 

Imagen foto_00000001
Felipe Ramírez, abogado de la Unidad de Promoción y Clientes, junto a las autoridades y asistentes de la capacitación realizada en el edificio de la antigua Aduana de Iquique

La Unidad de Promoción y Clientes del Consejo para la Transparencia realizó cuatro capacitaciones en el norte del país, reuniendo a unas 300 personas en total, entre la última semana de septiembre y la primera octubre en Coquimbo, Ovalle e Iquique.

 

La capacitación realizada en Coquimbo congregó al gobernador de la región, Ricardo Cifuentes; al alcalde, Óscar Pereira, y a los jefes superiores de servicio. En esta reunión, con alta presencia de abogados, se destacaron las preguntas relativas al tema de archivos, inexistencia de información y tiempos de respuesta del Consejo.

En Ovalle se reunieron los encargados de las Oficinas de Información y Reclamos, OIRS, y prevalecieron las consultas relacionadas con la Ley de Transparencia en general, como qué es información pública.

Posteriormente, en Iquique, se hicieron dos talleres. El primero de ellos, organizado en conjunto con dicha municipalidad, reunió a un centenar de personas de todos los municipios de la región, representantes de las Fuerzas Armadas y de la Policía de Investigaciones local.

En el encuentro, realizado en la antigua Aduana de la ciudad, se respondieron dudas respecto de la Transparencia Activa de los organismos. La alcaldesa Myrta Dubost destacó la creación de la Unidad de Transparencia de la municipalidad de Iquique, un área especialmente dedicada a la Transparencia en la comuna, respondiendo así al desafío de la implementación de la Ley de Transparencia.

Además se llevó a cabo una segunda capacitación para funcionarios de la gobernación y de las OIRS de distintas entidades públicas. En la ocasión las preguntas estuvieron orientadas a mejorar la gestión de respuesta a solicitudes de información ciudadanas.

CPLT participa en Taller Municipal sobre instructivo de Transparencia Activa

Imagen foto_00000001
Eolo Díaz-Tendero, el director de Estudios del Consejo, durante la jornada de este martes

Una interesante discusión fue la que se desarrolló durante el seminario que tuvo por objeto clarificar y discutir diversos aspectos plasmados en el borrador de Instructivo de Transparencia Activa que el Consejo para la Transparencia publicó en agosto y que se sometió a consulta ciudadana hasta el 21 de septiembre pasado.

 

Cumplido el plazo, la dirección de Estudios del Consejo se ha abocado a recopilar y analizar todas las sugerencias y planteamientos recibidos, los que se suman a los obtenidos en diversos talleres de expertos y focus groups, para luego generar el proceso de revisión del proyecto definitivo del Instructivo.

 

El seminario organizado por el área municipal de la Fundación Jaime Guzmán, y que se enmarca dentro de sus actividades mensuales, permitió clarificar algunos conceptos y escuchar por parte de los representantes de los municipios sus dudas e inquietudes respecto a la información desagregada que debe estar contenida en las páginas web de los municipios. Eolo Díaz-Tendero, director de Estudios, destacó la importancia del sector municipal para el Consejo, ya que son “la ventana más directa de los ciduadanos”.

Presidente del CPLT participa de Conferencia Internacional de Comisionados de Información

Juan Pablo Olmedo, presidente del Consejo para la Transparencia, se encuentra en Oslo, Noruega, en el marco de ICIC 2009, 6ª Conferencia Internacional de Comisionados de Información.

 

El presidente del Consejo expondrá este martes sobre la implementación de la ley de transparencia en Chile y el impacto que ha tenido en los funcionarios públicos.

 

Esta conferencia se realiza cada dos años y ella asisten los comisionados de acceso a la información pública del mundo.

 

Más en www.icic2009.no

Consejo acepta tramitar reposiciones presentadas en contra sus decisiones

El Consejo para la Transparencia ha aceptado en las últimas semanas que los servicios públicos puedan interponer un recurso administrativo de reposición en contra de la decisión que ha adoptado en un amparo o reclamo, aplicando supletoriamente la Ley de Bases de Procedimiento Administrativo.

 

Éste consiste en una reconsideración, interpuesta ante el CPLT, en la que se solicita modificar, reemplazar o dejar sin efecto la decisión, y debe interponerse dentro del plazo de cinco días desde que aquélla es notificada. A la fecha se han interpuesto reposiciones en los siguientes casos:

 

a) Amparo Rol A48-09, reposición interpuesta por la Subsecretaría General de Gobierno contra la decisión que requiere la entrega a la solicitante de un informe con todos los gastos efectuados por encuestas desde el 2000 a la fecha, incluyendo los documentos de respaldo.

b) Amparo Rol A54-09, reposición interpuesta por el Servicio de Impuestos Internos contra la decisión que le requiere entregar copia de 14 expedientes de tasación o garantizar su acceso a ellos, resguardando en ambos casos los datos personales o sensibles que tales expedientes pudieran contener.

c) Amparo Rol A10-09, reposición interpuesta por la Subsecretaría de Vivienda y Urbanismo contra la decisión que le requiere entregar las calificaciones de todo el personal y ex-funcionarios de dicho Ministerio, desde 2003 a 2008.

d) Amparo Rol A117-09, reposición interpuesta por el Servicio de Impuestos Internos contra la decisión que le requiere entregar la nómina de las empresa ubicadas en la Región de Antofagasta, indicando su rubro y dirección postal.

e) Reclamo Rol R12-09, reposición interpuesta por Televisión Nacional de Chile contra la decisión que le requiere publicar en la página web www.tvn.cl las remuneraciones percibidas por los gerentes responsables de la dirección y administración superior de dicha empresa.

 

El Consejo tiene 30 días para resolver estos recursos, suspendiéndose el cumplimiento de la decisión sólo cuando el Consejo lo acuerde en forma expresa.

 

A la fecha, el Consejo ha resuelto los recursos presentados en los casos A48-09 y A54-09, rechazándolos.

CPLT convoca a mesa de trabajo sobre archivos

Imagen foto_00000001Nivia Palma, directora de la Dibam; Juan Pablo Olmedo, presidente del Consejo para la Transparencia; y José Antonio Viera-Gallo, ministro Secretario General de la Presidencia

El presidente del Consejo para la Transparencia, Juan Pablo Olmedo, señaló la importancia que tiene el buen manejo y administración de los archivos públicos para el éxito de la ley de transparencia.

 

Es por ello, que en el marco del VI Seminario de Archivos de Tradición Ibérica, manifestó su preocupación por el riesgo de que la inexistencia de información se convierta en una práctica para negar la entrega de la misma.

En ese sentido, Olmedo adelantó que el Consejo se encuentra interesado en convocar a una mesa de trabajo a todos los organismos relevantes en la administración de los archivos públicos de manera de conocer y evaluar los mejores procedimientos y prácticas, todos antecedentes que servirán de base para la dictación luego de un instructivo sobre el manejo de los archivos administrativos del Estado.

 

Para este motivo, el Consejo ha tenido conversaciones con la directora de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam) , Nivia Palma, y el Ministro Secretario General de la Presidencia, José Antonio Viera-Gallo, quienes integraron el panel inaugural del Seminario junto al presidente del Consejo para la Transparencia.

 

Durante su exposición, Olmedo ejemplificó la importancia de la gestión documental y del manejo de archivos con un caso presentado ante el Consejo para la Transparencia, (Amparo A15-09): Sigifredo Fuentelba solicitó dos boletas de pavimentación determinadas a la Municipalidad de Conchalí. El organismo respondió con una negativa argumentando que no tenían los documentos, entre otras razones, porque los funcionarios que pudieron estar a cargo ya no trabajaban en dicha municipalidad. “Esto no puede pasar en el largo plazo“, expresó el presidente del CPLT.

 

Posteriormente, como parte de la tercera mesa de la jornada, el director jurídico del Consejo, Enrique Rajevic, hizo una revisión completa de la ley desde su gestación hasta la estadística de los reclamos y amparos presentados ante el organismo.

Consejo ordena a Fonasa y Minvu publicar calificaciones de funcionarios

El Consejo para la Transparencia acogió parcialmente dos Amparos: uno, contra del Fondo Nacional de Salud, (Fonasa); y otro, contra el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Minvu. Ambos fueron interpuestos por Miguel Rojas Zúñiga.

 

En las decisiones, el Consejo requirió a la entidades que entreguen las calificaciones de todo el personal y ex-funcionarios de ambas reparticiones, desde 2003 a 2008, en una hoja de cálculo que individualice sus nombres, tipo de contrato, estamento o plantas de personal a que está adscrito, sexo, puntaje, lista de calificación y año. Lo anterior, por tratarse de información pública. Sin embargo, en ambos casos el CPLT rechazó la petición de entregar los R.U.T. de dichos funcionarios por no haber sido notificados previamente, como exige el art. 20 de la Ley de Transparencia, pero indica que se identifique a los funcionarios por sus nombres, dado que esta información es pública en virtud del art. 7 d) de la Ley de Transparencia.

 

El 6 de mayo pasado, el solicitante había pedido la información tanto a Fonasa como al Ministerio de Vivienda, pero los organismos se negaron a entregarla. Para la negativa, Fonasa invocó los artículos 21 N° 1 c) de la Ley, y 7° N° 1 c) del Reglamento; es decir, que afectaría el debido cumplimiento de sus funciones. El Minvu, por su parte, también argumentó la causal de reserva que hace referencia a que se trataba de un requerimiento de carácter genérico cuya atención distraería indebidamente al funcionario del cumplimiento regular de sus funciones y también argumento que la publicidad de dicha información afectaba los derechos de las personas (N° 20 de la ley).

 

Tras la respuesta, Rojas interpuso dos Amparos ante el Consejo para la Transparencia, argumentando, para un caso, que le parecía “increíble que Fonasa no tenga un sistema informático en que almacene las calificaciones de su personal”. En lo referido al Minvu, Rojas argumentó que “las calificaciones del personal no pueden constituir una información reservada si la propia Ley de Transparencia declara público los sueldos, que son un dato más sensible”

 

El Consejo acogió parcialmente los Amparos esgrimiento las razones explicadas en extenso en el texto de sus decisiones.

 

Ver texto completo de la resolución (FONASA)

Ver texto completo de la resolución (Minvu)

Comienza Primera Consulta Pública sobre Transparencia Activa

Este lunes 17 se dio inicio a la Primera Consulta Pública Abierta, cuyo objetivo es complementar los instructivos sobre Transparencia Activa dados a conocer el jueves 13 de agosto.

 

Los instructivos, fueron confeccionados por el Consejo en el cumplimiento de las funciones y atribuciones que la Ley 20.285 le confiere, y son aplicables a todos los sujetos obligados por la Ley. Dichos instructivos regularán los contenidos y el modo que éstos deberán ser entregados por los organismos públicos a la ciudadanía.

 

Para ello el Consejo presentó el jueves 13 dos propuestas de instrucciones sobre Transparencia Activa: una Propuesta de Instrucción General y otra, para empresas y sociedades del Estado y empresas públicas.

 

La Transparencia Activa es la obligación que tienen los organismos públicos de entregar cierta información relevante: cómo están organizados, contratos y contrataciones, así como distintos modos de relación con la ciudadanía (transferencias, beneficios, mecanismos de participación, etc.).

 

Esta obligación se fundamenta en la entrega de información pública relevante a la ciudadanía y al público en general; entrega que debe ser permanente, actualizada y de forma accesible y comprensible. Por ello, es interés del Consejo para la Transparencia confeccionar un instrumento de alta pertinencia para todos los potenciales usuarios de los derechos reconocidos por la Ley 20.285.

 

Este instrumento servirá de referencia para los Organismos Públicos Obligados y hará más fácil el acceso a la información a los usuarios. Asimismo, servirá al propio Consejo en su facultad de fiscalizar el cumplimiento de estas obligaciones.

 

Con el objetivo de lograr una alta pertinencia en esta Instrucción General, el Consejo para la Transparencia ha diseñado y puesto en práctica diferentes metodologías para recoger opiniones de los actores involucrados en la entrega de información, y así incorporarlas a este proceso de definición normativa.

 

Se contempla la siguiente serie de mecanismos de recopilación de información:

 

  • Serie de focus groups orientados a usuarios directos a fin de conocer juicios y percepciones sobre usabilidad y pertinencia de la información entregada en los instrumentos de Transparencia Activa.

 

  • Entrevistas dirigidas a administradores de información de distintos organismos obligados por la Ley de Transparencia con el objetivo de conocer lógicas de trabajo interno y requerimientos procedimentales.

 

  • Talleres donde se recoge juicio experto desde perspectivas profesionales y sistémicas diferenciadas con foco en la normativa propuesta y sus potenciales impactos y modelamiento de conductas.

 

  • Un período de Consulta Pública que permitirá recibir opiniones, comentarios y sugerencias a partir de la propuesta de Instrucción General. Dicha consulta estará disponible al público a partir del lunes 17 de agosto hasta el 21 de septiembre en la página web del Consejo para la Transparencia

 

Finalizado el proceso de consultas y recopilación de información, el Consejo para la Transparencia procesará dichos datos y los tomará como insumos para generar correcciones, adiciones y mejoras en el instrumento que se ha propuesto como Instrucción General.

 

Consulta pública online sobre Transparencia Activa

 

Como parte de los mecanismos de consulta elegidos para la recopilación de información en el proceso de construcción de la Instrucción General sobre Transparencia Activa, el 17 de agosto se abrió un período de consulta pública online para lo cual el CPLT habilitó en su sitio web un ambiente de trabajo especialmente confeccionado a tal efecto.

 

En esta Consulta Pública puede participar cualquier ciudadano interesado en aportar con juicios y percepciones sobre la Instrucción General. Tiene un período de vigencia hasta el 21 de septiembre. No es obligatorio entregar información o pronunciarse sobre todo los ítems sujetos a consulta.

 

El esquema de trabajo está divido por los antecedentes de información sobre Transparencia Activa que contempla la ley. Se pide opinión respecto de cada uno de ellos y se da la posibilidad de realizar propuestas y/o comentarios abiertos.

 

Este proceso de Consulta Pública no es de carácter vinculante. El CPLT se compromete a recepcionar y a analizar cada una de las opiniones emitidas y, posteriormente, a evacuar un informe sobre los contenidos principales de las mismas.

 

Del mismo modo, el CPLT se reserva el derecho de incorporar ciertos contenidos de las opiniones y juicios recibidos al formato final de la Instrucción General sobre Transparencia Activa.

 

En el marco de esta Consulta Pública, el CPLT se compromete a entregar un informe sobre los juicios, opiniones y/o recomendaciones que hubiesen sido incorporados a la redacción final de la Instrucción General.

 

Ir a la consulta pública

CPLT presenta nuevos Instructivos en Transparencia Activa: General y para Empresas Públicas

Luego de poco más de 100 días de observación desde la entrada en vigencia de la Ley de Transparencia de la Gestión Pública y Acceso a la Información de la Administración del Estado, N° 20.285, y tal como lo anunció al iniciar sus funciones en abril pasado, el Consejo para la Transparencia presenta dos instructivos que vienen a clarificar y complementar las normas existentes respecto a las exigencias que tienen los organismos públicos y las empresas públicas de publicar información en sus páginas web, obligación que se conoce como “Transparencia Activa”.

El Consejo hoy publica el borrador del Instructivo General de Transparencia Activa y del Instructivo de Transparencia Activa para la Empresas Públicas, con los cuales busca avanzar, clarificar, ordenar y dar certeza en esta materia a todas las instituciones sujetas a la ley, como también al mismo Consejo en sus facultades de fiscalizar el cumplimiento de estas obligaciones.

Dentro de las facultades que la Ley 20.285 le confiere al Consejo para la Transparencia se encuentra la dictación de Instrucciones generales que faciliten el cumplimiento de la legislación y el poder requerir a todos los organismos obligados para que ajusten sus procedimientos y sistemas de atención de pública a dicha normativa.

El presidente del Consejo para la Transparencia, Juan Pablo Olmedo, explica que este organismo valora la labor realizada durante estos años por el poder Ejecutivo en relación con la dictación de la Ley de Transparencia y el Instructivo Presidencial sobre Transparencia Activa, así como el cumplimiento que han mostrado los organismos públicos respecto a las obligaciones que impone la ley en su artículo 7.

“Durante estos meses el Consejo ha evaluado la experiencia acumulada y ha considerado avanzar en esta materia mediante los instructivos que hoy son puestos a disposición de la ciudadanía. Es de interés del Consejo que los contenidos de ambos instructivos (Instrucción General de Transparencia Activa e Instrucción de Transparencia Activa para las Empresas Públicas) sean objeto de un período de consulta a fin de recabar insumos que los perfeccionen y que sean coincidentes con la cultura de la transparencia que este Consejo promueve”, señaló.

“Por lo mismo, hacemos un llamado para que todos aquellos actores interesados en esta temática nos hagan llegar sus aportes. Adicionalmente, el Consejo ha dispuesto de una metodología de manera de contar con la opinión de los sujetos comprometidos en este proceso”, aclaró.

 

Consulta pública

 

 

Motivado por la necesidad de lograr una alta pertinencia en estas instrucciones, el Consejo diseñó y pondrá en práctica a partir del próximo lunes 17 de agosto un proceso de consulta pública, involucrando a los diferentes actores y utilizando diversas metodologías de manera de recoger la máxima cantidad de opiniones que luego serán incorporadas en el proceso de definición de las nuevas normativas. Este es un proceso público de carácter no vinculante.
Dentro de las metodologías que se aplicarán en esta consulta se encuentra:

– Período de Consulta Pública del 17 de agosto hasta el 21 de septiembre, en la página web del Consejo para la Transparencia (www.consejotransparencia.cl) que permitirá recibir comentarios, opiniones y sugerencias.

– Entrevistas dirigidas a administradores de información de distintos organismos obligados por la Ley de Transparencia con el objetivo de conocer lógicas de trabajo interno y requerimientos procedimentales.
– Talleres de Expertos, donde se recogerán juicios desde las perspectivas profesionales y sistémicas diferenciadas con foco en la normativa propuesta y sus potenciales impactos y modelamiento de conductas.
– Focus groups orientados a ciudadanos usuarios de la ley, con el objetivo de conocer sus percepciones sobre usabilidad y pertinencia de la información entregada en los instrumentos de Transparencia Activa.

Finalizado este proceso de consultas y recopilación de información, el Consejo para la Transparencia procesará dichos datos y los tomará como insumos para generar correcciones, adiciones y mejoras en los instrumentos que hoy propone como Instrucciones sobre Transparencia Activa.

 

Principales novedades

 

El propósito de este instructivo es facilitar el acceso a la información que los organismos públicos deben informar según la Ley de Transparencia. Por ello, se enfatiza facilitar su identificación y acceso expedito, “utilizando plantillas, diseños y sistemas mediante los cuales las personas puedan encontrar y entender la información a que se refiere esta instrucción de manera sencilla y rápida, sin necesidad de invertir una gran cantidad de tiempo y esfuerzo o de tener conocimientos acabados del sector público o del organismo respectivo”. Las novedades principales son:

• Cambia la forma de informar las potestades, responsabilidades, funciones o tareas del organismo y de sus unidades internas. Actualmente se informa un listado de normas. La propuesta pide informar a través de una tabla que detalle las específicas potestades, responsabilidades, funciones o tareas, indicando luego la norma en que se basan. La idea es desagregar las funciones y tareas para facilitar su conocimiento de inmediato, sin leer las normas (y sin perjuicio de poder profundizar en el texto de las leyes y reglamentos, que sigue disponible).

• Se pide informar la remuneración u honorario mensual del personal de planta y a contrata consignando el monto total bruto y líquido. Actualmente sólo se informa el grado y la escala de grados con las remuneraciones asociadas. La idea es simplificar el conocimiento de la remuneración, pues existen asignaciones que la modifican y que actualmente sólo se informan como porcentaje, lo que dificulta conocer la cantidad que efectivamente se percibe.

• Se propone agregar la siguiente información de personal no exigida por la Ley, como buena práctica:

– La información de remuneraciones relativa a autoridades que actualmente no es exigible publicar (como concejales como consejeros regionales);
– Las declaraciones de intereses de los funcionarios y autoridades obligados a presentarlas;
– Las rendiciones mensuales del gasto en viáticos, individualizando al personal que los percibe.

 

• Se precisan conceptos, como el socio o accionista principal de las empresas o sociedades que contratan con el Estadio o el de transferencias, mecanismos de participación ciudadana, etc.

 

• Se ejemplifica la categoría de actos y resoluciones que tengan efectos sobre terceros y deben publicarse incluyendo, entre otros:
– Los llamados a concursos de personal.
– Los llamados a concursos o convocatorias para postular a proyectos o programas públicos o concesiones, autorizaciones y otros permisos.
– Las instrucciones dictadas por el servicio u organismo aplicables a terceros.
– Las concesiones, autorizaciones y otros permisos otorgados.
– Los actos expropiatorios.

 

• Se precisan los órganos administrativos obligados a cumplir con las normas de transparencia activa. Destaca la mención expresa a:
– Las Instituciones de Educación Superior de carácter estatal
– Las corporaciones y fundaciones de derecho privado que presten servicios públicos o realicen actividades de interés público, en la medida que más del cincuenta por ciento de su órgano directivo sea designado por autoridades o funcionarios públicos o esté integrado por éstos. Un ejemplo son las Corporaciones Municipales de Salud o Educación.

 

• Se recomienda utilizar la transparencia activa como medio para entregar el máximo de información pública a las personas, aplicando el espíritu de los principios de facilitación y máxima divulgación de la Ley de Transparencia. En particular, se recomienda incluir la siguiente información adicional:
– Aquélla frecuentemente solicitada por el público en ejercicio del derecho de acceso a la información;
– Aquélla que haya sido declarada pública por el Consejo para la Transparencia al resolver amparos por denegación de acceso;
– Cualquier otra información que sea de utilidad o se considere relevante.

 

• Se incorpora un Instructivo especial para las empresas públicas.

 

Consejo para la Transparencia acoge amparo contra INE

El Consejo para la Transparencia acogió el amparo presentado por la economista Rosanna Costa, Directora del Programa Económico del Instituto Libertad y Desarrollo, contra el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

 

El Consejo dio un plazo de cinco días hábiles, contados desde la notificación de la decisión, para que la directora del INE, Mariana Schkolnik Chamudes, entregue la información requerida e informe al Consejo del cumplimiento de la entrega.

 

La solicitud de la economista se refería a:

 

  • Los resultados de la encuesta de empleo que realiza este Servicio para el último mes y no sólo el promedio móvil;

 

  • El aumento (en el mes y en 12 meses) y el nivel de ocupados, en fuerza de trabajo, a nivel nacional, por edad y por sexo, dato que sería importante “para conocer el impacto que se está observando en el mercado el laboral, el cual en las cifras medias que se entregan oficialmente queda suavizado por efecto de ser un promedio móvil”; y

 

  • La evolución del empleo, asalariado, por cuenta propia, personal de servicio y empleadores y familiares no remunerados del último mes y su variación respecto al mes previo en 12 meses.

 

El INE planteó ante el Consejo que las encuestas de empleo seguían la metodología de trimestre móvil, por lo que entregar dicha información, para generar datos como si se tratara de periodos mensuales, desvirtuaría el valor de la información . Esto generaría desinformación y malas interpretaciones, afectando el interés nacional, en particular los intereses económicos del país, y el debido cumplimiento de sus funciones.

 

Lo anterior lo justifica según las causales de reserva establecidas en el artículo 21 de la Ley de Transparencia.

 

La resolución del Consejo para la Transparencia afirma que el INE no acreditó suficientemente la concurrencia de estas causales de reserva y que no debía confundirse “…la potestad de generar estadísticas oficiales con la reserva de los datos que le sirven de sustento. Estos últimos no son, desde luego, estadísticas oficiales, pero eso no los transforma en información secreta. Es más, mantener en reserva tales datos, entendiendo que son los que permiten construir dichas estadísticas, atentaría contra la fe pública, pues haría imposible su control social”. Por lo anterior, decide que corresponde entregar la información solicitada.

 

Ver texto resolución

Consejo para la Transparencia capacita a organismos públicos

Imagen foto_00000001
Christian Anker, jefe de la Unidad de Promoción y Clientes capacita a personal de la Conama

Desde la entrada en vigencia de la Ley de Transparencia, el Consejo ha estado realizando una serie de capacitaciones a organismos públicos, cuyo personal es el principal encargado de responder las solicitudes de información de la ciudadanía.

Las capacitaciones consisten en informar sobre la Ley y sobre el Consejo para la Transparencia; dar a conocer sus objetivos estratégicos, cuál es la relación con los ciudadanos y con las organizaciones públicas.

Además, se entrega estadísticas de amparos y reclamos y se responde preguntas, segmento de alta demanda en cada encuentro.

Christian Anker, jefe de la Unidad de Promoción y Clientes del Consejo, destaca la participación e interés de quienes asisten a este tipo de actividades. “Ellos no van por temor a fiscalizaciones, sino porque tienen un interés real”, dice.

A juicio de Anker, las capacitaciones son una forma de acercar el Consejo a la gente, “que se entera de quiénes somos y cómo operamos. Por eso, se diferencian de las que hacen otros organismos públicos”, comenta.

Al respecto, Eolo Díaz-Tendero, director de Estudios, explica que el Consejo entrega certeza a quienes se van a capacitar, “les da seguridad en materia jurídica, estadística, en todo”, subraya.

Andrea Ruiz, jefa de Normativa del Consejo ha participado en las capacitaciones dadas en el Ministerio de Obras Públicas y en el Ministerio de Justicia. “Se nota la preocupación de la gente, porque llegan informados a la reunión y hacen preguntas puntuales que les afectan su día a día”, relata.

La abogada agrega que “el manejo de la norma está claro. Ellos están atentos a las modificaciones de nuestros procesos, las admisibilidades; se nota que leen los fallos. Quienes van están siguiendo el tema y están atentos a seguir nuestras directrices”.

 

Consejo a terreno

 

La gobernación de la provincia de Choapa organizó un encuentro que reunió personal de distintas áreas y comunas.

 

El equipo de capacitación se trasladó hasta Illapel, donde el pasado 23 de julio expuso y respondió las dudas de la concurrencia, que fue “bastante variada, porque vinieron representantes de diversos sectores”.

Según Anker el segundo semestre se piensa hacer eventos similares en tres o cuatro regiones. “Vamos a ir fomentando la organización de capacitaciones con los organismos centrales acá y otras que nos soliciten”, concluye.