Consejo para la Transparencia realiza Segundo Taller de Expertos

Imagen
El director de Estudios del Consejo para la Transparencia, Eolo Díaz-Tendero, presidió este segundo encuentro que busca generar un diáologo permanente con representantes de universidades y sociedad civil vinculados al tema de la transparencia.

A menos de un mes de entrada en vigencia de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública ya se han realizado varias evaluaciones respecto del cumplimiento de las obligaciones de transparencia activa por parte de las instituciones públicas. El Consejo para la Transparencia entregó su primer reporte el viernes 24 de abril donde fiscalizó a 136 instituciones de la administración central del Estado. Del mismo modo, la Corporación Participa también hizo un reporte el mismo 20 de abril. A su vez, otras entidades no gubernamentales están desarrollando sus estándares de medición.

Por eso, y para continuar el diálogo iniciado el mismo 20 de abril en el primer Taller de Expertos, realizado en la sede del Senado, en Santiago, la dirección de estudios del Consejo para la Transparencia convocó a nuevo encuentro, el que se efectuó en sus oficinas. La conversación estuvo focalizada en evaluar los mejores criterios y metodologías para poder llevar a cabo una correcta fiscalización de la transparencia activa, considerando las diferencias que existen entre los diversos entes sujetos a la ley, especialmente el caso de las municipalidades.

Eolo Díaz-Tendero, director de estudios del Consejo para la Transparencia, señaló que este primer reporte tuvo un balance positivo, ya que el nivel de cumplimiento fue alto, 87%, y se demostró el alto interés de la gran mayoría de los servicios por obtener una buena calificación y cooperar en el proceso de puesta en vigencia de la Ley. El estudio realizado por el Consejo para la Transparencia estableció criterios de alta exigencia en lo referente a la accesibilidad a la información, considerando a los ciudadanos como usuarios de ésta.

Andrea Sanhueza, directora ejecutiva de la Corporación Participa, agregó que en la evaluación que efectuó la entidad que ella preside, fue justamente el índice que mide las herramientas de participación ciudadana donde se exhibió el menor cumplimiento.

La gran preocupación de los participantes fue generar un estándar que pueda ser utilizado para evaluar a las municipalidades, considerando la gran asimetría que existe en estas en su capacidad institucional. Por eso, el debate se centró en buscar un parámetro que pueda ser homologable por todos y abrir un proceso de trabajo hacia el futuro y que considere la perspectiva del usuario ciudadano en la aplicación de la ley 20.285.

Los invitados fueron:

  • Andrea Sanhueza y María Inés de Ferrari (Corporación Participa)

 

  • Marcos Sepúlveda (Centro de Estudios de Tecnologías de la Información – PUC)

 

  • Fernanda Garcés (Instituto Libertad)

 

  • Silvana Lauzán (Centro de Derechos Humanos – U de Chile)

 

  • Alfredo Rerhen (Ciencias Políticas – PUC)

 

  • Cristóbal Tello y Marcelo Cerna (Chile Transparente)

 

  • Fernando Larraín y Jorge González (Universidad Adolfo Ibáñez)

 

  • Victoria Beaumont (Altura Management)

 

  • Moisés Sánchez (Pro Acceso)

 

  • Cristóbal Aninat (Expansiva UDP)

 

  • Macarena Rodríguez (U. Alberto Hurtado)

Positivo Debut de la Ley de Transparencia

El efecto transparencia se siente

Consejo para la Transparencia notifica primeros reclamos y envía oficios

 

Uno de los Reclamos se debe al supuesto incumplimiento en las obligaciones de transparencia activa por parte de la Universidad de Los Lagos y el segundo es por la denegación de una solicitud de información presentada ante el gobierno regional de la región de Los Lagos.

Ver Procesos en Curso

 

En materias de transparencia activa, el Consejo para la Transparencia envió oficios a 34 municipalidades que no tienen página web para conocer sobre las medidas que están tomando para poder cumplir con la ley vigente desde el 20 de abril.

Los municipios son los siguientes:

  • Camiña
  • Colchane
  • Putre
  • Ollague
  • San Pedro de Atacama
  • Freirina
  • Huasco
  • Ovalle
  • Punitaqui
  • Isla de Pascua
  • Petorca
  • Doñihue
  • Las Cabras
  • Requínoa
  • La Estrella
  • Paredones
  • Chépica
  • Nancagua
  • Pelluhue
  • Romeral
  • Vichuquén
  • Retiro
  • Tirúa
  • Quilleco
  • San Rosendo
  • Melipeuco
  • Saavedra
  • Toltén
  • Ercilla
  • Lumaco
  • Victoria
  • Fresia
  • Quinchao
  • Guaitecas

 

Oficios a instituciones

En forma paralela, el Consejo para la Transparencia ha iniciado el despacho de oficios a instituciones públicas que no han cumplido con todas las obligaciones de transparencia activa que señala la ley. El primero de estos oficios fue enviado al Consejo Nacional de Televisión.

 

Consejo para la Transparencia se reúne con la Corte Interamericana de Derechos Humanos

 

Imagen

 

El presidente del Consejo para la Transparencia, Juan Pablo Olmedo, informó a los magistrados, quienes se encontraban presididos por su presidenta, la jueza Cecilia Medina Quiroga, respecto al proceso de instalación de este nuevo organismo y destacó la entrada en vigencia de la normativa el pasado 20 de abril. Durante la conversación, se hizo referencia a la importancia del fallo de dicho tribunal en el caso Claude Reyes, en el proceso de discusión de la ley de transparencia y el impulso que la Presidenta Michelle Bachelet dio al proyecto, su aprobación y puesta en marcha.

Comunicado de Prensa

El Consejo para la Transparencia publicó hoy en su página web su primer estudio sobre Transparencia Activa, el cual tuvo por objetivo medir el cumplimiento formal y básico que mostraron las instituciones de los Organismos Centrales del Estado, 136 en total, en relación a las exigencias del Instructivo Sobre Transparencia Activa Nº 413 de 2009.

 

Este es el primer informe que emite el Consejo para la Transparencia en esta materia. Próximamente, analizará de modo más exhaustivo si los formatos utilizados por los sitios web cumplen con hacer que la información sea realmente accesible y de fácil comprensión.

 

Es importante aclarar que este análisis no pretende medir la veracidad de los datos consignados por los organismos, sino que centra su mirada en la observación de COMPLETITUD de la información. Para ello, cada fiscalizador “recorrió” los árboles lógicos completos de cada ítem de información exigido por el Instructivo, corroborando la funcionalidad del sistema y la operatividad de los Links y Documentos asociados a ellos.

 

La entrada en vigencia de la Ley 20.285 se constató a las 00:00 horas del día 20 de abril. El Estudio realizado por el Consejo Para la Transparencia se efectuó el día 21 de abril, recopilándose los datos entre las 15 y las 20 horas.

 

La medición se realizó sobre 26 ítems específicos agrupados en 13 categorías.

 

Los resultados generales más destacables son:

  • El nivel de cumplimiento formal y básico del Instructivo es alto y alcanza al 87%.
  • La categoría de menor desempeño fue la de ” Marco Normativo”, lo que da señales sobre la dificultad de traducir información técnica en insumos ciudadanos.
  • 31 instituciones alcanzaron el 100% de cumplimiento en los ítems medidos.
  • Sólo 7 instituciones estuvieron bajo el 50% de cumplimiento.
  • Se observa una dispersión en los mecanismos disponibles para la solicitud de información.

Queremos aclarar que los resultados más bajos de cumplimiento han variado con el transcurso de los días e instituciones que aparecieron en la observación en dicha categoría, pueden haber cambiado su situación en estos días.

Por otra parte, es importante destacar que la fiscalización a través de este tipo de estudios es una ocupación permanente del Consejo para la Transparencia y se realizará de modo periódico.

 

En cuanto a los procedimientos que seguirá el Consejo para la Transparencia, el organismo se encuentra enviando los oficios a las instituciones que muestran un menor cumplimiento de la ley, para efectos de conocer los motivos de dicha situación.

 

Primeros Reclamos

El Consejo directivo en su sesión del viernes acogió a tramitación los primeros dos Reclamos presentados por ciudadanos en virtud de la ley de transparencia y acceso a la información pública. Uno de estos es por incumplimiento de las normas de transparencia activa y el otro por denegación de una solicitud de información pública.

Los detalles sobre los Reclamos en tramitación, así como los oficios despachados a instituciones públicas solicitando información por incumplimiento de las normas de transparencia activa se publicarán en la página web del Consejo, www.consejotransparencia.cl, una vez cumplido su despacho para efectos de que la opinión pública pueda conocer sobre éstos y su desarrollo.

Taller de expertos

El Consejo para la Transparencia en conjunto con Chile Transparente convocó a un panel de personas vinculadas al tema de la transparencia desde distintos sectores de la sociedad. La reunión, que tuvo lugar el 20 de abril en la sede del Senado de Santiago, fue presidida por los cuatro consejeros del Consejo para la Transparencia, Davor Harasic, director de Chile Transparente y como moderador estuvo Raúl Ferrada, director general del Consejo para la Transparencia. El encuentro permitió un diálogo profundo, que profundizó en los desafíos que se abren para el país tras la entrada en vigencia de la ley de transparencia y acceso a la información pública.

Imagen

Discurso de Juan Pablo Olmedo

Sr.
Ministro de Relaciones Exteriores
Ministro Secretario General de la Presidencia
Senador Hernán Larraín
Comisionada del IFAI
Autoridades
Representantes del Cuerpo Diplomático.
Representes de los Medios y de la Sociedad Civil
Amigos y Amigas:

 

Celebramos la entrada en vigencia de la Ley 20.085 sobre Transparencia y Acceso a Información de la Administración del Estado. También el inicio de las funciones plenas de promoción, regulación, fiscalización y protección de derechos del Consejo para la Transparencia.

 

Quisiera agradecer el compromiso de la Presidenta Michelle Bachelet con la institucionalidad del Consejo y su voluntad de implementar la ley en el contexto de un año electoral. Igualmente, la iniciativa legislativa y el liderazgo permanente de los Senadores Hernán Larraín y Jaime Gazmuri. Por último, el interés y colaboración de los los medios de comunicación y la sociedad civil que acompañaron el proceso legislativo que precedió la dictación de la ley.

Creo importante recordar que esta regulación es fruto de una reflexión iniciada en el año 1994 tras el Informe de la Comisión de Ética Pública impulsada por el Presidente Frei. La misma fue recogida durante el gobierno del Presidente Lagos con la modificación del artículo 8 de la Constitución Política del año 2005. Tras la reforma Chile se incorporó a las sociedades democráticas y abiertas que ven en el principio de la transparencia y el derecho de acceso a información pública una parte fundamental de su legitimidad política.

Con todo, el mandato constitucional no es suficiente para revertir la cultura del secreto de la gestión pública y ratificar el nuevo trato ciudadano que allí se propone. Aquí radica la importancia de la creación del Consejo para la Transparencia como mecanismo de implementación y seguimiento.

 

Algunas reflexiones respecto a la instalación del Consejo.

La misión del Consejo para la Transparencia es servir al Estado de Chile como instrumento activo en la institucionalización del derecho de Acceso a Información y la cultura de la Transparencia.

La creación de un nuevo órgano del Estado alcanza dimensiones sociales, políticas y culturales de relevancia nacional, requiere contar con el apoyo de todos los sectores del país y enfrenta desafíos legales, burocráticos y administrativos.
Con fecha 28 de octubre de 2008, el Consejo para la Transparencia inició su labor de preparación para el inicio de sus actividades permanentes.

Considerando el escaso tiempo comprometido para lograr la inserción en el conjunto del Estado, no hemos dudado en solicitar y recibir apoyo para asegurar el funcionamiento institucional. Gracias a ello hoy día contamos con asesoría técnica para al desarrollo de nuestras políticas institucionales, gestión administrativa, planificación estratégica, entre otros. Nos hemos propuesto ser un ejemplo país en estas materias.

Agradecer el apoyo de la Presidencia, el Ministerio Secretaría General de la Presidencia y el Servicio Civil. Por su intermedio contamos con infraestructura, profesionales y equipos de trabajo que muestran entusiasmo y compromiso para cumplir su misión.

De otro lado, las competencias legales de fiscalización del Consejo son compartidas con la Contraloría General de la República. La experiencia acumulada en procesos de investigación sumarias, la presencia en todo el territorio nacional y las capacidades operacionales de la Contraloría, favorecen un enriquecimiento recíproco en el cumplimiento de las funciones encomendadas a ambos órganos. Hemos iniciado un diálogo y esperamos prontamente mostrar al país un acuerdo marco de colaboración y medidas concretas de intervención conjunta.

Con el objeto de reforzar la calidad de nuestro trabajo, hemos recurrido al Congreso Nacional, al Banco Central de Chile, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Instituto Federal de Acceso a la Información de México. El compromiso institucional de intercambio de experiencias y apoyo permanente al estudio y análisis de los beneficios que la transparencia y el derecho de acceso a información en Chile meses es fundamental para generar conocimiento país en estas materias.

Destacar también el apoyo del Consejo de Defensa del Estado que ha permitido la operatividad de la institución. Es nuestro deseo profundizar la colaboración generada y orientarla en el futuro próximo a la defensa jurisdiccional del Consejo para la Transparencia cuando sea necesario.

Igualmente hemos iniciado un diálogo con el Poder Judicial, para promover la capacitación de los Magistrados, y con el Tribunal Constitucional para aprovechar la experiencia en los procesos de gestión de causas.

Fluye de todo lo anterior, el entendimiento del Consejo de que la autonomía conferida por el legislador es vista como una oportunidad para vincularse con otros actores nacionales e internacionales para dar contenido a su misión de ser herramienta del cambio cultural comprometido en el artículo 8 de la Constitución.

Esperamos continuar y profundizar con esta modalidad de trabajo en el futuro.

 

Respecto de la Implementación

El desafío inmediato del Consejo ahora es la implementación de la ley.

Para ello, mantendremos un diálogo permanente con el Ministerio Secretaría General de la Presidencia y su Comisión de Probidad y Transparencia, autoridades públicas, representantes de la sociedad civil y medios de comunicación.

El uso de las tecnologías de información es un imperativo para el sector público ya que por su intermedio, se favorece la transparencia, se ejercita el derecho de acceso y se permite la generación de indicadores, estadísticas y otros instrumentos de medición.

Siguiendo la experiencia comparada se deberán perfeccionar los soportes destinados a proporcionar información fidedigna y oportuna sobre el cumplimiento de las obligaciones de transparencia activa, la tramitación de solicitudes de acceso a información ante los órganos de la Administración y el seguimiento de los reclamos ante el propio Consejo.

Es prioridad del Consejo colaborar con el Poder Ejecutivo en el desarrollo y perfeccionamiento de estas iniciativas.

El cumplimiento de las obligaciones de transparencia activa contenidas en el Artículo 7° de la Ley es un desafío para la Administración del Estado. El Reglamento de la Ley y las instrucciones conjuntas del Ministerio de Hacienda y SEGPRES han establecido una metodología de publicidad. A partir de hoy la misma será objeto de control social y profundización futura mediante el ejercicio de las funciones de garantía y regulación del Consejo. Así, se asegura que la información sea completa, actualizada, de fácil identificación y acceso expedito.

El sistema de reclamo por negativas de acceso a información pública ante el Consejo autoriza a decretar audiencia de prueba como instancia de recopilación de información. Considerando la relevancia de la jurisprudencia fundacional del Consejo en la formulación de directrices y orientaciones para la Administración Pública, la audiencia de prueba resulta útil para asegurar la calidad del trabajo del Consejo.

La institucionalidad de acceso a información demanda una importante labor de promoción. Será necesario identificar aquellas áreas que requieren, con mayor urgencia, del apoyo y colaboración de este Consejo.

El sector Municipal ha manifestado las notorias dificultades que enfrenta en la implementación de la ley.

Sus necesidades y obstáculos deberán ser identificados y acompañados de una voluntad institucional coordinada para generar medidas de intervención concreta.

Los medios de comunicación, las ONGs y otras organizaciones de la sociedad civil han manifestado interés en el ejercicio del derecho de acceso a la información pública.

El día de ayer hemos iniciado nuestra primera campaña de difusión del derecho.

Invitamos a los ciudadanos a tomar su derecho de acceso a información y confiamos en que éste debe mostrarse eficiente para la satisfacción de sus necesidades concretas.

Quisiera agradecer el apoyo y compromiso con la misión encomendada a los miembros del Consejo Srs. Alejandro Ferreiro, Roberto Guerrero y Raúl Urrutia por su disposición, espíritu colegiado y la entrega que han mostrado en este período fundacional y que ha permitido avanzar rápidamente en este proceso. Asimismo, al nuevo equipo de profesionales del Consejo liderado por su Director General del Sr. Raúl Ferrada por su rápida disposición y la energía con que han iniciado tan importantes actividades.

Chile inicia hoy un camino. Lo hace de manera activa, comprometida y tranquila.

La institucionalidad generada debe ser usada teniendo en consideración los altos intereses del país, ya que sabemos que el cambio cultural que la ley y la Constitución exigen es de largo aliento. Confiamos en que los obstáculos que enfrentaremos durante los próximos meses serán superados con la madurez institucional y la responsabilidad ciudadana que caracterizan a nuestra sociedad.

 

Muchas gracias,

Acuerdo de Cooperación

Seminario Internacional

Los expositores invitados a dicho evento fueron la Comisionada del Instituto Federal de Acceso a la Información Pública de México y primera presidenta de dicha institución, María Marván; el ministro de Relaciones Exteriores, Mariano Fernández; el ministro Secretario General de la Presidencia, José Antonio Viera Gallo; el senador Hernán Larraín; el presidente de la Asociación Nacional de la Prensa, Guillermo Turner y la Directora Ejecutiva de Participa, Andrea Sanhueza. Todas estas presentaciones se sumaron a la del presidente del Consejo para la Transparencia, Juan Pablo Olmedo, quien describió en su discurso los desafíos que ha representado la creación de un nuevo organismo de Estado dentro de la institucionalidad chilena, así como las tareas y objetivos principales que marcarán su primer año de vida.

 

Ver Discurso de Juan Pablo Olmedo

 

El Consejo para la Transparencia en pleno

Instructivo a Gobernaciones

La ley 20.285 señala que toda persona que quiera presentar un Reclamo fuera de la Región Metropolitana por no cumplimiento de la normativa de Transparencia Activa o por la denegación de una solicitud de información pública, debe hacerlo en la gobernación que corresponde a su domicilio. Es la gobernación la encargada de hacer llegar el Reclamo a la brevedad posible ante el Consejo para la Transparencia. Para hacer más expedito y sencillo el proceso para las gobernaciones, el Consejo para la Transparencia dictó su primer instructivo, aclarando los procesos a seguir en la recepción y tramitación de estos Reclamos.