Formato para publicación en Transparencia Activa

Imagen foto_00000002
Considerando la importancia del adecuado cumplimiento de las normas sobre Transparencia Activa (TA) establecidas en la Ley 20.285, el Consejo para la Transparencia (CPLT) deja a disposición una nueva versión de formatos tipos para publicación de las materias en TA, que incluyen las buenas prácticas.

El objetivo es entregar a los organismos públicos las herramientas para facilitar la publicación de la información de TA, además de guiar, a través de cada plantilla lo que por obligación se debe difundir en las páginas web para cumplir con los estándares al momento de una fiscalización.

Asimismo, en el marco de la Instrucción General de Transparencia Activase consideró agregar como recomendaciones a los órganos y servicios de la Administración del Estado, no exigidas por el artículo 7º de la Ley de Transparencia ni por el artículo 51 de su Reglamento, las buenas prácticas que tienen por finalidad mejorar los estándares en TA y promover el acceso ciudadano a la información pública, por lo cual estimulará su cumplimiento y agregará valor al contenido.

 

Plantillas TA

Instrucciones Generales del Consejo para la Transparencia

La Ley de Transparencia chilena traspasa fronteras

Imagen foto_00000001

La Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública (Ley 20.285) está en vigencia en nuestro país desde 2009 y uno de los tantos puntos a los que hace referencia dice relación con que toda persona -natural o jurídica, nacional o extranjera- tiene derecho a solicitar y recibir información de cualquier órgano de la Administración del Estado.

En este contexto, el ciudadano español David Cabo realizó una solicitud de acceso a la información desde su país vía internet, pidiendo documentos relacionados con la tramitación de la Ley de Transparencia en España. Iniciativa que durante su etapa previa, tuvo como uno de sus puntos de referencia la experiencia chilena.

Sin embargo, lo que motivó a Cabo a efectuar la solicitud fue que en abril pasado tuvo la oportunidad de asistir al IV Seminario Internacional de Transparencia, donde conoció en terreno la labor que realiza el Consejo para la Transparencia (CPLT).

 

David cuenta su experiencia y evalúa el uso de la Ley:

Siendo un ciudadano extranjero ¿Cómo supiste del Consejo para la Transparencia y la labor de la institución?
Sabía que Chile tenía Ley de Transparencia, pero no supe de la existencia del Consejo hasta que asistí al Seminario de Transparencia, dónde conocí a los miembros del CPLT.

¿Por qué decidiste recurrir al Consejo para la Transparencia?
Hablando con los miembros del Consejo me enteré que habían viajado a España para hacer sugerencias y comentarios sobre el borrador de Ley de Transparencia que se discute actualmente en España. Al descubrir que se había realizado un informe como resumen de ese viaje decidí pedirlo.

Al usar la Ley de Transparencia vía solicitud de acceso a la información ¿Cómo fue tu experiencia? y ¿Cómo evalúas el proceso de solicitud de información?
Muy satisfactoria: simplemente mandé un correo electrónico y en unas semanas tenía la información.

En cuanto a los resultados, ¿Qué significó obtener la información que solicitaste?
Con la información pudimos escribir un post en el blog de tuderechoasaber.es comentando el proceso y destacando las deficiencias del borrador de ley español: Más detalle de la información en http://blog.tuderechoasaber.es/2013/05/chile-si-contesta/

¿La Ley de Transparencia fue un aporte?

Sí, la Ley de Transparencia permitió que obtuviera la información.

Municipalidad de Santiago se suma a convenio pro transparencia

Imagen foto_00000002

El Consejo para la Transparencia (CPLT) firmo un convenio de cooperación con la Ilustre Municipalidad de Santiago. El objetivo es entregar un apoyo al municipio en  temas de transparencia y acceso a la información pública.

El acuerdo responde una serie de iniciativas impulsadas por el Consejo para la Transparencia en el marco de un convenio de colaboración con la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), para los municipios de las capitales regionales que se incorporen al Portal de Transparencia del Estado, proyecto lanzado en abril pasado.

En esta oportunidad el Director General del CPLT, Raúl Ferrada se reunió con la Alcaldesa, Carolina Tohá para llevar a cabo la firma de convenio. El director indicó que “la incorporación de la municipalidad de Santiago al Modelo de Gestión en Transparencia Municipal (MGTM), desarrollado por el CPLT con el apoyo del Banco Mundial, es un paso sustantivo hacia la implementación de una cultura de la transparencia en directo beneficio de los vecinos. Este esfuerzo se coronará con la adhesión de este municipio al Portal de Transparencia del Estado de Chile”.

Por su parte, la Edil sostuvo que “es muy importante para nosotros poder avanzar en los logros y cumplimiento de la Ley de Transparencia, además en ámbitos donde esta no es obligatoria, con el objeto de constribuir a la mejora en la gestión municipal”.

El convenio tiene como fin principal implementar el Modelo de Gestión de Transparencia Municipal (MGTM) y adoptar el Portal de Transparencia (www.portaltransparencia.cl) en los procesos de tramitación de solicitudes. Esta herramienta permitirá transparentar la gestión administrativa y financiera de los distintos Servicios Públicos del país en todos los ámbitos, de manera tal de lograr una optimización de los servicios y un uso más eficiente de los recursos con que cuenta cada organización, con el propósito específico de responder de modo oportuno y eficiente a las demandas de la comunidad.

La Municipalidad de Santiago se encuentra en un proceso de modernización, con el objeto de aumentar la calidad de los servicios que presta y la transparencia de su gestión a fin de revalorizar la función pública frente a los habitantes de la comuna, cumpliendo de un modo más eficiente con las demandas, necesidades y expectativas que estos últimos presentan.

Maule se suma a la gira de capacitaciones regionales en Transparencia

A cuatro años de la entrada en vigencia de la Ley de Transparencia en Chile, el Consejo para la Transparencia (CPLT) inicia su  plan de capacitaciones presencial 2013 en todas las regiones del país, el cual es complementado con la plataforma www.educatransparencia.cl

El CPLT comenzó su gira de capacitaciones el mes pasado, visitando la Región de Magallanes, esta vez es el turno de Maule, donde un equipo de profesionales del Consejo estará realizando talleres y jornadas de capacitación a funcionarios de Servicios Públicos Regionales y la Sociedad Civil de la región.

El Consejo dictará charlas  a los asistentes para dar a conocer el sentido y alcance de la Ley de Transparencia con especial foco en las funciones y atribuciones del Consejo para la Transparencia, capacitando a los participantes en el adecuado cumplimiento de esta ley, tanto en lo referido al Derecho de Acceso a la Información Pública como a las disposiciones legales y normativas de la Transparencia Activa.

A su vez, las actividades con organizaciones ciudadanas y dirigentes sociales tienen el mismo fin, habilitando a los participantes en la formulación de solicitudes de información a organismos públicos y de reclamos frente al Consejo para la Transparencia. Asimismo, se desarrollará un trabajo sostenido con los profesiones de la Fundación para la Superación de la Pobreza en el marco del Plan de Capacitación dirigido a la Sociedad Civil, dicha colaboración involucra formar a jóvenes del Servicio País y a dirigentes sociales con los cuáles se relacionan.

La iniciativa pretende generar un espacio abierto para resolver dudas, permitiendo que se hagan todas las consultas respecto a la implementación de la ley. Además, se mostrará la nueva plataforma digital sobre el Portal de Transparencia del Estado, orientado a facilitar el acceso de los ciudadanos a la información pública, educar y promocionar el derecho a saber, recopilar y analizar la información de esta política pública, fiscalizar el cumplimiento de la normativa, apoyar a los servicios públicos en su gestión de transparencia, posicionar el rol del Consejo, y contribuir a la modernización del Estado.

MOP deberá entregar información sobre contratos de concesionaria de aeropuerto de Santiago

La Corte de Apelaciones de Santiago rechazó el Reclamo de Ilegalidad interpuesto por la Concesionaria del Aeropuerto Internacional de Santiago en contra de la Decisión del Consejo C1303-12 que acogió un Amparo en contra del Ministerio de Obras Públicas (MOP).

El MOP debía entregar: una nómina de los contratos que obren en su poder, celebrados por la Sociedad concesionaria “SCL Terminal Aéreo Santiago S.A.”, en que se indique fechas de inicio y término del contrato, nombre de la empresa contratante, indicación si los contratos contienen cláusulas de renovación automática y si han sido renovados, además de indicar el tipo de pagos considerados, esto es, si son pagados de manera mensual, semestral o anual.

El 12 de julio de 2012 se requirió al MOP una nómina con la totalidad de contratos y subcontratos firmados por el concesionario del Aeropuerto AMB de Santiago, información que fue denegada por el órgano al haber existido oposición de la concesionaria, fundada en que la información sería privada y en que su revelación afectaría sus derechos comerciales o económicos, configurándose la causal de secreto o reserva establecida en el Art. 21 Nº 2 de la Ley de Transparencia.

Ante la negativa del órgano el solicitante dedujo Amparo a su derecho de acceso a la información, el cual fue acogido mediante Decisión de Amparo C1303-12, adoptada con fecha 21 de diciembre de 2012, ordenándose la entrega de la información requerida.

La Concesionaria del Aeropuerto, en su calidad de tercero interesado, interpuso reclamo de ilegalidad en contra de la Decisión C1303-12, el cual fue rechazado por la Corte de Apelaciones de Santiago, al estimar que la información solicitada tenía el carácter de pública, no obstante haber sido proporcionada por privados, por cuanto fue suministrada al MOP en el ámbito de sus funciones fiscalizadoras de la “Concesión de Obra Pública del Aeropuerto AMB”, no habiéndose acreditado que la sola revelación de la información requerida, que no importaba la entrega de los contratos, pudiere afectar la actividad económica de la reclamante, constituyendo el derecho de acceso un medio para el control  y participación ciudadana en los asuntos públicos.

A su vez, la Corte reconoció que la información se encontraba cubierta por la presunción legal de publicidad establecida en el Art. 11 letra c) de la LT, no obrando en el expediente antecedentes o razones que hagan ceder la publicidad de la información solicitada.

El fallo fue dictado unánimemente por la 6° Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago, integrada por los Ministros Mauricio Silva (redactor); Juan Poblete Méndez (S) y el abogado integrante Héctor Mery.

Consejo para la Transparencia entrega resultado de primer Estudio Nacional de Funcionarios Públicos

Una alta valoración hacia la transparencia y un compromiso con los ciudadanos versus el desconocimiento de su institucionalidad, fueron los principales resultados que arrojó el primer Estudio Nacional de Funcionarios Públicos, elaborado por el Consejo para la Transparencia (CPLT).

La investigación estuvo orientada a recabar la opinión, el conocimiento y la valoración que tienen los funcionarios públicos sobre la Transparencia y el Derecho de Acceso a la Información Pública, siendo actores fundamentales para la correcta implementación de la ley en el país.

El estudio de tipo exploratorio y descriptivo se realizó a través de una encuesta web —entre el 12 de Diciembre de 2012 y el 29 de Enero de 2013— a 344 funcionarios, de los cuales 300 fueron del gobierno central y 44 de municipalidades. De ellos, incluyó 29 directivos, 167 profesionales y 148 administrativos.

Los principales resultados proyectaron que los funcionarios públicos reconocen la transparencia como un elemento relevante en la modernización del Estado, además de su declarado compromiso con los ciudadanos y su alto nivel de valoración de la Ley.

No obstante lo anterior, existe un bajo conocimiento sobre el Consejo para la Transparencia, sus funciones y los procedimientos asociados al derecho.

Alta valoración de la transparencia  por los funcionarios públicos

Un 52% de los funcionarios reconoce que los beneficios que aporta la Ley de Transparencia son superiores a cualquier costo como tiempo, trabajo, recursos o riesgos que implique su puesta en marcha. En tanto, un 74% de los consultados manifestó que su implementación ha sido buena o muy buena. Los funcionarios de la administración central presentan una mayor valoración de la Ley que los de municipalidades, con un 79% y 60% de respuestas positivas respectivamente.

Para los funcionarios, la transparencia es el tema más importante en la modernización del Estado (13%). Además, un 58% de los funcionarios públicos considera que el país está preparado para hacerse cargo del derecho de acceso a la información, cifra que aumenta a 78% al referirse a su propia institución, donde destacan los esfuerzos percibidos en materia de archivos (64%), capacitación (54%) y gestión institucional en temas de transparencia (73%).

Más conocimiento de la ley que de la institucionalidad

Existen diferencias importantes entre el conocimiento de la Ley y el del Consejo para la Transparencia. Mientras 80% declara conocer la Ley, sólo un 61% conoce al Consejo para la Transparencia. Adicionalmente, el conocimiento promedio en torno a los mecanismos de acceso a la información, es decir Transparencia Activa y solicitudes de información, así como reclamos y amparos frente al CPLT alcanza el 60%, que aunque es muy superior al nivel de conocimiento de los ciudadanos, podría mejorarse en el tiempo.

Funcionarios perciben desconfianza ciudadana e identifican a las personas como su principal mandante

En cuanto a la relación Estado – Ciudadano la mayor parte de los funcionarios considera que ésta está más bien marcada por la desconfianza (56%), el antagonismo (42%) y la distancia (46%). Asimismo, tienen un alto nivel de claridad sobre la opinión negativa de la ciudadanía, que a su juicio los percibe como burocráticos (87%), envueltos en una cultura del secretismo (68%), que discriminan (63%) y que son corruptos (52%).

Estas percepciones negativas contrastan con las declaraciones de los funcionarios que en un 55% identifican a las personas como su principal mandante, y con su valoración de la transparencia en términos de su contribución al acercamiento entre ciudadanos y organismos públicos (23%) y al fortalecimiento del rol de servidor público de los funcionarios (24%).

Los resultados indican que hay mucho por hacer para modificar la fuerte carga negativa de la relación ciudadano-Estado, desafío en el cual la transparencia podría ser un elemento crucial. Por ende, el aumento de la valoración y el conocimiento del derecho de acceso a la información a través de la Ley y el Consejo para la Transparencia, podría contribuir a mejorar la imagen del Estado en la ciudadanía y fomentar su acercamiento.

Imagen foto_00000002

CPLT comienza su gira regional de capacitación en Magallanes

Imagen foto_00000001
A cuatro años de la entrada en vigencia de la Ley de Transparencia en Chile, el Consejo para la Transparencia (CPLT) inició su plan de capacitaciones presencial 2013 en todas las regiones del país, partiendo por la región de Magallanes. Esta gira organizada por un equipo de profesionales del CPLT, fue liderada por su director general, Raúl Ferrada Carrasco.

Las charlas tenían como objetivo dar a conocer el nuevo Portal de Transparencia del Estado, además del sentido y alcance de la Ley de Transparencia, con especial énfasis en las funciones y atribuciones de la institución. Se explicó a los participantes como hacer un adecuado uso y cumplimiento de esta ley, tanto en lo referido al derecho de acceso a la información pública como a las disposiciones legales y normativas de transparencia activa.

Raúl Ferrada declaró que “Este modelo persigue que dentro de las prácticas habituales de gestión de los municipios se incorpore el concepto de transparencia, de modo que sea parte del ADN de la estructura organizacional de los municipios el disponer información, de subir información a los sitios electrónicos, de contar con buenos canales de atención para la ciudadanía”, agregó.

Durante la estadía además se firmaron convenios con siete municipalidades de la Región, representadas por sus respectivos alcaldes, comprometiendo a estos a adoptar estándares y mecanismos internos para cumplir adecuadamente con la Ley de Transparencia.

Los alcaldes y concejales participantes de la instancia, definieron además de manera unánime a la directiva de la Asociación Regional de Municipalidades, la que presidirá los dos primeros años el jefe comunal de Puerto Natales, Fernando Paredes y la misma cantidad de tiempo el edil de Punta Arenas Emilio Boccazzi.

El Consejo para la Transparencia va a continuar con su gira regional durante todo el año, capacitando y convocando a los municipios a que se incorporen al Portal de Transparencia del Estado, proyecto lanzado en abril pasado.

CPLT recomienda medidas para una mayor transparencia de la PSU

En uso de sus atribuciones el Consejo para la Transparencia (CPLT) remitió a la comunidad y autoridades de Educación Superior un conjunto de recomendaciones que tienen por objeto elevar los estándares de transparencia, sistematización y mejoramiento en el acceso a la información pública de los ciudadanos en materia de Educación.

La recomendación, es una guía para la gestión transparente en el proceso de la Prueba de Selección Universitaria (PSU) que dirige el Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional (DEMRE) de la Universidad de Chile, en conjunto con el Comité Técnico Asesor de la PSU del Consejo de Rectores y el Ministerio de Educación (Mineduc).

El Consejo estableció que si bien existe abundante información disponible en la página web del DEMRE sobre la PSU, ésta se refiere al proceso de rendición de la prueba y no atiende a las necesidades de acceso de otros actores, como pueden ser un docente, un experto que observa la metodología del instrumento o un gestor de políticas públicas; ni permite a los estudiantes que rinden la prueba conocer en detalle los errores y aciertos que explican los puntajes obtenidos.

Por esta razón, el CPLT sugiere “hacer foco en la naturaleza y formato de la información que se entrega, de manera de facilitar el acceso y usabilidad por parte de los distintos usuarios finales de la misma”.

En concreto, el Consejo identificó distintas etapas dentro del proceso de desarrollo de la PSU como son: la elaboración de la prueba; convocatoria anual; resultados y rendición de cuentas, en las cuales podrían adoptarse medidas pro transparencia.

Para cada una de esas etapas entregó sugerencias, entre las que destacan: publicar los organismos y/o instituciones que participan en el diseño de las pruebas; implementar mejoras tales como explicitar los criterios de asignación de los puntajes obtenidos en las pruebas e informar las evaluaciones generales y de impacto del proceso de rendición de las pruebas de selección universitaria en consideración a los propósitos y objetivos trazados en el diseño original.

Se ratifica decisión del CPLT que dispuso reserva de Informe en Derecho contratado por Ministerio de Relaciones Exteriores

Por sentencia de fecha 13 de mayo pasado la Corte de Apelaciones de Santiago rechazó el Reclamo de Ilegalidad Rol N° 6976-2012, interpuesto por la empresa TARGET S.A en contra de la Decisión del Consejo C613-12 que rechazó un Amparo deducido en contra del Ministerio de Relaciones Exteriores (MINREL), por el cual se solicitaba la entrega de una copia de un Informe en Derecho contratado por el ministerio sobre la procedencia de cobro al Estado de Chile de unos bonos soberanos emitidos por el Estado de Perú a mediados del siglo 19, y que actualmente Target tendría en carácter de mero tenedor.

El 14 de marzo de 2012 TARGET S.A. solicitó al Ministerio de Relaciones Exteriores copia de un “informe en derecho” contratado por el Ministerio al abogado Francisco Orrego Vicuña sobre la procedencia de cobro al Estado de Chile de unos bonos soberanos emitidos por el Estado de Perú a mediados del siglo 19.

La Subsecretaría del MINREL procedió a denegar la información solicitada por cuanto, habiendo dado aplicación a lo dispuesto en el Art. 20 de la Ley de Transparencia, Francisco Orrego Vicuña se opuso a la entrega de lo solicitado, fundado en el carácter confidencial de dicha información y porque en ella se encontraba comprometido el “interés nacional”.

TARGET dedujo amparo a su derecho de acceso a la información en contra del señalado órgano de la Administración, el cual fue desestimado por el Consejo al considerar que la información solicitada se encontraba cubierta por las causales de secreto del Art. 21 N° 1 letra a) y N° 4 de la Ley de Transparencia, estimándose que la revelación del informe en derecho afectaría la estrategia de defensa del Estado de Chile en un potencial litigio a través del cual, se le demandaría el pago de los bonos soberanos, lo que a su vez podría afectar las relaciones internacionales del país al ser otro Estado el emisor de dichos bonos.

El fallo fue dictado unánimemente por la 2° Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago, integrada por los Ministros Patricio Villarroel, Jéssica González y el abogado integrante Ángel Cruchaga (redactor), ratificándose la decisión del Consejo en cuanto a la concurrencia de dos causales de secreto que impiden la entrega del informe requerido.

CPLT inicia plan de trabajo en Magallanes

Imagen foto_00000002

A cuatro años de la entrada en vigencia de la Ley de Transparencia en Chile, el Consejo para la Transparencia (CPLT) inicia su  plan de capacitaciones presencial 2013 en todas las regiones del país, el cual es complementado con la plataforma www.educatransparencia.cl

Magallanes es la región que dará inicio a esta gira que es organizada por un equipo de profesionales del CPLT, y que es liderado por su Director General, Raúl Ferrada Carrasco.

Durante tres días el Consejo realizará jornadas de capacitación a Alcaldes y Concejales, funcionarios de Servicios Públicos Regionales y tendrá actividades con la Sociedad Civil de la región. Asimismo, se reunirá en un taller sobre Transparencia con alumnos y académicos de la Universidad de Magallanes.

En esta oportunidad el Consejo dictará charlas  a los asistentes para dar a conocer el sentido y alcance de la Ley de Transparencia con especial foco en las funciones y atribuciones del Consejo para la Transparencia, capacitando a los participantes en el adecuado cumplimiento de esta ley, tanto en lo referido al Derecho de Acceso a la Información Pública como a las disposiciones legales y normativas de la Transparencia Activa.

A su vez las actividades con organizaciones ciudadanas y dirigentes sociales tienen el mismo fin, habilitando a los participantes en la formulación de solicitudes de información a organismos públicos y de reclamos frente al Consejo para la Transparencia.

La iniciativa pretende generar un espacio abierto para resolver dudas, permitiendo que se hagan todas las consultas respecto a la implementación de la ley. Además, se mostrará la nueva plataforma digital sobre el Portal de Transparencia del Estado, orientado a facilitar el acceso de los ciudadanos a la información pública, educar y promocionar el derecho a saber, recopilar y analizar la información de esta política pública, fiscalizar el cumplimiento de la normativa, apoyar a los servicios públicos en su gestión de transparencia, posicionar el rol del Consejo, y contribuir a la modernización del Estado.


 

Calendario de actividades

Imagen foto_00000001

 

CPLT firma convenio sobre transparencia con Municipalidad de San Bernardo

 Imagen foto_00000002

El Consejo para la Transparencia firmó un convenio de cooperación con la Ilustre Municipalidad de San Bernardo con el objetivo de entregar un apoyo al municipio en  temas de transparencia.

La firma se realizó en dependencias de la municipalidad, donde participaron Raúl Ferrada, director general del CPLT junto a la alcaldesa Nora Cuevas.

En la oportunidad la Edil señaló que “esto viene a reforzar una política local en la que estamos trabajando desde 2010 con el gran compromiso de todos los directores y del equipo de transparencia municipal”.

Por su parte, el director del Consejo indicó que este acuerdo fortalecerá “el buen desempeño logrado por un municipio que se ha destacado a nivel nacional por su compromiso con la transparencia hacia la ciudadanía”.

El convenio tiene como fin principal implementar el Modelo de Gestión de Transparencia Municipal (MGTM) y adoptar el Portal de Transparencia (www.portaltransparencia.cl) en los procesos de tramitación de solicitudes

SII deberá entregar información sobre condonación de intereses y multas a empresa Johnson´s

La Corte de Apelaciones de Santiago dictó sentencia en el Reclamo de Ilegalidad Rol N° 8469-2012, interpuesto por el Servicio de Impuestos Internos (SII) en contra de la Decisión del Consejo C1028-12 que acogió un Amparo en su contra, disponiendo que se entregue copia de la o las resoluciones o actos administrativos dictados durante 2011, a través de los cuales se condonó intereses y multas a la empresa Johnson´s.

El 7 de junio de 2012 se solicitó al SII información en relación a la condonación que le fuera otorgada a la empresa Johnson´s, requiriéndose el monto original de la deuda, las multas aplicadas anualmente, intereses moratorios anuales, fecha de origen de la deuda, saldos anuales y naturaleza del cobro.

El organismo público se negó a entregar la información aduciendo el “secreto tributario” e invocando las causales de secreto o reserva del artículo 21 N° 1 letra b) y N° 2 de la Ley de Transparencia, ya que la información solicitada constituiría un antecedente para la adopción de una resolución, medida o política futura, y cuya divulgación afectaría el debido cumplimiento de las funciones del Servicio, de la Comisión Investigadora de la Cámara de Diputados y de la Contraloría General de la República.  A su vez, el SII manifestó que la publicidad, comunicación o conocimiento de la información podría afectar los derechos económicos de Johnson’s.

El solicitante dedujo Amparo a su derecho de acceso a la información, el cual fue acogido por el Consejo para la Transparencia, disponiéndose que en un plazo que no supere los 10 días hábiles contados desde que la decisión quede ejecutoriada, el SII proporcione la información.

En contra de la decisión del CPLT el SII interpuso un reclamo de ilegalidad ante la Corte de Apelaciones de Santiago, el cual fue rechazado por sentencia de 2 de mayo pasado, a través de la cual, junto con reconocerse la primacía del derecho a la información, se desestimó la invocación del “secreto tributario” por parte del SII, por cuanto los legitimados activos para hacerlo son los contribuyentes, en cuyo favor está establecida la reserva tributaria, ratificándose de paso la jurisprudencia del Consejo en cuanto a que si un órgano requerido estima que la revelación de la información pudiere afectar a terceros, éste debe hacerlos partícipes a través de la comunicación que ordena emplear el Art. 20 de la LT.

El fallo fue dictado unánimemente por la 5° Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago, integrada por los Ministros María Soledad Melo; María Rosa Kittsteiner (redactora) y el abogado integrante Ángel Cruchaga.