Semana de la concientización de la privacidad

Imagen foto_00000002

Entre el 28 de abril y el 04 de mayo se celebra a nivel mundial la Semana de Concientización de la Privacidad o Privacy Awareness Week (PAW por sus siglas en inglés), cuyo objetivo principal es crear conciencia sobre el valor de la privacidad y la importancia de su protección.

La PAW se celebra en los diferentes países que integran el Foro de Autoridades de la Privacidad del Asia-Pacífico (Foro APPA) desde 2002, cuando tuvo lugar su iniciativa en Victoria, Australia. Actualmente, es un foro en el cual se logran formar alianzas e intercambiar ideas sobre la regulación de la privacidad, las nuevas tecnologías, así como para la gestión de consultas y quejas sobre el tema.

El contexto para esta conmemoración, es una realidad en que la tecnología ha transformado la forma en la que generamos, usamos y compartimos la información, lo que inevitablemente conlleva riegos a la privacidad.

En Chile, actualmente se encuentra en trámite el Proyecto de Ley que modifica la Ley N° 19.628, sobre Protección de la Vida Privada y Protección de Datos de Carácter Personal, el que  fue aprobado en general por la Comisión de Economía de la Cámara de Diputados, en enero de este año. En marzo, se inició su discusión y votación en particular en la misma Comisión, habiéndose presentado más de 70 indicaciones por parte de los diputados integrantes de la misma. Hoy, la discusión se centra en el consentimiento que debe prestar el titular de datos personales para el tratamiento de éstos; principales requisitos, así como las excepciones a dicho consentimiento.

La normativa en discusión, se aplica tanto a bases de datos en manos de privados, como aquellas que tienen como responsables a órganos públicos.

Casos ciudadanos: historia tras una solicitud de acceso a la información

Imagen foto_00000001

El Consejo para la Transparencia (CPLT) está celebrando el cuarto aniversario de la entrada en vigencia de la Ley de Transparencia (20.285) y la creación de la institución.

Durante este tiempo, el CPLT ha tenido la misión de velar por que las personas exijan su derecho a acceder a la información pública de los organismos del Estado que se rigen por la Ley de Transparencia. Esto ha significado recibir más de 5 mil trescientos reclamos, destacándose entre éstos, los que dicen relación con temas ciudadanos.

Ejemplo de lo anterior, es el caso del Consejo Vecinal de Desarrollo (CVD) de la Población Gabriel González Videla C448-11, que tras el uso de la Ley de Acceso a la Información Pública, pudo conseguir la reparación de la red de alcantarillado de la comunidad.

El problema: un alcantarillado en mal estado, con un costo de reparación imposible de solventar por los vecinos y autoridades que se desentendían del problema. La solución: encontrar una entidad que se hiciera responsable de la situación, junto con fondos que permitieran realizar los trabajos.

Tras capacitaciones sobre las nociones básicas y formas de uso estratégico de la Ley de Transparencia, realizadas por ONG Incide y Participa, los vecinos solicitaron información que les permitió conocer el estado de las cosas y los caminos a seguir. Presentaron seis solicitudes a distintos servicios públicos, dirigidas a conocer la entidad responsable en reparar los alcantarillados en mal estado.

En pocos meses se lograron avances sustanciales en obtención de información en comparación con los logrados mediante la petición de información por vías informales y alternativas. Esto significó que las respuestas recibidas ayudaron a los pobladores a recabar información esencial para la planificación de su estrategia y para que no se desgastaran en esfuerzos que no rindieran frutos. A través de este mecanismo, encontraron una solución y evitaron pasar horas en los servicios públicos para lograr que les entregaran datos y antecedentes confusos y precarios.

Jorge Jaraquemada, nuevo presidente del CPLT

Imagen foto_00000001

l Consejo Directivo votó por unanimidad al Consejero Jorge Jaraquemada Roblero, quien reemplaza al Consejero Alejandro Ferreiro Yazigi, quien finalizó su periodo hoy, viernes 26 de abril de  2013.

La elección de la presidencia del Consejo Directivo se efectúo el último día de ejercicio del presidente actual, como se ha realizado en el pasado, considerando que la misma Ley de Transparencia le otorga un carácter rotatorio a la presidencia y dadas las necesidades de mantener la  continuidad de la función pública.

Jorge Jaraquemada Roblero fue nombrado Consejero del Consejo para la Transparencia por el presidente Sebastián Piñera con la ratificación de 2/3 del Senado en ejercicio el 16 de agosto de 2010, asumiendo el cargo hasta el 28 de octubre de 2014.

Jaraquemada inició su carrera profesional en el Consejo Nacional de Televisión en 1990 como profesional del departamento de supervisión y estudios. En forma paralela, entre 1998 y 2007 participó como socio en Benavente y Jaraquemada consultores limitada, firma especializada en manejo de conflictos y riesgo político de inversión; y entre 1992 y 1999 fue consultor externo del Instituto Libertad y Desarrollo.

En 2007 asumió como director del área legislativa y de políticas públicas de la Fundación Jaime Guzmán, cargo que mantuvo hasta marzo de 2009 cuando fue designado director ejecutivo de dicha institución. Tiene una amplia experiencia docente como investigador y profesor, impartiendo clases en la Facultad de Derecho de la Universidad del Desarrollo, profesor del MBA de la Universidad Diego Portales y Universidad Mayor y profesor del Magíster en gerencia pública de la Universidad Mayor. Ha publicado diversos libros, estudios y artículos en forma individual y en coautoría con otros profesionales

La sesión ordinaria N°429 del Consejo para la Transparencia, es la última que preside Alejandro Ferreiro Yazigi y en la que también participan como Consejeros Vivianne Blanlot y José Luis Santa María.  Todos permanecen como integrantes del Consejo Directivo, contando con el quórum para sesionar, según dictamina en los Estatutos de Funcionamiento del Consejo para la Transparencia.

Labores del presidente del Consejo Directivo
El presidente del Consejo Directivo del Consejo para la Transparencia tiene como principal atribución, según lo establece el artículo 40 de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, dirimir en aquellos casos en que exista empate en sus decisiones.  Por su parte, los Estatutos de Funcionamiento del organismo le otorgan la representación protocolar del Consejo Directivo en reuniones, ceremonias, conferencias y actos en general  y  la de desempeñar la vocería pública del Consejo Directivo, en las materias y de acuerdo a los criterios generales que éste acuerde.

También son parte de sus funciones aquellas que le sean delegadas por el resto de los integrantes del Consejo Directivo. En esto se enmarcan aquellas que le fueron delegadas por acuerdo en la sesión N°63, del 30 de junio de 2009, y que incluye realizar el examen de admisibilidad de los amparos al derecho de acceso a la información y reclamos por infracción a las normas de transparencia activa que se presenten ante el Consejo, y  la dictación de providencias de mero trámite.

Memoria Institucional 2012

Imagen foto_00000001

En versión digital se encuentra disponible la Memoria 2012 del Consejo para la Transparencia, completo reporte de la labor institucional en el período comprendido entre enero – diciembre de ese año.Además, se incluye la publicación del Compendio Estadístico 2012.

CPLT lanza Portal de Transparencia

Imagen foto_00000001

Durante la celebración del cuarto aniversario de la Ley de Transparencia, el CPLT realizó el lanzamiento del Portal de Transparencia del Estado de Chile con la presencia del Ministro Secretario General de la Presidencia, Cristián Larroulet.

La ceremonia se inició con la firma de convenio entre el ministro y el presidente del CPLT. Larroulet destacó que “esto es el resultado de la voluntad política y el trabajo conjunto entre el gobierno, el Consejo y equipos técnicos los que se involucraron para crear esta nueva plataforma que facilitará el acceso de información a la ciudadanía”. Agregó que “este debe ser el año en que se despache el cuerpo legislativo a favor de la transparencia y probidad en nuestro país”. Por su parte, Ferreiro sostuvo que “con el Portal de Transparencia, podemos pasar del dicho al hecho”, además “el Portal de Transparencia responde a la nueva relación entre la sociedad política, la ciudadanía y el Estado”.

Este proyecto es un hito que culmina un largo proceso de trabajo caracterizado por los altos niveles de coordinación y participación con los diferentes actores intervinientes en el sistema de la Transparencia en Chile: ciudadanos, instituciones públicas obligadas por la Ley, principalmente, municipios, el gobierno, la sociedad civil, actores públicos y privados.

El Portal de Transparencia está orientado en facilitar el acceso de los ciudadanos a la información pública, educar y promocionar el derecho a saber, recopilar y analizar la información de esta política pública, fiscalizar el cumplimiento de la normativa, apoyar a los servicios públicos en su gestión de transparencia, posicionar el rol del Consejo, y contribuir a la modernización del Estado.

 Imagen foto_00000002

El diseño está centrado en el ciudadano, elementos tales como, el lenguaje ciudadano, la facilidad y experiencia de uso, un canal de asistencia en línea, dan cuenta de este compromiso por facilitar el acceso ciudadano a la información pública. De esta manera, se aspira a convertir esta herramienta en el canal principal de acceso a la información pública.

Este desarrollo será clave para monitorear lo que está pasando con la implementación de esta política pública en nuestro país. Saldremos de la miopía actual de no saber qué están demandando los ciudadanos, cuáles son las solicitudes más recurrentes en los municipios, cuáles son las secciones más visitadas de transparencia activa en los distintos sectores, etc. Con ello, el Estado en su conjunto, podrá introducir mejoras y perfeccionamientos a esta importante ley ciudadana.

El Consejo, durante los próximos años, tendrá como desafío institucional situarse al servicio de los municipios, y con ello poder atender con mayor eficiencia y eficacia los requerimientos de información que poseen los ciudadanos y que se espera se incrementen exponencialmente a lo largo del tiempo, conforme se difunda la Ley y los cambios sustanciales que puede gatillar su conocimiento en la vida de cada ciudadano.
Finalmente, esta iniciativa tendrá una verdadera justificación en la medida que las instituciones, tanto de la Administración Central como municipal, se incorporen, en sus distintas modalidades.

Portal www.portalTransparencia.cl

Premiación concurso “TransparentARTE”

En el marco del IV Seminario Internacional, se realizó la premiación de la primera versión del concurso “TransparentARTE” desarrollado por el Consejo para la Transparencia, iniciativa inédita en el arte nacional.

El primer lugar lo obtuvo Beatrice di Girolamo Armanet con su obra denominada Ilusión y Certeza quien agradeció al Consejo y el apoyo de sus familiares, explicando que su obra da el significado de ver cosas que no son. La artista asistirá a la IX Bienal de Arte del Mercosur 2013 en la ciudad de Porto Alegre, Brasil, y tendrá una agenda de relacionamiento con destacadas personalidades del mundo de la cultura.

El Ministro de Cultura, Luciano Cruz Coke felicitó a la ganadora y valoró la iniciativa del Consejo recomendando continue en pro de la transparencia.

Destacamos en segundo lugar la obra “La tierra prometida” de Leonardo Guajardo Portus y tercer lugar “La eterna carrera de enfrentarte a tu imagen y nunca poder dejar de alzarla” de Rodrigo Vergara Bahamondes. Cada uno fue reconocido con montos de $1.200.000, $1.000.000 y $800.000 respectivamente, como premio de adquisición.

De los 119 proyectos presentados, se escogieron obras cuyas reflexiones y formatos fueran adecuados para dar inicio a la colección de arte del Consejo para la Transparencia. El criterio aplicado para escoger las obras ganadoras está basado en agrupar –dentro de esta nueva colección- piezas que puedan proponer sensible y conceptualmente la relación entre apariencia y realidad, logrando en sus diversas formas, metáforas y asociaciones manifestar el rol y sentido de la transparencia en nuestra sociedad.

“Cómo posicionar un derecho”

Imagen foto_00000002

La segunda jornada del IV Seminario de Transparencia comenzó con el Panel sobre “Cómo posicionar un derecho”.

La mesa moderada por  Raúl Ferrada, director general del Consejo para la Transparencia, reunió a Javier English, publicista y director creativo general de Grupo CP; Raimundo Gómez y Gabriel Roa representantes de la iniciativa “Chao Pescao” y Lucas del Villar, Subdirector del Servicio Nacional del Consumidor, Sernac.

El director general comenzó el panel reflexionando sobre la importancia de la Transparencia entregando algunos antecedentes sobre la realidad y percepción de los ciudadanos en cuanto a la aplicación y conocimiento del uso de la Ley de Transparencia. Agregó que “creemos que la implementación de la Ley 20.285 supone un cambio cultural profundo. Por una parte, al interior de los organismos públicos, en la relación que establecen con los ciudadanos. Pero también implica cambios importantes en la propia ciudadanía, de modo que personas habilitadas y empoderadas en sus derechos favorezcan dicho cambio cultural”.

Tras esto, Ferrada invitó a los expositores a conversar acerca del posicionamiento del derecho de acceso en el consumidor y cómo generar conciencia en esta temática.

Del Villar, explicó que la misión del Sernac es educar, informar, proteger y fomentar la participación ciudadanía, la cual busca generar un cambio cultural. El énfasis es entregar información al ciudadano de manera útil, clara, breve, cercana con un valor agregado para que el consumidor tenga la opción de escoger y decidir. El objetivo  es  transparentar lo que se ofrece en el mercado, entregando ranking o cifras, que es relevante para las personas ya que acceden a la información, la conocen y utilizan.

English, se refirió a que las personas se manejan e interactúan en base a un entorno cultural, y la transparencia se relaciona con que se está recién potenciando en la sociedad, por eso las personas aún no internalizan el concepto, sin embargo hoy esto va avanzando. Según el publicista, en la medida que más se hable sobre el tema se generará un efecto en la ciudadanía donde primará la transparencia en las acciones.

Por último, los representantes de la iniciativa “Chao Pescao”, contaron su experiencia de cómo crearon su proyecto donde la Ley de Transparencia fue una gran ayuda para acceder a cierta información la cual liberaron para que cualquier persona pudiera utilizarla, y explicaron los pasos que ayudaron a que la ciudadanía posicionara un derecho.

Transparencia en Salud

 

Imagen foto_00000003

Finalizando la primera jornada del IV Seminario Internacional del Consejo para la Transparencia, se realizó el Panel sectorial “Transparencia en Salud”.

La mesa a cargo del consejero Jorge Jaraquemada reunió a la doctora Cecilia Sepúlveda, Decana Facultad de Medicina Universidad de Chile; doctor Manuel Inostroza, académico del Instituto Salud Pública de la Universidad Andrés Bello y el doctor Jorge Díaz, subsecretario de Salud Pública

Jaraquemada comenzó analizando el diagnóstico de Salud que realizó el Consejo para la Transparencia destacando algunos resultados como el desconocimiento que existe entre los ciudadanos sobre el uso de la ley, además, que de los 19 organismos del sector salud que se fiscalizaron se reveló que el desempeño en transparencia es de un 94%, sin embargo hay un cumplimiento del 38%.  Sostuvo que la salud es un tema de alta relevancia para la ciudadanía y es necesario que la información se haga pública (59%).

Inostroza, comentó el valor de la transparencia y la percepción de desconocimiento que existe, presentando los distintos matices del acceso a la información y la transparencia en sector salud y se refiere a que “la Transparencia está en el filo de la navaja. Por un lado la incompetencia, la mediocridad y la corrupción y por otro la excelencia y la probidad. El primero conduce al oscurantismo y la manipulación o el segundo a la impecabilidad del servicio público, las políticas públicas y la política”. Agregando que “es un desafío país, donde existen problemas políticos que involucran a todos los gobiernos y el actual y que afecta a todos los chilenos”.

Asimismo, la doctora Sepúlveda se refirió al desconocimiento de la ley y del rol del CPLT, recalcando la importancia de tema Salud en el país.  Espera que la transparencia sea visible y que se muestren los beneficios que otorga para la ciudadanía.

Por último, Díaz dio a conocer la realidad de los organismos de salud pública en materia de transparencia y nombró los tópicos más vistos en el Ministerio de Salud que tienen que ver con las vacunas y la influenza, normativas y reglamentos sobre medicamentos, entre otros.

Transparencia en Vivienda

Imagen foto_00000002
Continuando la jornada del IV Seminario Internacional del Consejo para la Transparencia, se realizó el Panel sectorial “Transparencia en Vivienda”.

El Consejero del CPLT, José Luis Santa María, fue quien moderó la mesa que reunió a  Manuel José Pau, subsecretario de Vivienda y Urbanismo (s); Iván Poduje, arquitecto y Magíster en Desarrollo Urbano; Julio Poblete, arquitecto, Máster en Diseño Urbano y presidente Fundación Mi Parque y Ricardo Abuauad, arquitecto, director Escuela de Arquitectura Universidad Diego Portales.

Santa María inició la conversación comentando los resultados del diagnóstico sobre Vivienda realizado por el CPLT, donde destacó que hay demasiada información del sector e invitó a los panelista a dar sus puntos de vistas sobre el tema.

Poduje, relató la realidad que se vivía previo a abril de 2009, ya que la búsqueda de información era crítico, costoso y significaba una pérdida de tiempo y desconfianza, donde se buscaba acceder a algún dato a través del “amiguismo” o el “pituto”. Actualmente, con la Ley de Transparencia existen conductos formales, aumentó el  flujo de información pública: mejor uso, difusión, debate y transparencia. Según el arquitecto, el desafío será  ampliar el uso ciudadano y mejorar la capacidad de respuesta en Municipios.

A su vez, Julio Poblete comentó que falta convertir la transparencia en un valor cultural para ser útil para la sociedad, falta avanzar.

Por su parte, el Subsecretario de Vivienda y Urbanismo (s), se refirió a una encuesta del Ministerio que reveló una alta valoración ciudadana versus el conocimiento de la normativa, siendo el sector que tiene mayor número de solicitudes 21%. Finalizó comentando que existen desafíos, ya que hay brechas entre los funcionarios, se debe aumentar el conocimiento y valoración de la normativa, lo cual  esto se debe revertir.

Periodismo de datos abiertos y acceso a la información

Imagen foto_00000002

 Con gran convocatoria de periodista y estudiantes el Consejo para la Transparencia, realizó el panel experto acerca  del “Periodismo de datos abiertos y acceso a la información”.

El panel a cargo de Álvaro Ramírez, analista de Estudios del CPLT reunió a Angélica Peralta (Argentina), Gerente de Proyecto LA NACIÓN DATA; David Cabo (España), Fundador y Director Fundación Ciudadana Civio; Miguel Paz (Chile), periodista y CEO de Poderopedia.org y Gastón Roitberg, secretario de redacción multimedia y editor data blog de La Nación (Argentina).

El taller que trató sobre la importancia de los datos abiertos, donde los expositores contaron la realidad de sus países como que en España no se cuenta con una Ley de Transparencia y existen portales de datos que se abrieron hace dos años y a la fecha no se han actualizado. Hoy existe un borrador de ley que lleva un año en el Congreso y recién será efectiva en 2014. Esta ley no reconoce el derecho fundamental y posee silencio administrativo. Por su parte, en Argentina no cuenta con una Ley de Transparencia y únicamente existe un decreto de ley.

A su vez, en Chile hay Ley de Transparencia y de acceso, sin embargo no periodismo de datos comentó Miguel Paz agregando que “la información que importa es la que los ciudadanos necesitan. Los periodistas hablan de modernidad y tecnología pero no se aplica, sabiendo que la historia del periodismo está determinada por la tecnología”.

La información que se publique tiene que ser útil, usable y para usuarios con estrategia. Por lo que se necesitan ecosistemas colaborativos y participativos.

Transparencia en Educación

 Imagen foto_00000002

En la primera jornada de la cuarta versión del Seminario Internacional del Consejo para la Transparencia, se llevó a cabo el panel sectorial sobre “Transparencia en Educación”.

La mesa moderada por la consejera del CPLT, Vivianne Blanlot, reunió al subsecretario de Educación, Fernando Rojas; la Presidenta del Consejo Agencia de Calidad de la Educación, Luz María Budge y el profesor de Economía de la Universidad Católica de Chile, coordinador del Proyecto “Talento e Inclusión”, de la misma casa de estudios, Ricardo Paredes.

 

Blanlot comenzó el panel destacando que el Consejo para la Transparencia ha trabajado en encuestas y estudios de fiscalización los que han construido un diagnóstico en temas de Salud, Educación y Pobreza, destacando que Salud con un 45% seguido de Educación 43% son para las personas temas relevantes, lo que se contrasta con la desconfianza con las instituciones.

 

En cuanto a los reclamos frente al Consejo, en Educación existen 353 casos. El objetivo es lograr una ciudadanía que ejerciendo sus derechos aumente su confianza en las instituciones.

 

Pero según la Consejera la pregunta es cómo avanzar, del dicho al hecho esto implica, entre otros factores: Una mayor conciencia de los ciudadanos de sus derechos y la familiarización con las vías que la ley otorga para ejercerlos, aumento del conocimiento de los funcionarios públicos y ciudadanos acerca de los alcances y beneficios del acceso a información Pública, valoración de la transparencia por parte de los funcionarios públicos.

 

El subsecretario de Educación comentó que la misión del Ministerio es asegurar un sistema de educación de calidad, donde la transparencia se refleja en ¿cómo entregamos calidad?, ¿cómo medimos la educación? y el desafío es entregar información relevante y oportuna para la ciudadanía.

 

Sin embargo, el ministerio está trabajando en transparencia obteniendo en la última medición de Transparencia Activa 99,5% de cumplimiento y se espera seguir avanzando en otras temáticas en el ámbito educacional y brindar mejor acceso a la información.

 

Una ponencia más académica fue la de Luz María Budge, que sostuvo que la información transparente es requisito para depositar responsablemente en el individuo la toma de decisiones siendo fundamental en cada una de las etapas del modelo educacional en que creemos: un modelo de calidad. Por su parte, Ricardo Paredes comentó acerca de los pilares del sistema educativo augurando que la divulgación de la información y la labor del CPLT es exitoso y aún queda por avanzar.

El Derecho de Acceso a la Información es por defecto un Derecho Social

 Imagen foto_00000001

 En el marco del IV Seminario Internacional del Consejo para la Transparencia, se desarrolló el panel inaugural “De consumidor a ciudadano: los derechos que vienen”.

La mesa moderada por Alejandro Ferreiro, presidente del Consejo para la Transparencia, reunió a Eduardo Engel, economista y Pedro Güell, sociólogo quienes reflexionaron acerca del acceso, la transparencia, los ciudadanos y consumidores desde cada ámbito profesional.

Ferreiro inició la conversación sosteniendo que “el desafío del derecho de acceso información es que sea un derecho social y no sólo de elite, ya que nunca estuvo en los planes del Consejo para la Transparencia llegar sólo a ese sector”.

Engel, comentó que el primer problema que tienen los ciudadanos es no saber que información existe y donde pedirla, refiriéndose a instituciones como el Sernac versus el CPLT, además de sostener que el Consejo para la Transparencia posee las herramientas institucionales para ser un referente en derechos ciudadanos.

Por su parte, Guell se refirió hacia dónde van los derecho, comparando las actitudes de los consumidores con los modos que deben tener los ciudadanos al solicitar información.

Para finalizar, Ferreiro dijo que los ciudadanos pueden hacer solicitudes de información para generar un bien público, un bienestar social y que próximamente el Portal de Transparencia del Estado será una plataforma útil que reducirá los costos de transacción para requerir información a la ciudadanía.