Ministerio de Justicia deberá entregar pre informes de consultoría sobre proyecto de modernización penitenciara

Con fecha 18 de marzo de 2013 la Corte de Apelaciones de Santiago dictó sentencia en el Reclamo de Ilegalidad Rol N° 842-2012, interpuesto por la Subsecretaría de Justicia en contra de la Decisión C689-11 del Consejo para la Transparencia (CPLT), que ordenó al Ministerio de Justicia entregar pre informe sobre una consultoría a la administración penitenciaria y reformas al sistema carcelario chileno,  a cargo de la empresa Altegrity Risk International, Inc.

El 16 de abril de 2011, a través de la Ley de Transparencia, se solicitó al Ministerio de Justicia el contrato suscrito y todos los documentos relativos a ello, con la empresa Altegrity Risk International Inc. Además, el estudio o informes entregados hasta la fecha.

El organismo público remitió al solicitante algunos documentos, sin embargo, respecto de dos informes en inglés se señaló que su divulgación pondría en riesgo la seguridad pública, por lo que resultaba aplicable la causal de secreto contemplada por el artículo 21 N° 3 de la Ley de Transparencia.

La decisión del CPLT determinó acoger parcialmente el amparo deducido por el solicitante, en contra del Ministerio de Justicia, en virtud de los fundamentos expuestos, por lo que decidió hacer entrega al reclamante del primer y segundo pre informe realizado por Altegrity Risk International, Inc., en noviembre de 2010 y enero de 2011, respectivamente, previa tacha de las páginas 2 a 7, ambas inclusive, del primer informe, por referirse a las observaciones a los recintos penitenciarios visitados. A su vez, entregar  copia de los pre informes que restaba por entregar al solicitante.

En contra de la decisión del CPLT el Ministerio de Justicia interpuso un Reclamo de Ilegalidad, el cual fue rechazado por la Corte de Apelaciones de Santiago, determinando que los documentos no se encuentran bajo las restricciones de reserva y que deben proporcionarse.

El fallo fue dictado unánimemente por la 8° Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago, integrada por los Ministros Sr. Leopoldo Llanos, Sra. María Eugenia Campo (redactora), y el abogado integrante Eugenio Benítez.

CPLT realiza foros ciudadanos en Transparencia Activa

Imagen foto_00000001

Los días 14 y 15 de marzo el Consejo para la Transparencia (CPLT) convocó a distintas ONGs y sociedad civil a participar en los Foros Ciudadanos de Transparencia Activa, instancia para debatir que tuvo como desafío reflexionar sobre el tema desde una perspectiva ciudadana.

El encuentro que sirvió para recoger información y opiniones de distintos actores en los temas del Derecho de Acceso a la Información y el accionar del CPLT, reunió el primer día a un grupo de expertos y usuarios recurrentes de información donde destacó la participación de representantes de diversas instituciones, tales como: Proacceso, Chile Transparente, Probono, Ciudad Viva, Habitat, Ciudadano Inteligente y Corporación Participa.

Los principales temas que se abordaron fueron los alcances actuales de la Transparencia Activa y la utilidad que posee la información, se propuso disponer de información en lenguajes “ciudadanos” y así evitar los tecnicismos. Asimismo, se levantaron ideas de campañas de difusión de la información a obtener, principalmente lo relacionado con subsidios.

En la instancia se aprovechó para que los invitados relataran experiencias particulares y contarán los principales obstáculos con los que se han encontrado a momentos de buscar información.

Por otra parte, para conocer la visión de la sociedad civil, el segundo día participó una serie de personas representantes de juntas de vecinos, organizaciones locales y ciudadanos sin mayor conocimiento de la Ley de Transparencia, quienes  expresaron su punto de vista y experiencia sobre la transparencia en el país.

De esta manera, el Consejo para la Transparencia, a través de los foros ciudadanos pretende levantar una serie de propuestas y recomendaciones sobre las posibles mejoras que pueden realizarse a Transparencia Activa, por lo que se redactará un documento a modo de resultado de esta actividad, dicho informe se publicará  y se enviará a cada uno de los participantes oportunamente.

Las opiniones vertidas en los foros son insumos vitales para los procesos de modificaciones y mejoras que se quieren instalar a la actual legislación en materia de acceso a la información.

“Chile es mejor país de lo que los chilenos creen”

Este jueves fueron presentados los resultados de la IV Encuesta Nacional de Transparencia, estudio que realiza el Consejo para la Transparencia desde el año 2009 y que permite medir la percepción de los chilenos respecto a la transparencia de los organismos del Estado y la aplicación de la Ley de Transparencia.

En esta oportunidad, la encuesta se aplicó a 2.241 personas mayores de 18 años de las principales comunas del país, en entrevistas cara a cara, entre septiembre y noviembre del 2012.

El margen de error de la muestra es de 2.1% y un nivel de confianza del 95%.

Como contexto, se debe considerar que, con la entrada en vigencia de la Ley de Transparencia, no sólo se busca la aplicación de ciertas normas, sino que ello apunta a la construcción de nuevas relaciones entre ciudadanos y Estado y una nueva manera de legitimación de las autoridades que permite, asimismo, el perfeccionamiento de la democracia. Así, la Ley de Transparencia reconoce un nuevo derecho ciudadano; determina el acceso a la información pública, potencia la participación de los ciudadanos y mejora la gestión de las instituciones.

Principales resultados
Entre los principales resultados del estudio destaca que, al consultar a los ciudadanos si confían en el sector público, existe un avance respecto al año anterior. Quienes dicen confiar “Mucho”, pasan de un 22.8% en 2011 a un 29.9% para el 2012.

Cuando se les pregunta cuánto creen que los organismos públicos les ocultan información, un 63.9% señala que mucho, similar al 64.5% del año anterior.

Respecto a la confianza que les entrega la información que los organismos disponen en sus sitios web, la mitad de los encuestados confía y la mitad no. Este último segmento señala que las razones de su desconfianza son principalmente que “ocultan información” y que “son poco claros”.

Esta falta de claridad se ve reforzada con la percepción ciudadana cuando un 77.7% indica que es complicado solicitar información. La discrecionalidad en la entrega de información se vuelve a manifestar en otro aspecto, ya que un 80.3% señala que se informa lo que los organismos desean informar.

Por otra parte, se observa una mejora en la percepción del nivel de corrupción, ya que al consultar a las personas cuán corruptos se cree que son los organismos públicos, quienes opinaron que “mucho” fueron un 67.2% en 2011 y un 61% en el 2012.

Insitucionalidad
Al evaluar cómo el país ha avanzado en la instalación del derecho al acceso a la información pública es posible señalar que existe una conciencia generalizada sobre el valor público que debe tener la información que poseen los organismos del Estado. Un 94% de los encuestados lo cree así. De igual forma, un 89% está de acuerdo con que el derecho de acceso a esa información debe beneficiar a cualquier persona.

La misma idea está reforzada con la percepción de un 89% de los consultados que creen que los organismos tienen la obligación de entregar la información requerida y por el 86% que indica que ante la denegación de información existe el derecho al reclamo.

Ante la situación hipotética de una denegación de información en un municipio, un 25.6% de las personas declaran que ejercerían aquel derecho a reclamo, en tanto que un 9.6% no haría nada, lo que representa una mejoría respecto a los años anteriores, cuando era mayor el grupo de ciudadanos que declaraban tendrían una reacción pasiva.

Consultados si saben de la existencia de una institución dedicada a acoger esos reclamos, un 19.2% declara que sí, y de ellos, casi la mitad (un 47%) indica que esa institución es el Sernac. Esta situación se corrobora en el escaso conocimiento que ha alcanzado la Ley y el Consejo para la Transparencia, de un 11 y un 12% respectivamente.

Al identificar quiénes son las personas que no conocen la Ley ni al Consejo, vemos que se trata principalmente de mujeres, dueñas de casa, con educación media e ingresos bajos.

Práctica del acceso a la información pública
¿Cuántos han solicitado información? Un 15.9% de la muestra, y principalmente referida a subsidios y beneficios. Es relevante observar que el perfil de quienes hacen estas solicitudes es el mismo de quienes no conocen la Ley ni al Consejo: se trata principalmente de mujeres, dueñas de casa, con educación media e ingresos bajos. Y esas solicitudes se presentan en mayor magnitud ante municipios y para conocer los resultados o postular a beneficios o subsidios.

Respecto a la forma en que los ciudadanos se relacionan con los servicios públicos, en todos los casos, los ciudadanos optan por la vía presencial. Esto tiene su correlato en que sólo un 6.1% de la muestra señala conocer el espacio de transparencia activa disponible en los sitios electrónicos de los organismos.

Por otra parte, existe una relación directa entre los ámbitos prioritarios en la vida de las personas y aquellos en que asignan mayor importancia a la publicidad de la información. Así, educación, salud y vivienda son las áreas donde los encuestados indican es más necesario que la información sea pública.

En la presentación de estos resultados, Alejandro Ferreiro, presidente del Consejo para la Transparencia, señaló lo preocupante que resulta los altos niveles de desconfianza y percepción de corrupción que muestra el estudio, ya que, a su juicio, “Chile es un país mejor que el que los chilenos creen”.

Indicó, asimismo, que se observa una relación entre la percepción de transparencia y el conocimiento de la institucionalidad. Así, quienes han escuchado hablar del Consejo para la Transparencia confían más en el sector público, creen que son más transparentes y tienen una mejor percepción respecto a la corrupción.

Concluyó señalando que los esfuerzos deben orientarse a reforzar el conocimiento de estos derechos por parte de la ciudadanía, facilitar su ejercicio y promover que la información que entregan los órganos del Estado sea pertinente a las necesidades de las personas, especialmente en los ámbitos de la salud, educación y vivienda, de modo que la transparencia sea una herramienta que permita avanzar hacia relaciones de confianza. Indicó que en esta línea están iniciativas como las campañas de difusión del CPLT y el Portal de Transparencia del Estado que será lanzado próximamente.

Comienzan las inscripciones para Cursos Virtuales 2013 de Educatransparencia

Ya se encuentran abiertas las inscripciones para las imparticiones de cursos gratuitos en materias de Transparencia y Derecho de Acceso a la Información.

El período de Inscripción de Cursos se extenderá desde el lunes 04 de marzo hasta el viernes 29 de marzo

Actualmente se encuentran a disposición de los interesados los siguientes cursos en modalidad e-learning:

1. Procedimiento Administrativo de Acceso a la Información
2. Atención de las solicitudes de información en el ámbito municipal
3. Protección de Datos Personales
4. Gestión de una solicitud de información, dirigido a funcionarios de OIRS y Oficinas de Partes
5. ¿Cómo interponer un reclamo ante el Consejo para la Transparencia?
6. ¿Cómo realizar una solicitud de información?
7. Fortalecimiento de la Probidad y la Transparencia en el Sector Público

 

La inscripción en estos cursos es gratuita, y en cada una de las imparticiones mensuales el alumno podrá cursar un máximo de dos cursos simultáneamente. Para ingresar a la plataforma deberá acceder con su nombre de usuario y clave personal, en caso de que no se haya registrado previamente podrá crear su usuario llenando el formulario de registro electrónico.

 

Con la finalización de cada curso, obtendrá un certificado del Consejo para la Transparencia que acredite la aprobación de los contenidos. Para más información respecto a los cursos puede visitar el siguiente link.

 

El período de Inscripción de Cursos se extenderá desde el lunes 04 de marzo hasta el viernes 29 de marzo. La Impartición de Cursos comenzará a realizar el próximo lunes 18 de marzo. Para revisar el resto de las fechas de imparticiones puede revisar el calendario de Educatransparencia.

ISP deberá entregar información sobre compradores de animales de laboratorio

Con fecha 28 de febrero el Consejo para la Transparencia (CPLT) acogió el amparo rol C29-13 en contra del Instituto de Salud Pública (ISP), que denegó información sobre compradores de animales de laboratorio entre los años  2000 y 2011.

El pasado 7 de noviembre de 2012 se requirió al ISP información sobre venta de animales de laboratorio. En específico, se pidió el detalle de la cantidad, por cepa y especie de animales de laboratorio que se han vendido entre los años 2000 y 2011, por año. Además, el listado de los compradores de animales de laboratorio entre los años 2000 y 2011.

El organismo público, el 18 de diciembre de 2012, respondió a dicho requerimiento, indicando que la entrega de la información relativa a la individualización de los compradores de animales de laboratorio entre el 2000 y 2011, podría afectar el derecho a la vida privada y a la integridad física y psíquica de tales personas (artículo 21 N°2 de la Ley de Transparencia), puesto que existen noticias publicadas por diversos medios durante el último año en las cuales distintos movimientos de liberación animal, que se oponen al uso de animales con fines científicos, han efectuado diversos ataques a lo largo del país, hechos que han provocado daños a la propiedad institucional, privada y a las personas. Sin embargo, hace entrega de un detalle de la cantidad por cepa y especie de animales de laboratorio, vendidos entre los años 2000 y 2011, separados por año.

Tras esto, el solicitante dedujo un amparo ante el CPLT sosteniendo que el ISP realizó una conclusión errónea y carente de fundamentos, además, lo que se pide corresponde a información que el órgano de la Administración del Estado debe mantener a disposición permanente del público. A su vez, como gestión oficiosa el CPLT solicitó al ISP informara acerca del número de personas o instituciones que han efectuado compras de animales de laboratorio a dicho organismo, entre los años 2000 a 2011. La Jefa del Subdepartamento de Producción, informó que con relación a la cantidad de clientes que adquieren animales de laboratorio, sangres y hermoderivados al ISP, “son aproximadamente 5 Seremis de Salud, 40 Laboratorios de Universidades públicas y privadas y 40 Laboratorios clínicos, públicos y privados”, agregando que el objetivo de la producción de animales de laboratorio “es brindar los reactivos biológicos para las acciones de diagnóstico microbiológico, vigilancia y control de calidad de alimentos, medicamentos y vacunas”.

La decisión del Consejo para la Transparencia ha determinado el acceso a la información solicitada, por cuanto ella está en poder del ISP, sosteniendo que, en consideración a lo señalado por el ISP sobre causal de reserva, se estima que no se advierte la forma concreta y específica en que la publicidad de la nómina de las personas jurídicas o naturales que hayan comprado animales de laboratorio al ISP en el periodo consultado, por sí sola, implique para ellas una afectación a alguno de sus derechos, particularmente a su seguridad y a su salud física y psíquica, o de algunos de sus trabajadores. Ello, toda vez que no se han aportado antecedentes que permitan concluir de modo fehaciente que los ataques denunciados se hayan producido en el pasado ni que éstos puedan ejecutarse en el futuro en contra de los compradores objeto de esta solicitud en caso de divulgarse su identidad, razón por la cual la sola invocación de tales alegaciones no permite dar por acreditada la causal de secreto o reserva en cuestión.

Consejo para la Transparencia incorpora Ley de Participación Ciudadana

Imagen foto_00000001
Con el objetivo de promover instancias de colaboración con la ciudadanía, el Consejo para la Transparencia (CPLT), incorporó en su ordenamiento la Ley de Participación Ciudadana.

La norma busca fortalecer a las organizaciones de la sociedad civil promoviendo una cultura de responsabilidad compartida, es decir un compromiso mutuo entre el CPLT y la ciudadanía en cuanto a perfeccionar en conjunto las políticas, decisiones y gestión de esta corporación. Dicha iniciativa se implementará a través de diferentes mecanismos y herramientas  que pretende involucrar a los ciudadanos a través de los Consejo en línea; el Comité Ciudadano por la Transparencia; Foros; Consultas Públicas y Cuenta Pública Participativa, entre otros.

El CPLT incorporó la Ley Participación Ciudadana, ya que sus orientaciones van en la misma línea de valores que las definiciones estratégicas del Consejo, el cual “promueve la consolidación de un modelo de gestión gubernamental que, inspirado en el Principio de Transparencia y el Derecho de Acceso a la Información Pública, profundiza la democracia y fomenta la confianza en la función pública sobre la base de la participación y el control ciudadano”.

 

Ley de Participación Ciudadana

Se extiende plazo para postular a concurso de arte

Hasta la noche del jueves 28 de Febrero se extendió el plazo para que artistas nacionales postulen con sus obras al concurso “TransparentARTE, arte chileno para una cultura de transparencia”, organizado por el Consejo para la Transparencia (CPLT) con el apoyo de Fundación AVA y su productora, prestigiada por la realización de la Feria de Arte Contemporáneo Ch.ACO.

La fecha de postulación se amplió debido a la alta convocatoria que ha tenido el concurso. Los artistas que aún deseen portular deben tener al menos cuatro años de experiencia, una publicación o exposición realizada, ser chilenos residentes y las obras postulantes deben estar ya producidas.

Premios

El concurso reconocerá a los tres primeros lugares con montos de $1.200.000, $1.000.000 y $800.000 respectivamente, como premio de adquisición. Además, el primer lugar será galardonado con la asistencia a la IX Bienal de Arte del Mercosur 2013 en la ciudad de Porto Alegre, Brasil, junto a una agenda de relacionamiento con destacadas personalidades del mundo de la cultura que serán convocadas en esa ocasión.

Asimismo, la obra ganadora, se presentará en el IV Seminario Internacional de Transparencia, en abril y que convoca cada año en Chile a los representantes del quehacer en probidad y transparencia de gran parte del mundo.

El jurado de TransparentARTE está compuesto por Alejandro Ferreiro, presidente del Consejo para la Transparencia; Raúl Ferrada, director General del Consejo para la Transparencia; Nicolás Cobo, Presidente Fundación AVA; Francisco Brugnoli, Director del MAC y Ramón Castillo, Director de la Escuela de Arte de la Universidad Diego Portales.

Los resultados del concurso serán informados la última semana de marzo a través de www.consejotransparencia.cl


REVISA LAS BASES DEL CONCURSO

Corte rechaza secreto profesional del CDE al no existir gestión judicial o defensa

Imagen foto_00000001

 Un reciente fallo de la Corte de Apelaciones de Santiago confirmó que el secreto profesional de los abogados del Consejo de Defensa del Estado (CDE) no se trata de una causal de reserva que se aplique a todo evento sobre la información que posee el organismo.

La sentencia resuelve el Reclamo de Ilegalidad Rol N° 5021-2012, interpuesto por el CDE en contra de la Decisión del CPLT C216-12, que acogió un Amparo en contra de dicha institución por negarse a entregar un oficio en que se requería a un establecimiento educacional que cancelara una multa impuesta por la SEREMI de Educación de Los Lagos, establecimiento que al recibir el oficio manifestó que la multa ya estaba pagada.

El CDE invocaba que dicho documento estaba cubierto por el secreto profesional. La Corte desestimó reconocer que en este caso opere el secreto profesional, por cuanto no existió gestión judicial alguna, no existió defensa, el trámite se agotó en su inicio, no divisándose cuál sería el bien jurídico protegido ni el daño que se pretendía evitar.

El fallo señala que entre aquellos daños no podrían estar los datos personales del establecimiento educacional, pues se trata de una persona jurídica sobre la que no aplica la protección de la Ley  19.628, como tampoco el CDE podría “erigirse en vocero de un tercero, cuya opinión no consultó” en el caso que estimara la posibilidad de la oposición del tercero involucrado, en los términos establecidos por la Ley de Transparencia, al no seguir el procedimiento que la norma dicta para ello.

Se extiende plazo de postulación para TransparentARTE

 Imagen foto_00000001

El Consejo para la Transparencia (CPLT) lanzó “TransparentARTE, arte chileno para una cultura de transparencia”, concurso que invita a participar a artistas nacionales cuyas obras representen los valores de la transparencia.

La iniciativa, realizada con apoyo de la Fundación AVA y su productora, prestigiada por la realización de la Feria de Arte Contemporáneo Ch.ACO, extendió sus postulaciones hasta el 28 de febrero de 2013, debido a la alta demanda por participar.

Entre los requisitos de las bases del concurso, destaca que los artistas deben tener al menos cuatro años de experiencia, una publicación o exposición realizada, ser chilenos residentes y las obras postulantes deben estar ya producidas (más información en www.consejotransparencia.cl)

TransparentArte surge por la inquietud de promover el valor de la transparencia a través de todos los lenguajes para generar el cambio cultural, en cuyo marco el arte tiene un rol fundamental. El desarrollo de TransparentARTE estará a cargo del Comisario Camilo Yáñez, quien ha sido coordinador de artes visuales del Centro Cultural Matucana 100, profesor de arte en la Universidad Diego Portales y ha realizado curatorías en Chile y en Buenos Aires. Yáñez destacó que esta iniciativa “logra reunir ámbitos lejanos hasta ahora. Así como el arte puede ayudar a la construcción de una sociedad más transparente, es una oportunidad para que el mundo del arte incorpore la transparencia como valor en su quehacer”.

El jurado de TransparentArte está compuesto por Alejandro Ferreiro, presidente del Consejo para la Transparencia; Raúl Ferrada, director General del Consejo para la Transparencia; Nicolás Cobo, Presidente Fundación AVA; Francisco Brugnoli, Director del MAC y Ramón Castillo, Director de la Escuela de Arte de la Universidad Diego Portales.

El concurso reconocerá a los tres primeros lugares con montos de $1.200.000, $1.000.000 y $800.000 respectivamente, como premio de adquisición. Además, el primer lugar de TransparentARTE, será galardonado con la asistencia a la IX Bienal de Arte del Mercosur, a realizarse este 2013 en la ciudad de Porto Alegre, Brasil, junto a una agenda de relacionamiento con destacadas personalidades del mundo de la cultura que serán convocadas en esa ocasión.

Asimismo, la imagen de la obra que obtenga el primer lugar, se incorporará para representar al IV Seminario Internacional de Transparencia, que se realizará el mes de abril y que convoca cada año en Chile a los representantes del quehacer en probidad y transparencia de gran parte del mundo.

Los resultados del concurso serán informados la última semana de marzo a través de www.consejotransparencia.cl

Un patrimonio que se debe resguardar

Imagen foto_00000002
Pincha para ver la animación creada por la Agencia Española de Protección de Datos Personales

 

Por séptimo año se celebra hoy el Día de la Protección de Datos Personales, que conmemora la firma del Convenio 108 del Consejo de Europa para la Protección de las Personas, con respecto al tratamiento automatizado de datos de carácter personal.

En Chile, esta conmemoración se celebra a pocos días que la Comisión de Economía aprobara en general el proyecto que reforma la Ley 19.628 que regula la materia, con modificaciones que han generado una nutrida discusión entre especialistas.

 

No obstante, poca relevancia ha logrado la protección de los datos personales en la opinión pública, evidenciando la falta de conciencia ciudadana que existe sobre la materia. Sin embargo, los puntos de interés que ofrece son diversos, muestra de lo cual han sido una serie de resoluciones del Consejo para la Transparencia que ha debido ponderar entre el derecho de acceso a la información pública y el resguardo de los datos de las personas y su vida privada.

 

Jurisprudencia del CPLT en protección de datos personales

  • Datos de salud: se solicitó acceso a los datos de las personas contagiadas con gripe AH1N1 (caso A211-09), lo que fue rechazado por tratarse de datos sensibles y se ordenó la reserva de la información.

 

  • Fichas clínicas de personas fallecidas: el CPLT estableció que una persona fallecida no es titular de datos personales al no tratarse de una persona natural, su honra, sin embargo, se proyecta como un derecho propio de los familiares (C398-10, C322-10, C556-10).

 

  • Afiliación sindical (C492-11, C904-12): ante la solicitud de la nómina con los nombres completos de los trabajadores de la empresa reclamante que participaron en la elección de delegados sindicales, se denegó el acceso ya que la afiliación sindical de una persona natural constituye un dato personal cuya divulgación afectaría el derecho a la vida privada de las personas que concurrieron a la elección de los delegados sindicales respectivos.

 

  • Afiliación política: frente a la solicitud del nombre de los integrantes de un Comité Evaluador de Fondos Concursables, sus títulos profesionales, su lugar de desempeño y su afiliación política, el Consejo denegó la entrega de la información relativa a la afiliación política por tratarse de un dato sensible (A152-09).

 

  • Datos personales de los beneficiarios del Estado: (C214-11) en lo que respecta a la nómina de los beneficiarios de las viviendas sociales entregadas por un municipio, el nombre de dichas personas constituye información pública. En relación con la dirección de los beneficiarios, si bien el domicilio particular constituye un dato personal, constituye un antecedente esencial para permitir un adecuado control social, por lo que, en este caso y excepcionalmente, debe ser dado a conocer. En lo relativo al RUT de los beneficiarios, el Consejo estimó que su publicidad permitiría la cabal individualización de tales beneficiarios, favoreciendo y propiciando, de ese modo, un control social íntegro con respecto a las personas que han sido favorecidas con un beneficio estatal.

 

  • (C333-10 beneficiarios de becas Valech) Respecto a la solicitud de información relativa a la nómina y domicilios de los beneficiarios de la Beca Valech, el Consejo señaló que la información de nombres y RUT de los beneficiarios se encuentra en diversos lugares de acceso público, a la vez que el hecho de recibir un beneficio del Estado hace que se reduzca el ámbito de la privacidad de las personas que gozan de éstos, para permitirse un adecuado control social. No ocurre lo mismo con los domicilios, los que no se han obtenido de fuente de acceso público.

 

  • (C906-10 uniformes para niños de escasos recursos) El Consejo negó el acceso al listado de beneficiarios de uniformes escolares al estimar que la entrega de la información expondría a los menores al conocimiento público respecto de situaciones relativas a su esfera de privacidad, lo que representa un daño presente, probable y específico a la protección de su vida privada.

Expertos debaten sobre proyecto ley de protección de datos

El encuentro convocó a representantes del mundo empresarial, académico, legislativo y del gobierno, lo que permitió conocer la opinión de cada actor respecto al proyecto de ley sobre protección de datos que se encuentra en discusión en la comisión de Economía de la Cámara de Diputados.

La jornada comenzó con el primer panel “La Protección de Datos en la Sociedad de la Información y el Conocimiento: hacia un balance entre protección, seguridad e información”, motivado con la ponencia de Pedro Less, Director de Políticas Públicas y Asuntos Gubernamentales para América Latina de Habla Hispana de Google, quien explicó cómo su empresa ha abarcado cada desafío que representa la protección de los datos de las personas, pero permitiendo la innovación en los servicios, de modo de satisfacer las expectativas de los usuarios.

Esta exposición fue comentada por los académicos Sebastián Zárate, profesor de Derecho Constitucional de la PUC y Mónica Arenas, profesora de Derecho Constitucional, Universidad Alcalá. El panel fue moderado por Alejandro Ferreiro, Presidente Consejo para la Transparencia, entre cuyas conclusiones indicó que “si bien hoy existe muy poca conciencia del derecho, pero es alta la expectativa de protección. Discutíamos sobre consentimiento expreso o tácito, quizás debiéramos esperar uno inequívoco y expedito, aún cuando es difícil hablar sobre consentimiento cuando prima la ignorancia”.

También comentó que, respecto a la discusión sobre la institucionalidad que soporte el resguardo de la protección de los datos personales, “se ha dicho que, idealmente, debiera ser una institución única (…). Dado el vértigo del cambio de las TICs, donde las amenazas cambian día a día, una institución flexible, colegiada, puede quizás seguir de mejor manera el ritmo del contexto. Las leyes pueden dar un marco general, pero un organismo administrativo  puede permitir de mejor manera adecuarse a este marco a través de instrucciones, recomendaciones y otros instrumentos. Entonces, esta institución debiera incorporar en su gobierno corporativo la flexibilidad necesaria para ello”.

Luego se desarrolló un segundo panel titulado “Protección de Datos: el modelo español y la situación en Chile”, que comenzó con la intervención del experto Jesús Rubí, Adjunto al Director de la Agencia Española de Protección de Datos, quien expuso sobre “La experiencia española en protección de datos personales: aprendizajes y nuevos desafíos”.

La ponencia de Rubí fue comentada por el senador Hernán Larraín, el diputado Felipe Harboe y Carlos Saiz Peña, vicepresidente de la Asociación Española para el Fomento de la Seguridad de la Información, cuya conversación fue dirigida por Jorge Jaraquemada, consejero del CPLT, quien finalizó el panel señalando que “más allá de la institución que se encargue de la protección de datos, me parece que el desafío es revestir a esta institución de las capacidades no sólo regulatorias, sino también para generar una cultura acorde y asegurar un espacio a las personas para ejercer la autodeterminación informativa. (…) Respecto al flujo transfronterizo de los datos, el punto crítico es resolver cómo conciliar la apertura comercial con la necesaria protección de los datos de las personas. Esto tiene una implicancia vital en la construcción de confianza en las instituciones que tratan esos datos”.

La jornada matutina fue clausurada por Tomás Flores, Subsecretario de Economía, quien valoró la instancia en el sentido de aportar valor a la discusión del proyecto de ley al respecto.

Por la tarde se desarrolló una mesa técnica que comenzó con la breve exposición de los expertos invitados: Raúl Arrieta, abogado; Francisco Cruz, abogado del Instituto Derecho y Tecnología; Lorena Donoso, abogada, Académica Universidad de Chile; Claudio Magliona, Director Magíster en Derecho y Nuevas Tecnologías, Universidad de Chile; Andrea Ruiz, Directora Jurídica (s), Consejo para la Transparencia y Moisés Sánchez, presidente Fundación ProAcceso. La discusión fue retroalimentada por los expositores del seminario y los asistentes, entre los que figuraban abogados de empresas, académicos, asesores jurídicos y parlamentarios.

“Los Archivos en el Acceso a la Información Pública: El Gran Desafío”

En el marco del “Proyecto Gestión de Archivos y Buenas Prácticas Archivísticas”, financiado por el Banco Mundial y realizado en estrecha colaboración con el Archivo Nacional y la Comisión de Probidad y Transparencia del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, dejamos a disposición los documentos que son el primer paso para generar cambios en la gestión de los archivos públicos.

Imagen foto_00000002

Listado de documentos