Consejo para la Transparencia ordena al Servel entregar información sobre mayores de 100 años habilitados para votar en plebiscito de septiembre de 2022

El Consejo para la Transparencia determinó que es pública la información relativa a la edad específica de personas habilitadas para sufragar en el pasado plebiscito constitucional del 4 de septiembre de 2022 de más de 100 años, ordenando al Servicio Electoral (Servel) entregarlos al solicitante.

Lo anterior, tras acoger un amparo presentado ante el CPLT por quien requirió antecedentes específicos de personas centenarias registradas en el padrón electoral como: género, año y mes de nacimiento y comuna de residencia, entre otros (rol C8979-22).

El SERVEL alegó que información como el mes de nacimiento de los votantes no es un dato que esté contenido en el padrón, entregando información sobre los votantes habilitados para el plebiscito mayores de 90 años, respuesta que no dejó satisfecho a quien pidió los antecedentes.

Tras someterse a un procedimiento del CPLT denominado Sistema Anticipado de Resolución de Controversias (SARC), que busca promover la entrega de la información en plazos abreviados, el reclamante manifestó que los números entregados son globales y no se informa la edad específica de los votantes que requirió.

El titular del Consejo, Francisco Leturia, explicó que “es importante que tengamos un sistema electoral público y transparente, y también ser capaces de dar certeza de que contamos con un registro vigente. Ya se avanzó en una reforma a la ley electoral en el 2021, eliminando, luego de ciertos procesos de verificación, a personas mayores de 90 años que no contaban con su documento de identidad vigente en los últimos once años por diversas razones y que no hubiesen votado en las últimas elecciones. Es clave dar certeza jurídica a este registro, en particular después de la pandemia, que ha dificultado la renovación de documentos”.

El SERVEL, entre otras argumentaciones, señaló en el marco el amparo que “(…) la información requerida excede el contenido del Padrón Electoral Definitivo nacional que el Servicio se encuentra obligado a elaborar, el que no contiene los datos relativos a la edad, el mes y año de nacimiento de los electores, yendo el requerimiento más allá del contenido de los datos que se deben publicar respecto del Padrón y de los cuales se encuentra legalmente habilitado por el artículo 34, inciso final, de la Ley 18.556, ya que la reclamante solicita sexo, año, mes de nacimiento y domicilio electoral de los electorales. No existe disposición legal o constitucional que establezca el deber del SERVEL de elaborar, construir y/o publicar un documento con cada uno de los datos requeridos a la solicitud, ya sea con o sin los nombres de los electores”.

La reserva, sustentada en la negativa del Servicio de tener en su poder los antecedentes requeridos, fue desestimada por el CPLT, que estableció que la institución no acreditó que la elaboración de los datos le genere un costo excesivo o no previsto, y “no especificó ni detalló de qué manera la entrega de los antecedentes requeridos podría generar la afectación enunciada, o la forma en que se vería perjudicado el privilegio deliberativo de la autoridad respectiva”. El Servicio aún puede tomar acciones en este caso, presentando un recurso ante la Corte de Apelaciones.

Consejo para la Transparencia en cuentas públicas de organismos clave para enfrentar la corrupción 

Esta semana, el titular del Consejo para la Transparencia, Francisco Leturia, asistió a las actividades de cuenta pública de la Contraloría General de la República (CGR) y del Consejo de Defensa del Estado (CDE). Tras participar en estos eventos, el presidente destacó la acción de rendir cuentas de las actividades que realizan instituciones clave para enfrentar la corrupción.

Leturia apuntó que en este tipo de instancias se mostró “la parte llena del vaso, pero también la parte que falta, la parte que todavía no pueden llegar con la fuerza que debieran. Los problemas y desafíos que tenemos en Chile, sobre todo los gobiernos locales y en ámbitos que todavía son más delicados y propicios para la corrupción, como las contrataciones directas o todas las compras que se hacen sin licitación”.

Transparencia y acceso a la información: Exitosa capacitación de CPLT y Subdere en Región de Coquimbo

Como parte de un plan que incluye a todas las regiones del país, el Consejo para la Transparencia (CPLT) y la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), siguen trabajando en conjunto su iniciativa de capacitar a funcionarios municipales en materia de transparencia y acceso a la información a nivel local.

Hasta este viernes 24 ambas entidades desarrollaron talleres en los que se revisaron temas vinculados a la protección de datos personales, gestión de solicitudes de información, revisión de casos y normativa basada en causales de reserva y aspectos procedimentales, con énfasis en la nueva Instrucción General de Distracción Indebida y la inexistencia de información.

El encuentro de esta mañana contó con la presencia de Bernardo Navarrete, consejero del CPLT, y el director general de la entidad, David Ibaceta. En dicha instancia participaron también representantes de las unidades de Normativa y Regulación, y de Promoción y Formación del Consejo.

El titular de Transparencia, Francisco Leturia se refirió a lo importante de trabajar en la difusión de acciones pro-transparencia a nivel local: “Una de las caras visibles del Estado para la mayoría de las personas son los municipios,”. Y agregó: “Por ello desde hace 10 años estamos impulsando este tipo de acciones con foco en lo local, de manera de avanzar en confianza y en apertura, lo que se consigue con rendición de cuentas, acceso a la información y transparencia desde las propias realidades que se viven en cada territorio y organización”.

En representación de la Subdere, el jefe de la Unidad Regional Subdere de Coquimbo, Bernardo Salinas, señaló: “La transparencia fortalece y profundiza la democracia.  Por lo que nosotros como Subdere estamos impulsando estos talleres que preparan de mejor manera a quienes trabajan estos temas en los municipios”.

“Además, para conocer y promover el uso de la Ley de Transparencia y el Derecho de Acceso a la información Pública y Gobierno Abierto como herramienta de desarrollo y control social desde los Consejos de la Sociedad Civil (COSOC) a los gobiernos locales. De este modo la ciudadanía valorará y reconocerá a la institucionalidad en todas sus áreas y niveles cuando vea una sociedad libre y transparente desde sus bases”, agregó.

Cabe destacar que ya se han organizado jornadas de este tipo en las regiones de Magallanes, Tarapacá y La Araucanía. Asimismo, luego del paso por la Región de Coquimbo, será el turno de la Región del Maule, entre el 29 y 31 de marzo.

Los municipios son los más consultados

Según datos de la última Encuesta Nacional de Transparencia, de todo el espectro de Organismo de la Administración del Estado, los municipios son los más consultados por la ciudadanía en transparencia activa (36%) y quienes reciben más solicitudes de acceso a información pública reciben (cerca del 50%). “Esto da cuenta del rol fundamental que cumplen en escenarios locales y con ello confirma nuestro interés en continuar reforzando su accionar como instituciones accesibles, transparentes, conectadas con la ciudadanía y comprometidas con el fortalecimiento democrático”, dijo Leturia.

Ex presidenta del Consejo para la Transparencia Gloria de la Fuente asume como nueva Subsecretaria de Relaciones Exteriores

El Consejo para la Transparencia (CPLT) informa que Gloria de la Fuente González, ha sido nombrada por S.E. el presidente de la República, Gabriel Boric Font, como la nueva subsecretaria de Relaciones Exteriores.

La cientista política de la Universidad Católica de Chile y doctora en Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, se desempeñó como consejera desde 2017 y ejerció la presidencia del organismo entre octubre de 2020 y abril de 2022.

Agradecemos su trabajo y dedicación en las labores del Consejo y le deseamos el mayor de los éxitos en este nuevo desafío.

 

Registros de lobby 2022: suben audiencias presenciales y bajan viajes, pero por debajo de cifras prepandemia

A partir de datos de la plataforma administrada por el Consejo para la Transparencia www.infolobby.cl, se estableció cierta estabilización de niveles de registros de reuniones y donativos previos a la emergencia sanitaria. En contraposición, caen los viajes con respecto a las cifras de 2019. (más…)

Informe OCDE destaca Instrucción sobre Transparencia Algorítmica del Consejo

Como un caso de innovación destacado en el sector público y relevante e inédito en materia de accountability en América Latina, fue destacada en el informe de la OECD la Instrucción General de Transparencia Algorítmica que impulsa el Consejo para la Transparencia, que contiene una serie de obligaciones que deberán implementar los organismos públicos en Chile.

Tras un trabajo mancomunado de levantamiento de información y exploración del estado actual del uso de algoritmos en el ámbito estatal –desarrollado con el apoyo de la Universidad Adolfo Ibáñez en el marco del proyecto “Algoritmos éticos” y luego del desarrollo de un plan piloto con organismos públicos, el CPLT proyecta un proceso de consulta pública sobre este instrumento en 2023.

Más detalles de la mención en el informe en: https://oecd-opsi.org/publications/trends-2023/#algorithmic-accountability

Crecen 20%: Consejo para la Transparencia destaca históricos registros de solicitudes presentados el 2022 por acceso a información pública

El año pasado fue en el que se registraron más requerimientos realizados a distintos organismos de la administración central del Estado, alcanzando cerca de un 20% más con respecto al 2021. Crecen casi un 40% los casos presentados ante el organismo entre 2021 y 2022 para velar por el acceso a antecedentes en poder de instituciones públicas. (más…)

Consejo para la Transparencia e Índice de Percepción de Corrupción 2022: “es una luz de alerta para nuestro país”

Desde la institución afirmaron que debe preocuparnos mantenernos en el puesto N° 67 y que el crimen organizado puede estar viendo en Chile condiciones adecuadas para su desarrollo. (más…)

Consejo para la Transparencia ordena a consorcio de universidades públicas entregar información de sus gastos incluyendo pagos en proceso constituyente

  • La Corte de Apelaciones de Santiago declaró inadmisible un recurso de protección presentado por el Consorcio que agrupa a universidades públicas, quienes acudieron a la Corte Suprema.
  • A partir de un pronunciamiento del Consejo para la Transparencia de 2022, se estableció que le es aplicable la ley de Transparencia al Consorcio de Universidades Estatales de Chile (CUECH).

(más…)

Intercambio de experiencias con Gobierno del País Vasco en materia de transparencia

Se presentaron portales web de ambas entidades. (más…)

Consejo para la Transparencia y Subdere capacitan a municipios de la región de La Araucanía

En el marco de un acuerdo que se replicará, a lo menos, en la totalidad de las capitales regionales del país. (más…)

Inédito: Incorporan a Consejo en destacados sondeos nacionales

Desde fines de 2022, el Consejo para la Transparencia (CPLT) está siendo incluido en dos estudios nacionales: Plaza Pública de Cadem y la Encuesta Nacional de Opinión Pública de Research Chile.

Estos son hitos significativos para nuestra institución, dado que ingresamos al grupo de organismos públicos relevantes que serán evaluados en ambos sondeos.