Junto al Municipio de San Ramón iniciamos la promoción del Día Nacional de la Transparencia y la Probidad

Actividad se desarrolló a un año del fallo del TER que obligó a repetir las votaciones en algunas mesas de la comuna.

Impulsar la conmemoración del Día de la Probidad y la Transparencia en Chile, es una de las diversas iniciativas que desarrollaremos, en el marco de una agenda conjunta, con la municipalidad de San Ramón, a partir de un acuerdo anunciado hoy por el presidente del CPLT, Francisco Leturia, y el alcalde de dicha comuna, Gustavo Toro.

Esta mañana y recordando el fallo del Tribunal Electoral de la Región Metropolitana de hace un año, que anuló las votaciones de alcaldes y concejales en algunas mesas de dicha comuna, el titular de Transparencia valoró la propuesta y las iniciativas que se impulsarán entre ambas entidades. “Que desde esta misma municipalidad salga la iniciativa de tener (…) un día nacional de la transparencia y la probidad es transformar algo que fue un mal recuerdo, un mal momento en un ejemplo a nivel nacional”.

Asimismo, Leturia subrayó que las acciones en este sentido deben ir más allá de la efeméride, afirmando que “también (sea) el inicio de un modelo de gestión municipal y de conocimiento de lo que pasa en todas las comunas que realmente les permita a todos los vecinos y vecinas saber bien lo que está pasando, poder controlar mejor y que la gestión y gasto de recursos sea muchísimo mejor”.

Por su parte, el acalde Toro enfatizó: “no podemos farrearnos hacer bien la pega, por eso no podemos farrearnos los recursos por eso tenemos que saber administrar bien cada uno de los pesos que llegan a la municipalidad y que las personas que trabajan en la administración, lo hagamos de forma eficiente y también en forma correcta”, dijo. “Desde San Ramón tenemos que dar una señal tremendamente potente hacia el país, y lo digo porque somos una comuna que en los últimos años hemos sufrido mucho esto. Hoy, lamentablemente, eso nos repercute”, agregó.

Francisco Leturia junto al alcalde Gustavo Toro en promoción del día de la transparencia

Francisco Leturia junto al alcalde Gustavo Toro en promoción del día de la transparencia

Presidente del Consejo para la Transparencia, Francisco Leturia, junto a vecinas de San Ramón

Protocolos de acoso sexual en subsecretarías: evidenciamos barreras de acceso a información

Fiscalización a las 39 subsecretarías mostró que las 36 que respondieron a solicitudes de información, cuentan con instrumentos o procedimientos para investigar y sancionar situaciones de este tipo o estaban implementándolos en 2021, pero todas registran infracciones asociadas a su publicación en transparencia activa. (más…)

Sector público chileno avanza en inédita normativa de transparencia algorítmica en América Latina

Gracias a una alianza entre el Consejo para la Transparencia y la Universidad Adolfo Ibáñez, se está elaborando una Instrucción General que va a mandatar a las entidades públicas a transparentar información sobre los sistemas automatizados y/o de inteligencia artificial que usan para prestar sus servicios a la ciudadanía.

En un encuentro encabezado por Harald Beyer, rector de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), y Francisco Leturia, presidente del Consejo para la Transparencia (CPLT), se anunció el convenio entre ambas instituciones para colaborar en la elaboración de una Instrucción General (IG) de transparencia algorítmica, herramienta que se traduce en obligaciones en esta materia para entidades estatales y constituye un avance decidido en el uso responsable de inteligencia artificial por parte del sector público chileno.

Así, por primera vez en América Latina una entidad encargada de garantizar el derecho a acceder a información pública entregará lineamientos a organismos del Estado para transparentar los sistemas automatizados, algoritmos o IA que están utilizando, y que impactan directamente en servicios prestados a la ciudadanía.

De esta forma se posibilita, por ejemplo, que los usuarios conozcan información relevante sobre el funcionamiento de este tipo de instrumentos y la incidencia en la toma de decisiones: si se están comunicando con una persona o un chat automatizado, o si al postular a algún beneficio, subsidio o beneficio en una entidad pública, el proceso es apoyado por un modelo de decisión algorítmico.

En la reunión, el rector Harald Beyer señaló que “en la Universidad Adolfo Ibáñez nos gusta hacer las cosas distinto y nos motiva poner al servicio del país nuestra capacidad de investigación aplicada”. Por ello, indicó, “apoyar al Consejo para la Transparencia en esta Instrucción General es una experiencia extraordinariamente interesante, y esperamos que a través del objetivo que compartimos, de aumentar los niveles de transparencia, esto sea un trabajo realmente exitoso y se pueda multiplicar más allá de este convenio”.

“Está todo manejado por algoritmos y va a seguir estándolo”, dijo por su parte el titular de Transparencia, quien subrayó que “no puede haber inteligencia artificial, gobierno abierto o toma de decisiones automatizadas si no podemos fiscalizar cómo están hechos los algoritmos”, enfatizó, Francisco Leturia, presidente del CPLT. En esa línea, ejemplificó que “cuando a nosotros nos piden datos de tipo cuántos estudiantes se han becado por tal o cual condición, sería mucho más fácil, más transparente, más simple decirle a la gente: mire, este es el algoritmo”, agregó.

Con la implementación de esta instrucción una cifra cercana a las 870 entidades públicas que están bajo la supervisión del CPLT en materia de acceso a la información deberán informar proactivamente en sus páginas web -sin necesidad de que haya solicitudes de por medio- ciertos aspectos de las tecnologías que están usando. Si bien el tipo de información a publicar se está definiendo aún a través de un proceso participativo, ésta podría incluir especificaciones sobre el modelo y su proveedor, de dónde vienen los datos, y cómo se puede consultar o reclamar, entre otros.

En abril se inició la primera etapa de esta iniciativa conjunta, con la creación de tres mesas de trabajo en que participaron funcionarios y funcionarias 22 instituciones públicas; por estas semanas se comenzará a desarrollar un piloto con dos organizaciones para revisar la aplicabilidad de la instrucción; y, finalmente, se realizará una consulta pública del borrador, con miras a su publicación en diciembre de este año.

Este trabajo del CPLT y la UAI, a través del proyecto Algoritmos Éticos, permitirá así incorporar estándares de transparencia en la implementación, adquisición o desarrollo de sistemas de decisiones en base a algoritmos en el sector público, contribuyendo con ello a que dichas soluciones cuenten con legitimidad y confianza por parte de la ciudadanía.

Sobre el proyecto Algoritmos Éticos, Responsables y Transparentes

Es una iniciativa que ejecuta la UAI, con apoyo de BID Lab, con el objetivo de promover la gestión ética de los datos, incidiendo tanto desde las políticas públicas como a través del sector privado. Ver más.

A través de este convenio, el CPLT se suma a los socios ya existentes del proyecto: ChileCompra, la División de Gobierno Digital de la Segpres, el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Fonasa, la Defensoría Penal Pública y Magical.

Francisco Leturia y Harald Beyer en firma de convenio

Salimos a terreno: primera sesión abierta en colegio de San Miguel

Planeamos trabajo coordinado con centros educacionales y municipios de distintas regiones del país.

La mañana de este martes con el fin de promover la labor del Consejo para la Transparencia (CPLT) y reabrir las puertas de nuestra institución a la ciudadanía, se desarrolló en el establecimiento educacional de San Miguel la primera de una serie de sesiones en terreno que llevarán el trabajo del Consejo a distintas comunas del país.

El CPLT trasladó la sesión de su Consejo Directivo al establecimiento Subercaseaux College de dicha comuna, para mostrar el impacto de la transparencia y el acceso a la información en la vida cotidiana de las personas.

En ese marco, se revisaron amparos presentados ante el Consejo y se desarrolló un taller participativo con estudiantes del establecimiento para profundizar sobre el uso de la Ley de Transparencia relacionadas con educación, vacunación por Covid-19, entre otros, y la labor que desarrolla el CPLT.

El presidente del Consejo, Francisco Leturia, comentó que ésta acción “busca traer el mundo donde se toman decisiones (…) es súper importante que los estudiantes puedan saber en qué consiste este trabajo” y detalló que estas sesiones se realizarán también en otros colegios y en distintas dependencias de otras comunas del país como San Ramón, La Florida y Viña del Mar.

Esta sesión ordinaria fue encabezada por el presidente del CPLT; los consejeros Gloria de la Fuente; Natalia González y Bernardo Navarrete; el director general, David Ibaceta; y el secretario del organismo, Felipe Díaz.

La directora del establecimiento, Inés Rivera, destacó el interés del Consejo por vincularse con la comunidad educativa y se refirió al rol del Consejo para acceder a información “que es una forma de poder, de saber lo que pasa”; y el subdirector, Osvaldo Poblete, valoró que se presentará el funcionamiento del organismo ante los estudiantes. “Es bueno aterrizar esto, y para nosotros es un orgullo que esté el Consejo compartiendo este tipo de casos”, dijo.

 

Concurso de videos #CuidoMiPaís


El encuentro del CPLT se desarrolló en este colegio, que representado por un grupo de estudiantes se adjudicó el primer premio del concurso de videos escolares “Cuido Mi País” del Consejo en abril pasado, en la categoría Transparencia. Puedes revisa el video que crearon acá.

Puedes ver el video de la sesión Nº 1284 AQUÍ 

 

Sesión del Consejo Directivo en colegio de San Miguel

Consejeros/as en sesión abierta dentro del Colegio en San Miguel

Nos reunimos con federaciones de estudiantes de universidades del país y analizan temas de transparencia y datos personales para justificar inasistencias

Una reunión híbrida a la que asistieron representantes de 16 organizaciones estudiantiles y federaciones de diversas universidades del país, sostuvo hoy el presidente del Consejo para la Transparencia (CPLT), Francisco Leturia, con el objetivo de abordar temas de transparencia en estas entidades y de uso de datos personales para justificar inasistencias a clases y a otro tipo de actividades académicas. “Tenemos dos temas muy importantes, en los que los estudiantes serán protagonistas”, dijo el titular de Transparencia.

En la instancia, organizada por el CPLT, Leturia abordó la ampliación de obligaciones de transparencia a universidades no estatales que reciben recursos públicos y el aumento de las exigencias en los centros de educación superior que ya están bajo el control del Consejo. Específicamente, explicó que tras el anuncio del Presidente Gabriel Boric en su cuenta pública de dar urgencia al proyecto de la Ley de Transparencia, esto se traducirá en la imposición de ciertas obligaciones en la materia a universidades “que reciben importantes cantidades de plata y, a veces, más que otras universidades estatales”.

Ante ello, enfatizó el titular de Transparencia, es importante que los estudiantes conozcan información específica y propia del mundo universitario relevante para la toma de decisiones. “Las universidades cumplen una función pública delicada, queremos saber qué tipo de personas forman, cómo las forman (…). Es muy necesario poder tener control sobre ellas”, afirmó. Por ello, apuntó a la relevancia que tendrá la opinión de los estudiantes en el proceso de implementación de la normativa, con el fin de que esta información sea lo suficientemente adecuada para ser de utilidad, así como lo importante que es la preparación de las organizaciones estudiantiles para abordar estos requerimientos.

El segundo punto del encuentro fue la privacidad y el derecho a la protección de datos personales. En específico apuntó a solicitudes de información que merece mantenerse en reserva por ser íntima, y que en este momento es requerida por las universidades. Por ejemplo, mencionó las solicitudes de certificados médicos para justificar inasistencias a actividades académicas o, inclusive, boletas de atención médica. Leturia explicó que constitucionalmente los datos personales ya están protegidos y enfatizó en que al Consejo para la Transparencia le parece que es necesario resguardar este tipo de información sensible, puesto que “pueden generar situaciones de discriminación dentro de la universidad y después”.

Entre los asistentes presenciales estuvieron dirigentes de la Universidad de Chile, de la Universida de Santiago de Chile y de la Universidad Católica. También estuvieron presentes vía plataforma electrónica representantes de la Universidad de La Serena, de la Universidad de Concepción y de la Universidad de O’Higgins, entre otras casas de estudios privadas y públicas.

Intervino también en la reunión la directora de Jurídica del Consejo para la Transparencia, Ana María Muñoz, quien explicó a los representantes de los estudiantes los alcances de una serie de recomendaciones en materia de protección de datos personales enviadas por el CPLT a los centros de educación superior vía oficio hace algunas semanas.

Revisa Oficio AQUÍ

Representantes de federaciones de estudiantes reunidos vía telemática

Reunión con representantes de federaciones de estudiantes

Francisco Leturia valora agenda pro transparencia anunciado por el Presidente Boric

Destacó la urgencia al proyecto de Ley de Transparencia 2.0 y al impulso de una estrategia que contempla perfeccionar regulaciones en materia de Lobby y empujar iniciativas para normar conflicto de intereses.

El presidente del Consejo para la Transparencia (CPLT), Francisco Leturia, subrayó los anuncios realizados por el primer mandatario en su cuenta pública esta mañana. “Es primordial una sociedad que entienda que la transparencia es un instrumento sin casa política, que es transversal y absoluta”, afirmó.

“Valoramos la importancia que para este gobierno tiene la agenda de transparencia. Chile necesita que nos desvistamos de ideologías y nos entendamos en un pacto social”, dijo respecto del anuncio relativo a la implementación de una Estrategia Nacional de Integridad Pública, que contempla el impulso de una agenda legislativa en materia de conflicto de intereses, regulación de Lobby perfeccionamiento de la Ley de Transparencia.

 “Este Chile que todos queremos  debe tener a la transparencia como un protagonista de este nuevo orden social”, finalizó Leturia.

Revisa todo sobre la Cuenta Pública 2022 del Presidente, acá.

Tribunales ratifican decisión del CPLT en relación a que partes policiales cursados en manifestaciones sociales son públicos

Tras un fallo que confirma la decisión del Consejo para la Transparencia (CPLT) en el marco de un amparo presentado en contra de Carabineros de Chile, la Corte de Apelaciones de Santiago ratificó la calidad de públicos de los partes oficiales cursados por funcionarios de la institución en el marco de las manifestaciones del estallido social (rol Nº 493-2022).

Tras el pronunciamiento del tribunal de alzada, la policía uniformada deberá entregar la información asociada a personas heridas por el uso de escopetas antidisturbios, bombas lacrimógenas y que, a su vez, comuniquen sobre estas cuestiones a los mandos institucionales.

Para el presidente del CPLT, Francisco Leturia, este fallo pone en valor la relevancia del acceso a información relevante: “Un ciudadano, una persona tiene derecho a saber qué pasó en el contexto de un operativo policial, si estos antecedentes no son parte de una causa judicial, esto no debe mantenerse bajo reserva y es información pública”.

La petición realizada a Carabineros específicamente alude a los antecedentes en días específicos de octubre y noviembre de 2019, “de acuerdo con el título IV N 1. 5 y 1.6. del Manual de Operaciones para el Control de Orden Público de Carabineros de Chile” –se lee en la decisión del CPLT-, y considera el tarjado de todo dato personal y/o sensible que pudiese estar contenido en las mencionadas comunicaciones policiales.

El acceso a estos antecedentes fue requerido a la rama uniformada en 2021, siendo denegada por el organismo, que de acuerdo al fallo de tribunales y al propio Consejo, no logró acreditar las causales de reserva a las que aludió.

La Tercera Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago determinó que, de acuerdo a los antecedentes presentados, la materia de que se trata y la documentación que se ordenó entregar no corresponde a una investigación en curso, ni a diligencias de esta clase, y que Carabineros maneja la información requerida, puesto que en sus descargos argumentó tener como “única información disponible” la copia de los partes policiales que se remitieron al Ministerio Público dando cuenta de los lesionados en las fechas solicitadas.

¡Consejo en terreno! Consejo Directivo sesionará en distintas regiones del país

Retomando la iniciativa de abrir las puertas del Consejo para la Transparencia (CPLT) hacia la ciudadanía y dar a conocer el quehacer de la entidad, a partir de junio 2022 el Consejo Directivo realizará sesiones abiertas en distintas comunas de la Región Metropolitana y fuera de Santiago.

El CPLT trasladará su jornada de trabajo en terreno y con ello se suma a dar una señal de descentralización, mostrar el impacto de la transparencia y el acceso a la información en la comunidad, además de incluir la participación ciudadana.

Respecto a lo anterior, el presidente del Consejo, Francisco Leturia sostuvo que “queremos iniciar una primera etapa de trabajo abierto con las personas, porque nos interesa la participación activa, abrir nuestra labor a otras comunas y regiones, que la gente no solo en Santiago conozca de cerca lo que hacemos y cómo funciona el Consejo para la Transparencia, además de aprender a usar su derecho a saber”.

El Titular del CPLT dijo que “en esta primera parte nuestro desafío es incluir un trabajo en las comunas de San Ramón, San Miguel, La Florida,  y trasladarnos a la quinta región, específicamente a Viña del Mar”.

El Consejo espera que el primer encuentro sea una sesión ordinaria del Consejo Directivo encabezada por el presidente de la entidad, Francisco Leturia; los consejeros Gloria de la Fuente; Natalia Gonzalez y Bernardo Navarrete; el director general, David Ibaceta y el secretario del organismo, Felipe Diaz.

En la inédita instancia se analizarán una serie de casos de solicitudes de información dirigidos a organismos públicos.

SERVEL responde oficio tras masiva publicación de datos personales

Detalles del sumario administrativo que busca establecer responsabilidades y la entrega de antecedentes realizada por el organismo ante el Ministerio Público fue la respuesta del Servicio Electoral (SERVEL) dirigido al Consejo para la Transparencia (CPLT), tras la difusión en la web institucional de bases de datos que contenían información personal y sensible de chilenos y chilenas habilitados para votar en las elecciones municipales.

La respuesta del SERVEL indica que con el objeto de esclarecer a la brevedad posible lo sucedido y tomar las medidas pertinentes, reconoció el mismo 28 de abril pasado la publicación, aclarando que se trató de un archivo que no constituye una base de datos, ni una filtración sino que se trataría de la publicación de un documento con columnas que contenían información personal. Dicho reporte se difunden después de cada proceso electoral desde el 2012, pero deben tarjarse datos como la militancia política, la pertenencia a una etnia indígena, entre otros datos personales.

Asimismo, el Servicio Electoral verificó un total de 116 ingresos al sitio donde se encontraba el link que permitía la descarga de información y sobre los números de IP se espera que sean proporcionados por la investigación que realice la fiscalía.

Finalmente, el organismo detalló que abordará las acciones y planes de tratamiento necesario que permitan asegurar la confidencialidad, integridad y disponibilidad de información crítica, reiterando el compromiso de continuar entregándole a la ciudadanía, las garantías para la realización de procesos electorales con los más altos estándares y que estos hechos no se repitan en el futuro.

Al respecto, el presidente del CPLT, Francisco Leturia, afirmó que: “las medidas tomadas son satisfactorias, y complementan a otras ya existentes. El caso específico que generó esta publicación indebida, puede darse, como caso específico, por superado. Y sirve como recordatorio a todos quienes tienen datos de alto valor y cuya protección debemos asegurar, que siempre debemos estar tomando medidas adicionales, porque contra la mala fe y los hackers nadie puede protegerse del todo”.

Para nosotros, lo más importante es que superado este accidente podemos seguir trabajando en mejorar las normativas y condiciones que garanticen en chile procesos electorales cada vez más transparentes, íntegros y participativos. Esa la verdadera tarea”.

“Uno de los principales activos de nuestro país es la integridad y transparencia en sus procesos eleccionarios. En Chile hasta el momento no hemos tenido cuestionamientos serios a ese tipo de procesos, y queremos que nunca los haya. Por eso tenemos que ir subiendo los estándares, y tomar todas las medidas y todos los resguardos para garantizar elecciones impecables y transparentes”, manifestó el titular del CPLT.

Corte de Apelaciones de Talca ratificó la orden que dimos a Municipalidad de capital maulina de entregar informe sobre compra de luces LED

Esta semana, la Corte de Apelaciones de Talca ratificó la decisión de nuestro Consejo Directivo (rol C5474-20), que ordenó al municipio de esa ciudad entregar copia de un informe que sirvió de base para poner fin al contrato de compra de luminarias LED para la comuna, adjudicado a la empresa Litciy Energy SpA.  

 

La municipalidad había negado el acceso a dicha información argumentando que la publicidad de dicho documento podía afectar la estrategia jurídica del organismo ante una serie de acciones que se realizarían en sede judicial, respuesta que generó que el solicitante de la información presentara los antecedentes ante el Consejo para la Transparencia.  

 

En nuestra decisión, el CPLT estableció que la causal de reserva aludida por el municipio debe interpretarse de forma restrictiva, en especial “si es en desmedro de la prevención, investigación y persecución de un crimen o simple delito o se trate de antecedentes necesarios a defensas jurídicas y judiciales”.  

 

De esta manera, el Consejo concluyó que la “sola existencia de un juicio pendiente en que sea parte el órgano requerido no transforma a todos los documentos relacionados, o que tengan algún grado de vinculación con él, en secretos”. Y, adicionalmente, tampoco basta para configurar la causal de reserva alegada por la institución que “sólo (se) mencione la existencia de algún procedimiento judicial”.  

 

El municipio de Talca tiene, de todas formas, plazo hasta el martes 31 para presentar un recurso de queja ante la Corte Suprema.  

 

En respuesta a convencionales de Vamos por Chile: Oficiamos a la Segpres y a universidades para conocer transferencias de recursos públicos desde la instalación de la Convención

Francisco Leturia señaló que “todos los chilenos y chilenas tienen el derecho a saber cómo la Convención está usando los recursos públicos”.

Información sobre transferencias de recursos públicos y otros antecedentes asociados al traspaso de fondos destinados a la Convención Constitucional desde su instalación, solicitamos este viernes 20 de mayo vía oficio al Ministerio Secretaría General de la Presidencia (Segpres) y a universidades privadas y a aquellas que forman parte del consorcio de universidades estatales, las que tienen 10 días hábiles para responder.

En dichos documentos, el organismo pide en específico: información sobre las transferencias de fondos públicos recibidas por entidades como las universidades estatales y privadas por parte de la Convención Constitucional desde que se instaló (con el detalle del monto, fecha y uso y destino de los fondos); y también las que se hubieran recibido desde la Segpres o de otros organismos del Estado. Asimismo, requirió documentos e información sobre convenios y cualquier otro antecedente que dé cuenta del traspaso y uso de los recursos o las transferencias publicas mencionadas.

El presidente CPLT, Francisco Leturia, explicó que “fue la propia Convención la que a través de su reglamento estableció ciertas exigencias en materia de transparencia y publicidad, acceso a la información pública y amparos al ejercicio de dicho derecho, y esas normas deben aplicarse y garantizarse”. Agregó que “la finalidad de estas acciones es promover que se cumplan altos estándares de transparencia y publicidad en dinámicas y procesos de decisión, así como en todas las acciones de la Convención Constitucional”.

Leturia se refirió a la respuesta que el Consejo Directivo dio a la solicitud de pronunciamiento hecha por convencionales de Vamos por Chile sobre temas de acceso a la información, indicando que “la Convención es autónoma, pero es autónoma en su accionar y en sus decisiones, pero ello no quiere decir que no tengan que rendir cuentas del uso de recursos públicos”.

El titular del Consejo además dijo que “Todos los chilenos y chilenas tienen el derecho a saber si la convención está usando bien los recursos públicos. El Consejo está alerta y seguiremos atentos a su accionar en lo relativo a la apertura de información y antecedentes sobre actos administrativos, las personas merecen tener información sobre la utilización de recursos públicos”.

Descarga oficio de respuesta a convencionales AQUÍ

Descarga oficio a SEGPRES AQUÍ

Descarga oficio a Universidades AQUÍ

Realizamos capacitación a enlaces municipales en “Gestión de la Transparencia Activa”

Con el objetivo de dar a conocer los principales componentes de la normativa vigente en relación con Transparencia Activa (TA) y la Instrucción General N°11 en el ámbito municipal, el Consejo para la Transparencia (CPLT) realizó una capacitación a más de 280 funcionarios municipales.

La actividad organizada por la Unidad de Promoción y Formación del CPLT contó con la participación de la jefa de la Unidad de Análisis de Admisibilidad y SARC, Leslie Montoya quien estuvo a cargo de explicar a los funcionarios participantes la importancia de una adecuada aplicación de la normativa en los procesos de TA en sus municipios, identificando puntos a mejorar en sus respectivos organismos, revisando casos y viendo las infracciones más frecuentes que se presentan desde la perspectiva de los reclamos ingresados y la aplicación de la Instrucción General N°11.

Tras la capacitación se dio un espacio de diálogo con preguntas y respuestas que fueron formuladas por los enlaces.