CPLT premia a ganadores del Concurso de Videos Escolares del CPLT Cuido Mi País para promover la transparencia

Tras seleccionar de un total de 138 proyectos audiovisuales, el Consejo para la Transparencia (CPLT) premió a los ganadores de la segunda edición del concurso de videos escolares “Cuido mi País: promovamos la transparencia”

En el marco del seminario internacional y de la semana de la transparencia organizados por el CPLT la última semana de abril, se realizó la ceremonia en que se reconocieron a los equipos de cinco establecimientos de las zonas norte, centro y sur del país.

Desde la institución explicaron que el objetivo de esta actividad es la promoción, de forma temprana, entre las y los estudiantes del país de establecimientos educacionales de todo el país, de conceptos relevantes para fomentar una cultura de la transparencia y de principios como probidad y buen gobierno con miras al desarrollo de personas que liderarán en el futuro el destino del país.

La iniciativa contempló una convocatoria a colegios de todo Chile con foco en alumnos y alumnas entre séptimo básico y cuarto medio, quienes organizados en grupos y guiados por un docente podían responder a dos preguntas: ¿Cómo puede la educación ayudar a promover la cultura de la transparencia en Chile?; y ¿Por qué es importante la gobernanza y el buen gobierno en los países?

En la categoría Transparencia ,el primer lugar fue para el Colegio Subercaseaux College de San Miguel y el equipo de estudiantes Emilia Sotelo Gutiérrez y Laura Cárdenas Parga, guiados por su profesor Claudio Sanhueza. El segundo puesto fue para los alumnos y alumnas de la Escuela Diferencial “Nicolás Mladinic Dobronic” de Puerto Natales, Región de Magallanes. Este grupo de trabajo fue integrado por Kevin David Aldana Contreras; Abigail Andrea Paz Barría Bahamondez; Teresa de Jesús Mansilla Mansilla; Francisco Alberto Leyton Gallegos; guiado por la profesora Claudia Suazo.

En Gobernanza y Buen Gobierno, los ganadores fueron los estudiantes de los colegios Rebeca Matte Bello Concepción y Ambrosio O’Higgins de Vallenar, primer y segundo lugar respectivamente. El equipo del establecimiento de la Región de Biobío estuvo integrado por los estudiantes: Jesús Hurtado Lezama; Matías Muñoz Veloso; Leonor Florencia Muñoz; María Ignacia Urrutia; y guiado por el docente Jonathan Roa López. En el caso del establecimiento de la Región de Atacama, el equipo lo conformaron Constanza Barraza Segura; Catalina Fuentes Gonzále; Millaray Veas Quiroga y Josefina Paz Ramos Pastén; con la orientación de la profesora Débora Núñez Bruna.

Asimismo, se realizó una reconocimiento especial a escuelas especiales y diferenciales que participaron en el proceso, con una mención honrosa para la Escuela Especial Juan Tachoire Moena de Machalí de la Región de O’Higgins. El equipo lo integraron Marcela Moreno, Patricia Gajardo y Ana Claudia Kuschel.

La revisión de los proyectos estuvo a cargo de funcionarios del Consejo para la Transparencia, la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Universidad Austral de Chile, el Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE), y miembros del Consejo de la Sociedad Civil del CPLT.

 

GANADORES

Categoría Transparencia

Primer lugar: Colegio Subercaseaux College de San Miguel, Región Metropolitana

Integrantes: Emilia Sotelo Gutiérrez y Laura Cárdenas Parga.

Profesora: Claudia Sanhueza.

Video: AQUÍ

Segundo lugar: Escuela Diferencial “Nicolás Mladinic Dobronic”, Puerto Natales, Región de Magallanes.

Integrantes: Kevin Aldana Contreras; Abigail Paz Barría Bahamondez; Teresa de Jesús Mansilla; Francisco Leyton Gallegos.

Profesora: Claudia Suazo.

Video: AQUÍ

Categoría Gobernanza y Buen Gobierno

Primer lugar: Colegio Rebeca Matte Bello de Concepción, Región de O’Higgins.

Integrantes: Jesús Hurtado Lezama; Matías Muñoz Veloso; Leonor Muñoz Sandoval; María Ignacia Urrutia.

Profesor: Jonathan Roa López

Video: AQUÍ

Segundo lugar: Colegio Ambrosio O’Higgins de Vallenar, Región de Atacama

Constanza Barraza Segura; Catalina Fuentes González; Millaray Veas Quiroga; y Josefina Ramos Pastén.

Profesora: Débora Núñez Bruna.

Video AQUÍ

Mención Honrosa

Escuela Especial Juan Tachoire Moena de Machalí, Región de O’Higgins.

Equipo de convivencia: Marcela Moreno; Patricia Gajardo; y Ana Claudia Kuschel

Video AQUÍ

Ministro Jackson se comprometió a impulsar aprobación del proyecto de ley que moderniza la norma de transparencia en el primer semestre de 2022

  • El anuncio lo hizo en el marco del seminario internacional del Consejo para la Transparencia (CPLT), órgano encargado de velar por el derecho de acceso a la información pública y que esta semana conmemora un año más de la norma Nº 20.285, que no se ha perfeccionado desde hace más de una década.
  • El secretario de Estado destacó la aprobación por parte del pleno de la Convención Constitucional de los principios de probidad, transparencia y acceso a la información, que pasan al borrador de la Carta Fundamental, y valoró que el concepto de ecosistema de instituciones y normas sea incluido en la propuesta.

(más…)

Concurso Público Alta Dirección Pública

Informamos que está disponible el concurso por Alta Dirección Pública para el cargo de Director/a Jurídico del Consejo para la Transparencia.

La convocatoria se publicó el domingo 24 de abril pasado en la web del Servicio Civil y diarios de circulación nacional y/o regional.

La postulación tiene plazo hasta el 09/05/2022 23:59:59

 

Revisa más detalles del concurso aquí

Cumbre iberoamericana de transparencia aborda desafíos como la desinformación y la corrupción municipal

Algunos de las temáticas que se abordarán este martes 26 y miércoles 27 de abril en Santiago, se asocian a acciones pro transparencia municipal y grupos vulnerables.

La titular del Consejo para la Transparencia (CPLT) y que actualmente ocupa el cargo de secretaria ejecutiva de la Red, destacó la colaboración internacional en estos temas.  “El acceso a información pública es un pilar fundamental en nuestras democracias, que están en una situación compleja en distintos lugares en el mundo”, afirmó.

Ante representantes de 34 entidades miembros que forman parte de la Red de Transparencia y Acceso a la información (RTA) de países iberoamericanos reunidos en Santiago, se realizó esta mañana la inauguración del XXII encuentro de este grupo, en el que se abordarán diversos temas asociados a transparencia, entre otros, el trabajo en materias de colectivos vulnerables y transparencia municipal, entre otros durante la jornada del martes 26 y miércoles 27 de abril.

 

“Esta red reúne a los organismos garantes de acceso a la información pública”, explicó la titular del Consejo para la Transparencia, entidad que además desempeña el rol de secretaría ejecutiva de esta instancia internacional. “El acceso a información pública es un pilar fundamental en nuestras democracias, que están en una situación compleja en distintos lugares en el mundo producto de la pandemia, de crisis sociales y de las propias crisis de los sistemas democráticos”, dijo. “Estamos comprometidos con la tarea de hacer realidad este derecho fundamental”, espetó.

 

Las presidentas del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) de México, Blanca Lilia Ibarra, y del Consejo para la Transparencia, Gloria de la Fuente, quienes además ocupan la presidencia y secretaría ejecutiva de la RTA, respectivamente,  estuvieron acompañadas en la actividad por la subsecretaría de la Secretaría General de la Presidencia (SEGPRES), Macarena Lobos, el ex presidente de la República Ricardo Lagos, y Anna Terrón, Directora de la Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP).

 

La representante del INAI de México y presidenta de la RTA planteó que este evento es un espacio que nos brinda la oportunidad de fortalecer la red, porque es a través de este tipo de encuentros que podemos saber de los avances de nuestros pares y atisbar horizontes de nuestra competencia.

 

En tanto, el ex mandatario se refirió a los desafíos que plantea para los distintos países “una crisis de la envergadura”, “en qué medida somos capaces de enfrentar la contaminación informativa y los estándares éticos que se van a establecer y las guías para orientar a la ciudadanía.

 

En esta misma línea, la presidenta del Consejo afirmó que los retos asociados a las redes y plataformas de información “no son ajenos a esta Red y por lo tanto necesitamos que este encuentro sea diverso y amplio en las formas de discutir sus próximos desafíos. Implementar las leyes de acceso a la información pública no significan lo mismo que hacer 10 o 12 años atrás”.

 

Por su parte, la subsecretaria Segpres Macarena Lobos comentó que en poco más de una década se ha transitado desde el paradigma del secretismo a la apertura y el acceso a información  pública como derecho garantizado. “Estamos contentos porque hemos avanzado, pero nos queda mucho camino por recorrer”, agregó. Ante la crisis de confianza, señaló, la información es una herramienta fundamental.

La directora de la Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas, Anna Terrón, enfatizó en los peligros que afectan a nuestras sociedades y la idea del mundo y cómo queremos que evolucionen los países. Por ello apuntó a la necesidad de implementar políticas públicas eficaces, eficientes y efectivas.

VER INAUGURACIÓN AQUÍ

CPLT lanza manual con explicaciones claras y simples para acercar el acceso a la información a la ciudadanía

Hoy Consejo para la Transparencia (CPLT), presentó el Manual de la Instrucción General N° 10 del organismo, que aborda detalles del procedimiento para explicar con términos sencillos a funcionarios y personas que desean solicitar información a entidades públicas.

(más…)

Informe sobre avisaje y publicidad en el Estado del Consejo para la Transparencia estableció 70 mil millones en gastos en 2019 y 2020  

La presidenta del CPLT, Gloria de la Fuente, explicó que la fiscalización del organismo permite mapear solo una parte del gasto estatal en publicidad en medios de comunicación, dadas algunas inconsistencias en los datos. “Pese a las inconsistencias que identificamos en algunos datos, que esperamos subsanar a partir de algunas propuestas del Consejo, este esfuerzo permitió establecer una concentración”, entre otros, en el grupo El Mercurio y Archi. (más…)

Corte de Apelaciones de Santiago ratificó decisión del CPLT y ordena a Gendarmería entregar identidades de internos en Punta Peuco condenados por crímenes de lesa humanidad

  • Esto a partir del rechazo de un reclamo de ilegalidad presentado por el Consejo de Defensa del Estado (CDE) en representación de la entidad penitenciaria. 

La Segunda Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago ratificó la decisión del Consejo para la Transparencia (CPLT) al ordenar a Gendarmería de Chile la entrega de las identidades de internos del Centro Penal Punta de Peuco en cuyos fallos judiciales se explicite que han sido condenados por “delitos de lesa humanidad”.

El caso fue presentado ante el Consejo (amparo rol C887-21) tras la respuesta de la institución penitenciaria derivando la solicitud al Poder Judicial, argumentando falta de competencia en la materia e indicando que era dicha entidad la competente para dar respuesta al requerimiento por tener detalle de las sentencias y poder así determinar la calificación de “delitos de lesa humanidad”.

El CPLT estableció en este caso que al tratarse de antecedentes relativos a condenas penales, actualmente en cumplimiento, tanto la Constitución como la ley establecen su calidad de públicos, agregando que en cada centro penitenciario se debe tener un registro con esta información.

El órgano reclamado aún puede recurrir de queja ante la Corte Suprema hasta este jueves 14 de abril.

(más…)

CPLT anuncia agenda con Subsecretaría de Redes Asistenciales focalizada en transparencia en la toma de decisiones

El encuentro se da en un contexto de cambio de gobernanza sanitaria y desafíos en este ámbito.

(más…)

Presidenta del CPLT participa en taller sobre desinformación y género en actividad organizada por sociedad civil y la Embajada de Estados Unidos

Con el objetivo de analizar el impacto de la desinformación en procesos electorales y en la democracia, la titular del Consejo para la Transparencia (CPLT), Gloria de la Fuente, participó en TechCamp Chile en la First Alumni Reunion -o el primer encuentro de ex alumnos –, actividad organizada por la Embajada de Estados Unidos en nuestro país y la Fundación Multitudes.

 

En el encuentro la titular del CPLT sostuvo que “a través de esta iniciativa se hace una labor muy importante, no solo como una reflexión a nuevos desafíos, sino que también un compromiso serio por acciones concretas”.

 

De la Fuente, se refirió a materias de género en política y el cambio de escenario en este sentido, subrayando que “hoy, por primera vez en Chile, aumentó la paridad en cargos ministeriales, marcando una señal importante de cambios y desafíos para mantenerlo en el futuro, son señales positivas.” Sin embargo, se refirió también a las brechas sociales identificadas en pandemia que afectaron mayormente a mujeres y el impacto de campañas de desinformación.

 

En el marco de este taller, encabezado por la directora ejecutiva de la Fundación Multitudes y miembro del Comité Directivo para el Avance de los Derechos Humanos de la Cumbre para la Democracia, Paulina Ibarra, se desarrolló además una conferencia sobre cómo prevenir la exclusión de las mujeres de los procesos democráticos, a cargo Betilde Muñoz-Pogossian, Directora del Departamento de Inclusión Social de la OEA y un módulo sobre “Oportunidades para Alumni TechCamp Chile: Proceso de subvención y más”, a cargo de la Oficina de Asuntos Educativos y Culturales del Departamento de Estado de EE.UU.

 

 

 

Presidenta del CPLT valoró reconocimiento de la libertad de expresión como derecho fundamental por parte de la Convención Constitucional

La titular del Consejo para la Transparencia (CPLT), Gloria de la Fuente, se refirió a la relevancia de la consagración de la libertad de expresión como derecho fundamental, acorde a lo aprobado en el borrador del nuevo texto constitucional, destacado su calidad de derecho habilitante para exigir la rendición de cuentas y permitir la búsqueda de la verdad, entre otras cuestiones.

“La libertad de expresión constituye un pilar de la democracia”, afirmó. “Es un derecho recogido en la Constitución, así como en diversos tratados internacionales de derechos humanos suscritos y ratificados por Chile, por lo que es deber del Estado promoverla y protegerla”, dijo. Asimismo, enfatizó: “como sociedad (se debe) ser inclaudicables en su defensa, evitando cualquier tipo de consigna que relativice su valor”.

Sobre la redacción propuesta planteó que “dispone de un marco amplio para entender qué significa y qué abarca su ejercicio”. “A su vez, prohibió la censura previa, sin perjuicio de las responsabilidades ulteriores que determine la ley”, lo que “se vincula con la libre búsqueda, recepción y difusión de informaciones e ideas de toda índole y, en ese marco, mantiene un vínculo estrecho con el acceso a la información, derecho fundamental reconocido por la jurisprudencia de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), y los tribunales superiores de justicia chilenos”.

De la Fuente afirmó además que “los espacios de ejercicio de este derecho deben asegurarse y evitar limitantes propias de sistemas donde la censura, la imposición arbitraria de información y el control, cualquiera que éste sea, lo coarten”.

También se refirió a la aprobación del “pluralismo informativo, la proscripción de sistemas monopólicos de información y, consecuentemente, la promoción de la desconcentración de los medios, asegurando de esta forma la diversidad de la información”.

“Algunos de estos elementos, atienden a un sistema que otorgue espacios para la autorregulación, promoviendo que los medios adopten reglas de conductas, y que garanticen la no afectación de la libertad de expresión, lo que parece coherente con la entidad y contenido de este derecho, y la función que cumple en nuestro sistema institucional”, finalizó

CPLT invita a participar en concurso de videos para promover una cultura de transparencia entre estudiantes de básica y media

  • Se trata de la segunda edición de este certamen, al que pueden postular niños, niñas y jóvenes de establecimientos de todo el país que cursen entre séptimo básico y cuarto medio hasta el 19 de abril, sólo deben organizarse en grupos y contar con el apoyo de un profesor guía.
  • Premiación se realizará en el marco de las actividades de la Semana de la Transparencia que organiza el Consejo para la Transparencia para la última semana de abril.

(más…)

Presidenta CPLT imparte charla a nuevas autoridades regionales sobre transparencia y probidad en Región de O’Higgins

En el marco de la firma de un convenio en materia de transparencia e integridad pública con el Gobierno Regional de O’Higgins iniciativa que busca promover mecanismos y herramientas de transparencia y el derecho de acceso a la información. (más…)