Presidenta CPLT comenta estudio sobre datos personales de SERNAC

Con el objetivo de presentar el informe técnico que evaluó distintos mensajes que informaban el uso de cookies en la entrega de datos personales en línea desarrollado por el Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC), la presidenta del Consejo para la Transparencia (CPLT) Gloria de la Fuente junto a la Asesora Internacional, María Paz Canales de Derechos digitales comentaron los principales resultados en el marco del  cuarto Seminario de Ciencias del Comportamiento “Privacidad por defecto y darks patterns en el consentimiento de cookies”.

Tras la presentación del estudio desarrollado por SERNAC, la Titular del CPLT destacó el trabajo desarrollado por el organismo y la mirada relevante que han tenido en construir propuestas en políticas públicas basadas en evidencias, asimismo la información que han ido levantando en los ciclos de seminarios de Ciencias del Comportamiento.

Según De la Fuente, en esta investigación se consideró la opinión del Consejo, que, en el contexto político actual del país, involucra a distintos actores dentro del Estado, “porque no puede ser una discusión de nichos ya que cuando se habla de protección de datos personales, estamos hablando de derechos fundamentales”.

“En la actualidad, el procesamiento y almacenamientos de datos se ha ido incrementando y nos impulsa a un cambio radical, el uso del big data, la minería de datos, entre otros son parte importante del mapa de hoy que desafía no solamente a la gestión de la administración del Estado”, comentó la presidenta Consejo.

Por último, la Titular del CPLT reflexionó sobre la discusión de la protección de datos personales y el aporte que entrega SERNAC en las propuestas que están en el informe “considerando que hoy contamos con una legislación antigua del año 1999, aún no es posible actualizarla y la tarea debe estar enfocada en avanzar más allá, generando un marco regulatorio adecuado, en la lógica de un ecosistema, con una mirada más amplia en el tratamiento de datos personales que incluya un cambio cultural”.

Presidenta del CPLT y alcaldesa de Lo Espejo se reúnen para abordar temáticas de acceso a la información pública, transparencia y probidad

Continuando con una serie de reuniones protocolares con autoridades municipales del país, la presidenta del Consejo para la Transparencia (CPLT), Gloria de la Fuente sostuvo un encuentro con la alcaldesa de Lo Espejo, Javiera Reyes.

La titular del CPLT afirmó que, ante los desafíos que enfrentan los gobiernos locales, en particular en el caso de los municipios, la edil de Lo Espejo manifestó un gran interés, preocupación y compromiso con avanzar en materias sobre acceso a la información, transparencia y en particular en temas de integridad pública.

En la reunión desarrollada en las dependencias del Consejo, la autoridad municipal de Lo Espejo planteó que “fue una instancia de colaboración y como municipalidad estamos muy interesados en articular el derecho de acceso a la información hacia los vecinos y la comunidad en general, porque lamentablemente nos hemos encontrado con algunas irregularidades de las gestiones anteriores”, agregando que “Tenemos toda la voluntad de mejorar los procesos y vamos a trabajar en distintas líneas junto al Consejo para poder ir transparentando nuestras gestiones”.

Asimismo, De la Fuente reiteró el compromiso del Consejo de avanzar en materia de transparencia con un foco descentralizado, manifestando la apertura a explorar un trabajo mancomunado para elevar los estándares de transparencia y probidad en la gestión municipal.

 

CPLT participa en presentación “Los 5 principios éticos para la vida pública”

La máxima representante del Consejo para la Transparencia (CPLT), Gloria de la Fuente, relevó el principio de la transparencia –más allá del marco normativo- y  la necesidad de practicar éste y otros principios en todo ámbito, en el maco de la presentación de “Los 5 principios éticos para la vida pública, actividad organizada por la Contraloría General de la República (CGR).

La titular del CPLT participó de un panel en el que se analizaron cinco valores derivados de la Estrategia Anticorrupción del ente contralor y el impacto que su puesta en práctica puede tener para la democracia a partir del establecimiento de mínimos en la vida pública, tanto en la administración del Estado como en el sector privado.

En el encuentro, el Contralor General de la República, Jorge Bermúdez, señaló que la corrupción es como el virus del Covid, el que va mutando como las “nuevas variantes”, y para enfrentarlas se requiere de nuevas herramientas. Sin embargo, apuntó, es necesario alcanzar un grado de inmunización a nivel social a partir de un marco de valores éticos y comunes frente a este fenómeno.

Ante la pregunta de si estos valores son relevantes en el contexto de la vida democrática, la titular del CPLT planteó que va más allá de cuestiones que deben inspirar en la esfera de lo público, sino que “son valores para la vida” que adquieren sentido en un contexto de comunidad. Apuntó a que países en los que están asentados estos principios también muestran índices de mejores niveles de vida y desarrollo humano.

Además, subrayó la importancia, en un contexto como el actual en que cada vez es más borrosa la frontera entre lo público y lo privado, la coherencia en el actuar. “Hacer aquello que se dice con coherencia entre discurso y práctica”, dijo. Acotó que parte de la crisis de confianza que se atraviesa en la actualidad deriva de dicha disonancia entre el discurso y la acción.

Asimismo, afirmó que ante la emergencia de una serie de casos de corrupción que han mermado la confianza pública, se requiere evitar que este tipo de comportamientos se considere como parte del funcionamiento institucional. El riesgo es “naturalizar” las prácticas de corrupción y parte de nuestro mapa político y social, dijo la presidenta del CPLT.

Hay que entender el impacto profundo que tiene este fenómeno en la calidad de vida de las personas. “El efecto real de las instituciones es muy nocivo”, puesto que implica un daño a la fe pública, al erario nacional y a la democracia.

Sobre el valor de la transparencia, la titular del Consejo se refirió a la necesidad de una construcción de un cultura que “debe estar en el ADN de las personas”. Reconoció los avances regulatorios en este ámbito, pero subrayó brechas asociadas a un real compromiso de la autoridad y de las entidades públicas ante el desafío es hacer la información inteligible, pero además ir más allá del piso mínimo. “Ayudan autoridades comprometidas en la materia” y la proactividad, enfatizó.

Los 5 principios éticos analizados

Los valores presentados fueron: integridad; empatía –en el tratamiento a los demás con dignidad y trabajar para ir en su ayuda-; liderazgo, transparencia –asociado a la rendición de cuentas y a la escrutinio de las decisiones, una huella de las decisiones-; y honestidad –actuaciones sinceras con lo que se piensa, dice y hace-.

En el panel participaron además la directora de Sistema Empresas B, María Elena Dressen, que planteó la relación entre el sector privado y las comunidades más allá de la responsabilidad social empresarial; y Mauricio Correa, académico de la Universidad Católica, quien apuntó el “buenintencionismo” o “abstraccionismo ético” asociado a valores desencarnados por lo que puso en contexto los principios en el contexto de las trasformaciones éticas del país en los últimos 30 años.

 

Presidenta del CPLT valora salida del Comandante en Jefe del Ejército por la gravedad de las imputaciones y pide aumentar resguardo a la probidad pública

  • Apuntó a la “máxima gravedad” de la situación que afecta a la institución castrense y se refirió a la interpretación amplia del artículo 436 del Código de Justicia Militar en temas de transparencia, que posibilita muchas veces espacios de opacidad que pueden derivar en irregularidades.

(más…)

Titular del CPLT valoró acuerdo de trabajo entre Contraloría y policía a favor de adecuado uso de recursos públicos

  • Destacó el enfoque preventivo de las acciones que implementarán en la policía uniformada y subrayó el rol del ente contralor, con el que han trabajado coordinadamente en pro de la instalación de un ecosistema de transparencia y probidad.

(más…)

Presidenta del CPLT aboga por modificaciones pro transparencia y publicidad en el sistema notarial y registral

  • Gloria de la Fuente se refirió a la necesidad de “dar señales de reducción de discrecionalidades y posibilitar el conocimiento de información sobre el quehacer de ministros de fe” como los notarios, lo que afirmó podría ampliarse al caso de los conservadores de hipotecas y gravámenes. Esto tras la polémica derivada del concurso para ocupar el cargo de conservador en Santiago.

(más…)

Corte de Apelaciones de Santiago ratificó decisión del CPLT que ordenó a la Armada entregar información sobre viajes de ex vicealmirante

Se trata de detalles de comisiones de ex integrante del alto mando, quien acorde a antecedentes de la institución se desempeñó como Agregado Naval en Colombia, entre otros cargos. (más…)

CPLT insta a cambiar el Código de Justicia Militar para mayor control civil en las FFAA y policías tras conocerse detalles del caso del ex comandante Izurieta

  • La titular del Consejo para la Transparencia (CPLT) recalcó que avances en materia de escrutinio de gastos reservados, con modificaciones aprobadas en 2020, son insuficientes si no van acompañados de cambios al artículo 436 del Código de Justicia Militar, que ha mostrado ser “realmente nocivo”, dado que se “presta para imponer el secreto y amparar eventuales irregularidades”.
  • Sobre la situación del ex comandante en jefe del Ejército afirmó que: “La opacidad imperante en materia de gastos reservados en las Fuerzas Armadas y policías, ha ido quedando en evidencia a partir del trabajo de la justicia”.

(más…)

CPLT decide que Subsecretaría de Justicia entregue documentos asociados a fiscalización de corporaciones y asociaciones municipales

El Consejo para la Transparencia (CPLT) acogió una solicitud de información a la Subsecretaría de Justicia, que contempla la entrega de memorias explicativas, balances y documentos asociados a actos de fiscalización a corporaciones y asociaciones municipales presentados ante dicho organismo.

La entidad reclamada había denegado el acceso a antecedentes correspondientes a los años 2019, 2020 y 2021. Lo anterior, argumentando la causal de distracción indebida de sus funcionarios, dado que ello implicaría la tarea de “revisar los antecedentes de cada una de estas organizaciones para determinar si efectivamente corresponden a corporaciones municipales, idéntica labor que la corresponderá a las Secretarías Regionales Ministeriales, las que igualmente deberán designar un funcionario con dedicación exclusiva para la búsqueda, desarchivo y digitalización; labor que puede tardar tres semanas”.

En el contexto del amparo, la persona que presentó el reclamo aludió a la necesidad de aclarar las formas de verificación del cumplimiento de la ley por parte de las asociaciones y corporaciones municipales. En el caso del Consejo para la Transparencia, en la decisión del amparo (rol C7912-21) estableció que: “contar con dichos antecedentes debidamente sistematizados constituye una herramienta eficaz que permite el debido control social”.

La presente decisión debe cumplirse en el plazo de 10 días hábiles a partir de la fecha en que las partes fueron notificadas -lo que ocurrió a principios de febrero­-. Sin perjuicio de lo anterior, existe la posibilidad de que el organismo establezca otras acciones judiciales.

CPLT participa en primera sesión ordinaria 2022 del Comité Ejecutivo de ICIC

Con el objetivo de revisar y dar seguimiento a acuerdos y compromisos adquiridos en 2021, además de dar a conocer detalles del Plan Estratégico 2021 – 2024, se realizó hoy la primera sesión ordinaria del Comité Ejecutivo de la Conferencia Internacional de Comisionados de la Información (ICIC).

(más…)

Campaña #NoTeDejesEngañar ¿Por qué el Consejo para la Transparencia se involucra en la gestión de riesgos de desastres?

  • El organismo apoyará iniciativa de la ONEMI “Verano Seguro” y su estrategia ante la gestión del riesgo de desastres, con el fin de promover que las personas prefieran fuentes oficiales de información y además logren identificar noticias falsas, que perjudican una efectiva comunicación de riesgo.

“Una cuestión que quedó en evidencia en el contexto de la crisis por Covid-19 es que la gestión de una emergencia, en ese caso sanitaria, tiene una componente central que es el acceso a información contrastable y de fuentes oficiales para legitimar las decisiones y lograr que las personas sigan las directrices que se les entregan”, explicó la titular del Consejo para la Transparencia (CPLT), Gloria de la Fuente al presentar la campaña que impulsan con la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior y Seguridad Pública (ONEMI) “Verano Seguro” .

Al respecto, detalló que con esta acción se busca “promover el fortalecimiento del acceso a información a través de canales oficiales sobre mecanismos de prevención o de gestión de desastres”. “Creemos que es una forma de reducir el impacto de la desinformación y noticias falsas o engañosas en situaciones de emergencia, que perjudican la adecuada comunicación de riesgo”, agregó.

“A partir de esta primera acción conjunta, vinculada a una campaña de la ONEMI, como Consejo queremos enfatizar en la necesidad de dar prioridad y promover las fuentes verificables como estrategia para enfrentar la desinformación y ayudar a la identificación de contenidos falsos, manipulados o engañosos”, sostuvo la presidenta del CPLT.

“Desde las facultades del Consejo para la Transparencia, quisimos avanzar en este ámbito de la gestión del riesgo de desastres”. Y agregó: “la pandemia nos mostró que las personas deben no sólo tener acceso a información para poder comprender las medidas que se plantean, sino también para confiar en ellas y seguir las directrices de las autoridades”, detalló De la Fuente.

“Queremos velar por una ciudadanía informada no sólo desde la perspectiva de procesos políticos clave para el país, como una elección presidencial o el proceso constituyente”, explicó.

Por su parte, Ricardo Toro, Director Nacional de ONEMI señaló que: “Uno de nuestros pilares fundamentales es la entrega de información a la comunidad, tanto en la preparación como en la respuesta a una emergencia. Por ello, valoramos esta alianza con el Consejo para la Transparencia, que nos permite fortalecer la difusión de los contenidos en el ámbito de la prevención, además de impulsar el uso de canales oficiales, tanto de ONEMI como de aquellos organismos que pertenecen al Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres, tales como: CONAF, Sernageomin, el Centro Sismológico Nacional, Bomberos de Chile, entre otros, ya sea a través de sus cuentas de redes sociales páginas web o las oficinas de información ciudadana”.

Por otra parte, sobre la iniciativa “Verano Seguro”, actualmente en desarrollo, la autoridad indicó que “En temporada estival, las familias visitan lugares con geografías diferentes, lo que obliga necesariamente a saber cuáles son los principales riesgos que coexisten en dichos territorios. En este contexto, hacemos un llamado a utilizar la herramienta “Visor Chile Preparado”, a través de ella cualquier persona podrá conocer por medio de su ubicación la exposición frente a aquellas amenazas de mayor connotación a nivel nacional: Volcánica, Incendios Forestales y Tsunami”.

Campaña #NoTeDejesEngañar

En el marco de la campaña de ONEMI, que promociona recomendaciones y la herramienta “Visor Chile Preparado”, el Consejo reforzará acciones de comunicación con contenidos vinculados a recomendaciones para evitar o poner freno a la circulación de noticias falsas o contenidos manipulados.

Así también para desincentivar el consumo y circulación de mensajes provenientes de cuentas parodia u otras fuentes no oficiales –como supuestos “adivinos”- que dicen tener la capacidad de predecir catástrofes o publican contenidos inapropiados que pueden confundir a la ciudadanía. Ocurrió en tiempos de pandemia por Covid-19, con la circulación de mensajes afirmando que se debía solicitar permiso de Carabineros para evacuar en períodos en los que había toque de queda.

 

Corte de Santiago ratifica decisión del CPLT ordenando a la Dirección de Movilización Nacional la entrega de detalles sobre control y acceso a dependencias

La Corte de Apelaciones de Santiago ratificó la decisión del Consejo para la Transparencia (CPLT) que implica ordenar a la Dirección General de Movilización Nacional (DGMN) la entrega de su plan de prevención y control de ingreso a las dependencias de dicha entidad, localizadas en la comuna de Santiago (rol amparo C6504-21).

Ello tras el rechazo de parte del tribunal de alzada de un reclamo de ilegalidad presentado en contra del CPLT, que estableció la calidad de pública de la información solicitada vía Ley de Transparencia.

El caso fue presentado ante el Consejo tras alegarse una respuesta parcial a una serie de preguntas planteadas a la DGMN, entre otras, el protocolo o información sobre el procedimiento que deben seguir aquellas personas que quieran ingresar a la Oficina de Informaciones del cantón de Santiago, así como de documentos que establezcan que dicha instancia corresponde a una unidad militar.

En relación a los procedimientos de acceso, el Consejo dio orden de entregar al reclamante de la copia íntegra del documento “Plan de Protección y Control, Responsabilidades y Obligaciones del Personal de Guardia” de la DGMN.

La Quinta Sala de la Corte de Santiago estableció por su parte que acorde a los antecedentes presentados ante el CPLT, la Dirección de Movilización se habría limitado a sostener que el documento requerido es de carácter reservado, sin entregar los fundamentos que permitan acreditar adecuadamente dicha afirmación.

Asimismo, explicitó que no se habría amparado en causales de reserva del artículo 21 de la normativa de Transparencia, en relación a la afectación a la seguridad de la Nación. “Mal puede pretenderse que este Tribunal declare la ilegalidad de la decisión de amparo reclamada, por no haberse pronunciado el CPLT respecto de defensas que no formaron parte de la controversia en sede administrativa, ni tampoco se contienen en la decisión que se objeta”, se lee en el fallo (Rol Nº 575-2021).