Balance CPLT 2018-2021: Alza en demanda de información sobre salud y temas de seguridad pública y migraciones

  • ¿Quién es quién en transparencia? El Consejo para la Transparencia (CPLT) entregó una radiografía de lo que han sido los últimos cuatro años en materia de transparencia y acceso a la información, además de difundir antecedentes asociados al desempeño de organismos de la administración central del Estado.
  • En 2018 se produjo un boom de solicitudes y 2021 se cierra con una baja de un 13% con respecto al año anterior, y de un alza de casos presentados ante el Consejo asociados a temas que podrían asociarse con la pandemia, el estallido social, seguridad pública y migraciones.

(más…)

CPLT insta a FFAA y policías a revisar interpretaciones a cuerpos normativos que posibilitan “espacios de opacidad”

  • A partir de casos en que medios de comunicación han accedido a “registros reservados”, como por ejemplo los de Carabineros vinculados a investigaciones por narcotráfico, el Consejo para la Transparencia, subrayó la necesidad de revisar “interpretaciones institucionales de la normativa que posibilitan la mantención de espacios de opacidad”.
  • Balance del organismo 2018-2021, mostró entre las entidades públicas con más reclamos a ramas de las FFAA y de Orden y Seguridad. 

(más…)

Consejo para la Transparencia ordena a Tesorería entregar información sobre deudas y condonaciones a clubes de fútbol profesional

Vía Ley de Transparencia se solicitó al organismo recaudador detalle de convenios suscritos con empresas concesionarias detrás de Universidad de Chile, Colo-Colo, Deportes Copiapó, Everton, entre otros, para conocer las obligaciones que se establecen en dichos instrumentos. Santiago Wanderers habría sido el único club que tras la consulta entregó lo requerido.

El Consejo para la Transparencia (CPLT) ordenó a la Tesorería General de la República (TGR) la entrega de copia de los oficios y otros documentos, asociados a montos por deudas tributarias y condonaciones de intereses y multas que el organismo contemple en convenios y haya aplicado a clubes de fútbol profesional.

Esto tras acoger un amparo (rol C5606-2) presentado en contra del organismo recaudador, la que había negado la entrega de los antecedentes alegando, acorde a lo que establece la normativa, la afectación de derecho de terceros -en este caso las empresas y sociedades vinculadas a los planteles deportivos-, y otras causales como la afectación del “secreto tributario”, acorde a lo planteado por algunos de los clubes cuya información se requirió.

En la decisión del CPLT, el solicitante pidió respaldos de actos administrativos que involucran a “organizaciones deportivas que mantenían deudas tributarias con el Fisco” y que suscribieron convenios de pago con la Tesorería “distinguiendo entre aquellas que optasen por transformarse en corporaciones o fundaciones destinadas a desarrollar actividades deportivas profesionales, los que optasen por transformarse en sociedades anónimas deportivas profesionales, y regulando de forma especial el caso de las que se encontraban en estado de insolvencia o en quiebra a la fecha de publicación de la ley y participaban en torneos deportivos profesionales”.

En el reclamo se agrega: “En el caso de estas últimas, se dispuso que debían entregar por escritura pública la concesión del uso y goce de todos sus bienes, a una sociedad anónima abierta, por el plazo que establecieran las partes, el cual no podría ser inferior a treinta años ni, en todo caso, al tiempo necesario para pagar la deuda tributaria exigible a la fecha de suscripción del contrato de concesión. Dicho plazo tuvo que subinscribirse al margen del convenio de pago suscrito con la Tesorería General de la República. Otorgada la escritura pública de concesión, la sociedad concesionaria asumió los derechos y las obligaciones emanados del convenio de pago y, por el solo ministerio de la ley, se constituyó como codeudora solidaria de esa deuda tributaria. Se regula, además, la oportunidad del pago de las cuotas anuales, la forma de determinar el monto de éstas, la fiscalización y el eventual incumplimiento del pago”.

Información no es secreta

En su decisión, el Consejo estableció que este tipo de antecedentes tienen “naturaleza pública” y agregó que su conocimiento “permite el control social sobre el cumplimento en el pago de cargas públicas por parte de los contribuyentes, y consecuencialmente en los ingresos del Estado”. también señaló que la información “no es secreta y que se encuentra publicada en diversos medios de prensa, por lo que la calidad de deudores de los contribuyentes aludidos constituye un hecho público y notorio”.

Entre planteles que manifestaron su oposición a la entrega de los antecedentes se cuentan Azul-Azul., la sociedad Blanco y Negro S.A. y Club Deportes Copiapó S.A.D.P., que aludieron a la afectación de “derechos de carácter comercial o económico de los clubes de fútbol profesional chileno”, cuestión que también argumentó el Club de Deportes Everton de Viña del Mar S.A.D.P.

Algo similar planteó el Club Deportivo Ñublense S.A.D.P., que pidió rechazar la solicitud afirmando que su divulgación “atentaría claramente contra nuestro prestigio comercial y la honra de nuestras Instituciones ya que los terceros interesados en invertir, al enterarse de nuestro comportamiento comercial se desmotivarían a invertir en las Sociedades Anónimas, produciendo graves pérdidas de índole económicas y de prestigio, lo que atenta contra el Derecho a la privacidad, la honra y Derechos Comerciales”.

Los que informan no tener convenios o entregaron detalles

En el caso se deja constancia que clubes como el Club de Deportes Cobresal habría informado no mantener este tipo de convenios con el organismo recaudador. Lo mismo ocurriría en el caso de OHiggins SADP, que en su calidad de continuadora legal de la Corporación Club Deportivo OHiggins, informó que: “Al momento de hacernos cargo el 01 de Enero 2006 como continuadores legales de la Corporación Club Deportivo OHIGGINS ellos mantenían una deuda con la Tesorería General de la República, razón por lo cual hicimos un convenio de pago de corto plazo el que fue oportunamente pagado”.

En tanto, la Corporación Club de Deportes Santiago Wanderers remitió al Consejo copia del Convenio suscrito con la Tesorería en diciembre de 2006, y otra documentación asociada al caso.

 

CPLT detectó medidas de seguridad y protocolos poco específicos para proteger y tratar datos personales en convenios del sector público

  • Tras fiscalizar convenios informados por 373 entidades de la administración central sobre tratamiento de información personal, el Consejo para la Transparencia detectó “falta de especificidad” en materias clave para conocer cómo y en qué medida se protegen los datos personales por parte organismos públicos. Sólo un 29% de los organismos consultados informó contar con este tipo de instrumentos.
  • Pese responder a la solicitud de de antecedentes realizados durante el proceso, parte de lo que se informa no está disponible en el sitio web de los organismos –pese a ser obligatorio acorde a la Ley de Transparencia- o es publicada sólo por una de las entidades que lo suscribió.  

(más…)

CPLT caracterizó honorarios a nivel municipal: predominan sobre otros contratos y el gasto superó los 940 mil millones entre enero de 2020 y julio de 2021

  • A partir de lo informado por municipios, corporaciones y asociaciones municipales, entre enero de 2020 y julio de 2021, el Consejo para la Transparencia (CPLT) logró establecer los montos destinados a pagos para esta tipología de contrataciones y un alza de la cifra de personas contratadas y gastos destinados al pago de honorarios -particularmente en corporaciones y asociaciones-, al comparar un período de siete meses de ambos años,
  • Desde el CPLT no descartaron que esto pueda derivar de un incremento de personal contratado en el marco de la pandemia, y enfatizaron en el aporte del dictamen de Contraloría que estableció que este tipo de entidades tengan obligaciones en transparencia. Esto “demuestra la necesidad de regularizar el empleo en el ámbito público, de manera tal que la contratación a honorarios tal como establece el estatuto administrativo sea la excepción y no la regla”, dijo De la Fuente.

(más…)

Corte de Apelaciones de Santiago ratifica orden del CPLT de entregar correos electrónicos de autoridades de salud en pandemia

  • La Subsecretaría de Salud tiene 5 días hábiles para cumplir con la decisión de la novena sala fechada este lunes 31, y permitir el acceso a mails enviados y recibidos de cuentas institucionales del ministro Paris, el ex ministro Mañalich, la ex subsecretaria Daza y otras autoridades del MINSAL durante la emergencia sanitaria.

(más…)

Sistema chileno de transparencia presentado en cátedra a estudiantes de postgrado Universidad Complutense de Madrid

  • Presidenta del Consejo, Gloria de la Fuente, presentó diversos aspectos de la experiencia en Chile y expuso la relevancia de este ámbito desde la perspectiva del derecho de acceso a la información como un derecho humano fundamental y a partir de la generación de un ecosistema en transparencia e integridad en lo público.

Una reflexión y revisión histórica y de los principales hitos del sistema y norma de transparencia en Chile y sus desafíos, realizó la presidenta del Consejo para la Transparencia (CPLT), Gloria de la Fuente, ante estudiantes de postgrado de la Universidad Complutense de Madrid.

En la actividad, organizada por el Instituto Complutense de Ciencia de la Administración de la mencionada casa de estudios, la titular del CPLT contextualizó su intervención en un marco de crisis de confianza que afecta a los organismos del sector público y a las instituciones en general, y detalló la labor del Consejo.

Agregó que parte del escenario actual es la desconexión de los actores políticos con la ciudadanía. En el caso chileno recordó lo ocurrido durante el estallido social de 2019 y también la crisis sanitaria y sus consecuencias sociales, económicas y políticas, en las que la “transparencia pasa a ser más necesaria que nunca”.

En dicho escenario subrayó, entre otras cuestiones, una visión de la transparencia que vincula estas materias y los avances en este ámbito con la calidad de la democracia. Asimismo, apuntó a la necesidad de promover y fortalecer un ecosistema de transparencia e integridad en lo público, en las que operan normas e instituciones, y que deben propender a acciones cada vez más coordinadas. Apuntó a que, desde el punto de vista de las necesidades que presentan las democracias de hoy, “es el salto que las instituciones debieran dar para contribuir a una mejor calidad de éstas”.

“La discusión sobre tema de políticas públicas no puede obviar el impacto de la transparencia”, agregó De la Fuente.

Acceso a la información como derecho fundamental

Destacó la mirada clave asociada al reconocimiento explícito del derecho de acceso a la información como un derecho humano fundamental, revisando una serie de convenios y acuerdos suscritos por el país y que son referentes en este sentido.

“A veces nos quedamos con la mirada del acceso a la información solo como política pública y no como un derecho. Nosotros hablamos de un derecho humano fundamental, reconocido por el derecho internacional y, por lo tanto, inalienable”, dijo. Comentó que esta mirada fue clave en el contexto de la pandemia, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos reconoció esta perspectiva al inicio de la emergencia sanitaria al establecer que “los derechos fundamentales no pueden postergarse”, entre ellos el derecho de acceso a información pública y el derecho a la protección de datos personales.

Nuevo ciclo político

De la Fuente comentó además el estado actual del proyecto de ley que modifica la Ley de Acceso a la Información Pública, al que refirió como un ajuste normativo. Revisó también una serie de datos para referir a la crisis de confianza institucional, en parte importante asociada a una percepción de corrupción creciente, entre otras entidades, en las del sector público, lo que plantea retos relevantes y a lo que calificó como “oportunidades” con miras al nuevo ciclo político que se inicia a partir de un cambio de administración y al proceso constituyente.

En dicho marco, la titular del Consejo destacó el rol de la transparencia para recuperar la confianza, a partir de la percepción de la corrupción, permitiendo el control social y haciendo exigible la rendición de cuentas. Además, destacó el aporte a la mejora de la eficiencia de la gestión pública y al uso del derecho de acceso a la información como derecho llave, es decir, para acceder a otros derechos.

CPLT oficia a Transportes por “Pasaje QR” solicitando antecedentes para conocer las condiciones de tratamiento y resguardo de datos personales

  • Como lo ha hecho en casos anteriores y en orden a un eventual tratamiento masivo de información personal y sensible por parte de esta entidad pública y otras instituciones, el Consejo para la Transparencia envió comunicación a la cartera para requerir antecedentes que permitan evaluar si ésta cuenta con la base legal para pedir y tratar dicha información y para determinar cuáles son las condiciones de resguardo bajo las cuales se implementará este servicio.

(más…)

Consejo para la Transparencia ordena a Comisión Chilena de Energía Nuclear entregar cifras históricas de explotación de litio

  • La entidad había negado acceso a la cantidad histórica anual de metal extraído por SQM y sociedades precedentes en más de dos décadas.

(más…)

Titular del CPLT comentó situación de Integridad en Defensa que la deja en índice de “riesgo” según índice internacional

Gloria de la Fuente explicó que éste evalúa los controles institucionales para gestionar la corrupción en entidades de las FFAA y de Orden y Seguridad, y que a partir de los escándalos de corrupción y desvíos de dineros públicos detectados en dichas instituciones, se debe “seguir recorriendo un camino de apertura”. (más…)

CPLT participa en su rol de Secretaría Ejecutiva en importante reunión de la Red de Transparencia

  • En la instancia se revisaron cuestiones formales y administrativas relevantes para la toma de decisiones y la coordinación de los 37 integrantes, entre ellos esquemas de cooperación.

Algunas materias formales y administrativas relevantes para la toma de decisiones estratégicas y funcionales en favor de la cooperación regional, además de una rendición de cuentas de algunas materias abordaron esta mañana los integrantes de la Red de Transparencia y Acceso a la Información (RTA) en su primer encuentro regular que contó con la asistencia de la presidenta del CPLT, Gloria de la Fuente, en su calidad de secretaria ejecutiva de la instancia.

En la sesión, presidida por la titular del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), de México, Blanca Lilia Ibarra, se detallaron algunas de las acciones desarrolladas en 2021 y se tocaron temas relevantes para el funcionamiento y coordinación de la Red.

Uno de los puntos que se discutieron en la reunión se asoció al seguimiento de la firma del Memorándum de Entendimiento entre la RTA y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y se votó el esquema organizativo vinculado a dicha colaboración. También se revisó el estado actual del modelo desarrollado –con apoyo del Programa EUROsociAL+- para cuantificar los avances y carencias del derecho de acceso a la información en América Latina.

Destaca la asistencia a este primer encuentro la Contraloría General de la Unión de Brasil, representada por Marcos Lindenmayer, jefe de la oficina del Oidor; María Gracia, titular del Órgano Garante del Derecho de Acceso a la Información de la ciudad de Buenos Aires; y el consejero presidente de la Unidad de Acceso a la Información Pública de Uruguay, Gabriel Delpiazzo.

En representación del Consejo para la Transparencia de Chile, además de la presidenta de la entidad, participaron los funcionarios Rodrigo Mora y Maximiliano Núñez.

Presidenta del CPLT plantea como desafío que principios de Gobierno Abierto se transformen en “herramienta real de generación de confianza”

En lanzamiento del libro “Voces de Gobierno Abierto en Chile (2011-2021)”, que revisa los 10 años de esta iniciativa con miras a desafíos actuales como la reconstrucción de la confianza y formas de innovación pública. (más…)