CPLT y CGR presentan acciones en materia de probidad y lucha contra la corrupción

En el marco de las iniciativas de la planificación estratégica 2021 del Consejo para la Transparencia (CPLT) y con el objetivo de dar a conocer acciones en materia de probidad y lucha contra la corrupción, se realizó hoy la charla informativa sobre la Estrategia Nacional Anticorrupción de la Contraloría General de la República (CGR) y los hitos del Laboratorio de Integridad CPLT.

En la ocasión inauguró la actividad el director general del Consejo, David Ibaceta quien sostuvo que “nosotros hemos estado mirando la estrategia anticorrupción que ha lanzado el Contralor general y es un paso relevante en la necesidad de generar confianzas, sostener y profundizar sistema de integridad que sean coherentes con las funciones que desarrollan instituciones como las nuestras”.

Asimismo, el director CPLT destacó que “esta es una instancia importante para conocer las acciones que se están realizando entre instituciones, hacer eco y cooperar en un marco de acción conjunta que es extraordinariamente relevante para contribuir en la probidad, transparencia y buen gobierno”.

Tras esto la analista de la Unidad de Cooperación y Relaciones Internacionales CGR, Nayareth Calfulaf expuso sobre Estrategia Nacional Anticorrupción de la Contraloría General de la República destacando la herramienta que propone identificar oportunidades de mejora en su rol como Entidad Fiscalizadora Superior, en el Marco de su Plan Estratégico 2021 – 2024, que plantea como uno de sus objetivos estratégicos “alinear todo el trabajo de la CGR hacia la promoción de la integridad y la lucha contra la corrupción”.

Según la representante de la CGR, esta estrategia es un esfuerzo institucional que tiene como fin fortalecer el aporte de la Contraloría en la construcción de un Estado más probo y transparente a través del desarrollo de acciones coordinadas de prevención y control de la corrupción, mediante un trabajo participativo que incluye a sus contrapartes técnicas y a la sociedad civil.

A continuación, el integrante del Laboratorio Integridad, Daniel Pefaur presentó las iniciativas que han llevado a cabo el CPLT con diversos municipios del país para realizar intervenciones específicas como desarrollar mejoras en materia de rendición de cuentas y la implementación de un protocolo para regular los aportes de privados al municipio y apoyarlos en procesos internos y prácticas de la institución local.

A su vez, Pefaur dijo que “esta instancia es una excelente oportunidad para fortalecer la institucionalidad municipal, y establecer los mejores mecanismos de transparencia y acceso a la información, dotándolos de las capacidades adecuadas para cumplir cabalmente con esta esencial e insoslayable función”.

Recordamos que el Laboratorio de Integridad es un proyecto creado para diseñar políticas y procesos institucionales a través de pequeñas intervenciones en instituciones específicas, que pueden tener un alto impacto en la generación de valor público a través de la colaboración y la innovación.

Presidenta del CPLT por conmemoración del estallido social: el acceso a la información pública debe reconocerse como un “derecho humano garantizado”

  • Titular del Consejo para la Transparencia apuntó a la relevancia de abordar la crisis de confianza que atraviesa el país y de “fortalecer los marcos normativos e instituciones que son parte del sistema de transparencia, probidad, anticorrupción y rendición de cuentas del Estado”.
  • Destacó el aporte de las herramientas de la Ley de Transparencia que permitieron, por ejemplo, acceder a las grabaciones de cámaras go pro realizadas por funcionarios de la policía, entre otras acciones, pero reconoció que persisten déficits como “la necesaria reforma a Carabineros y las Fuerzas Armadas, habida cuenta de los importantes espacios de secretismo y opacidad y la falta de rendición de cuentas que aún se mantienen”.

(más…)

Presidenta CPLT en reunión ampliada de la Alianza Anticorrupción UNCAC llamó a fortalecer el ecosistema de transparencia e integridad

En la instancia se revisó el trabajo anual del grupo de trabajo de cara a su décimo aniversario y la titular del Consejo para la Transparencia recalcó el aporte al ecosistema de transparencia e integridad pública donde  “cumple un rol fundamental” y llamó a potenciar sinergias con la sociedad civil y entidades privadas. (más…)

Consejo para la Transparencia y UAI presentan estudio sobre el uso de algoritmos en organismos públicos

Para caracterizar el uso y fines que se dan en la gestión del Estado a los sistemas algorítmicos, y cómo la toma de decisiones derivada de su utilización afecta a la ciudadanía, la Escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI) – a través del través laboratorio de innovación pública GobLab- y el Consejo para la Transparencia (CPLT) desarrollaron el estudio “Transparencia Algorítimica en el Sector Público”.

Desde las instituciones involucradas en esta investigación comentaron que el aumento del uso de este tipo de tecnologías en el ámbito estatal, por ejemplo en un proceso de admisión a un establecimiento educacional o para optar a un beneficio social, ha conllevado una serie de desafíos. En este contexto, la denominada transparencia algorítmica emerge como un requisito relevante de abordar en el esfuerzo de garantizar la protección de los derechos de las personas, redefinidos a partir de los avances tecnológicos.

Los principales resultados fueron dados a conocer en el marco de una actividad organizada por las entidades y que incluyó la presentación de los datos, por parte de Romina Garrido, abogada, investigadora asociada del GobLab y especialista en protección de datos; y comentada por Danielle Zaror, Directora OptlA; Gloria de La Fuente, presidenta del CPLT, la senadora Luz Ebensperger y Alberto Precth, director ejecutivo de Chile Transparente.

El manejo de grandes cantidades de datos, los mínimos de responsabilidad y nuevas formas posibles de discriminación exigen no solo transparencia de actos y documentos, sino también de procesos que apoyan la toma de decisiones públicas”, comentó Romina Garrido.

Asimismo, Gloria de la Fuente refirió también a la utilización estos sistemas en la gestión del Estado “en el caso de los organismos públicos puede generar consecuencias muy relevantes para la vida de las personas, por ejemplo, el acceso a un beneficio social. Por ello, el Consejo, suscribió este convenio que nos ha permitido avanzar en un ámbito donde predomina la escasez de información y es una línea de trabajo en la que debemos perseverar por los niveles de desconocimiento que hay en esta materia, por ejemplo, entre funcionarios”, apuntó la titular del Consejo para la Transparencia, Gloria de la Fuente.

Catastro y transparencia de algoritmos

La investigación contempló la realización de un catastro de los sistemas algorítmicos cuyo uso fue informado por organismos públicos, una evaluación de la transparencia de un subconjunto de ellos y la elaboración de una recomendación normativa para el Estado.

En el marco de este proceso fueron consultados 870 servicios, registrándose la participación de un 33% de los organismos requeridos. Estos informaron un total de 219 sistemas, un 59,4% de los cuales fueron finalmente excluidos, por no estar dentro de la definición de sistemas de decisiones automatizadas objeto de la investigación.

Este estudio permitió, entre otras cosas, identificar algunas dificultades asociadas a la aproximación conceptual de los sistemas que se buscaba pesquisar, la identificación de responsabilidades claras en casos de uso local de sistemas con gestión centralizada, y también conocer detalles de la información institucional públicamente disponible de los sistemas declarados. Entre los principales hallazgos destacó, con respecto al último punto, que un 80% de los sistemas no contaban con antecedentes publicados en los sitios web de las instituciones públicas que los habían implementado.

En cuanto a los sectores en los cuales se han implementado estos sistemas, se logró establecer que un 38% de los declarados son de salud, seguido por asuntos económicos, con un 13%, y orden público y seguridad, con un 12%.

“Esta es una investigación empírica que finalmente permitirá a otros investigadores, académicos, sociedad civil y ciudadanos, comenzar a pensar en la mejor manera en que estos sistemas puedan contribuir a una mejor gestión pública y, por cierto, abordar sus riesgos, desafíos y conocer su real impacto.  También muestra una evidente falta de transparencia en comunicar su existencia, con hallazgos que nos permiten indicar que las capacidades para ser más transparentes en el Estado existen y solo requieren ser bien dirigidas”, explicó Romina Garrido.

Los datos obtenidos con el estudio permitieron explorar un conjunto de 12 sistemas, para conocer su estado del arte, partiendo por la información básica respecto de su existencia, identificación, propósito, los datos que utiliza y su información pública disponible.

No sólo se indagó respecto a los sistemas de inteligencia artificial, sino que también sobre aquellos que utilizan algoritmos secuenciales que resuelven problemas con impacto público. Estos se analizaron bajo un estándar de transparencia algorítmica seleccionado. Los resultados de la muestra, demostraron un avance fortuito de esta materia impulsado por leyes de transparencia y participación de la ciudadanía en gestión pública.

También, que, a pesar de la existencia de información en pocos casos, esta información está dispersa y sin un destinatario definido. Entre los sistemas escogidos se encuentra un sistema de redes neuronales para detectar fraude en licencias médicas, un asistente virtual de FOSIS que ha asistido en 2020 a más de 270.000 personas para la postulación de beneficios que entrega esa entidad y Plan Predial del Servicio Agrícola y Ganadero que a partir del monitoreo de variables ambientales aconseja en aspectos relevantes de la gestión de predios de las personas.

Estudio: Transparencia Algorítmica en el Sector Público

 

Convención Constitucional oficializa uso del Portal de Transparencia del Estado para acceso a la información sobre su quehacer

  • La titular del Consejo para la Transparencia y la presidenta del órgano constitucional anunciaron la adscripción a esta plataforma, permitiendo acceder a información relevante sobre el órgano constitucional y recibir solicitudes o consultas de ciudadanas y ciudadanos.
  • De La Fuente destacó la apertura que prima en una acción que va más allá de la Ley de Transparencia “para que sea la ciudadanía la que pida rendición de cuentas y sea la transparencia la que se pone al servicio de la confianza”.

(más…)

Convención Constitucional recibirá solicitudes de información a través del Portal de Transparencia del Estado

En el reglamento general del órgano constituyente publicado en el Diario Oficial ayer, el se contemplan mecanismos para resolver consultas de la ciudadanía y también mantener publicada “información crítica” sobre su quehacer. (más…)

Presidenta del CPLT se reúne con organizaciones de protección medio ambiental para abordar temas de acceso a información pública

En tanto, el consejero Francisco Leturia sostuvo encuentro con la directora nacional de la Agencia de Acceso a la Información Pública de Argentina. (más…)

Presidenta del CPLT por compra de Dominga pide a autoridades “señales muy concretas de su compromiso con la integridad pública”

  • La titular del Consejo se refirió a los antecedentes que se conocieron por los “Pandora Papers”, y a eventuales irregularidades en municipios, particularmente a casos que involucran a corporaciones municipales que se transforman en “cajas negras”.
  • Pese a considerar positivo que el proyecto de ley que readecúa la normativa de Transparencia –actualmente en trámite en el Parlamento- al establecer obligaciones explícitas en el caso de éstas y otras entidades de derecho privado, criticó que la iniciativa esté lejos de estándares como los que plantea la Ley Modelo Interamericana 2.0 de la OEA.

(más…)

Consejo para la Transparencia firma acuerdos con municipio de Viña para implementar mecanismos pro transparencia e integridad

  • Tras una ceremonia desarrollada esta mañana, el Consejo para la Transparencia (CPLT) iniciará un trabajo específico con el municipio viñamarino en el marco de un proyecto piloto denominado “Laboratorio de Integridad”, que busca el desarrollo de acciones específicas para mejorar procesos y mecanismos internos replicables en otros organismos, asimismo, la municipalidad adscribirá al Portal de Transparencia del Estado para el cumplimiento de obligaciones en esta materia.
  • La presidenta del CPLT apuntó a la necesidad de avanzar en acciones que favorezcan la transparencia e integridad, en particular en contextos en los que no sólo se debe cumplir con las normas vigentes sino además asumir que los estándares ciudadanos son mayores, en particular en situaciones que involucran a altas autoridades.

(más…)

Presidenta del CPLT llama a avanzar en transparencia de beneficiarios finales y estructuras de sociedades tras información conocida por los “Pandora Papers”

  • En el marco del debate de la Comisión de Economía del Senado sobre el proyecto de ley que busca mejorar la calidad del gasto público, aumentar los estándares de probidad y transparencia e introducir principios de economía circular en las compras del Estado, la presidenta del Consejo para la Transparencia, Gloria de la Fuente, subrayó la necesidad de avanzar en el reconocimiento de los beneficiarios finales en el sector público y también privado.
  • En otra instancia se refirió a la necesidad de aumentar la publicidad de las inversiones por el impacto que pueden tener en el bien común de la nación, por lo que cualquier iniciativa que apunte a evitar que los intereses particulares afecten a los públicos, son necesarios.

(más…)

CPLT manifiesta preocupación por situación de migrantes ante posible aumento de solicitudes de información y llama a las autoridades dar respuesta inmediata

Esta mañana la presidenta del Consejo para la Transparencia, Gloria de la Fuente manifestó su preocupación por la situación de migrantes y la alta posibilidad de aumento de solicitudes de información sobre la temática e hizo un llamado a las instituciones públicas a respetar la ley de transparencia, responder los requerimientos ciudadanos y regularizar de forma proactiva su situación de tener brechas existentes.

“Lo hemos dicho con anterioridad, es deber de las autoridades a responder, particularmente cuando estamos hablando de derechos fundamentales de las personas, más aún en una crisis humanitaria como la que estamos viviendo”, subrayó la presidenta del CPLT.

Para la presidenta del Consejo, la función pública obliga a cumplir con el derecho de acceso a la información, “más aún en una situación compleja como la crisis migratoria que vive la región y se manifiesta tan fuertemente en nuestro país, es por esto que hacemos un llamado a dar respuesta rápida para contribuir con el control ciudadano y la protección de las personas”.

La autoridad de transparencia recordó que la información migratoria que usan los extranjeros, sirve -entre otras cosas- “para agilizar sus trámites, ejercer el derecho llave, para el control ciudadano respecto de los trámites que está haciendo la administración del Estado.”

En ese contexto la presidenta del Consejo señaló que prontamente debe implementarse el nuevo Servicio Nacional de Migraciones, el que debe dentro de sus obligaciones disponer de una web informativa y clara para el acceso ciudadano a información pública. Desde ese punto de vista manifestó la necesidad de que, en régimen, la nueva institucionalidad se haga cargo correctamente de las solicitudes de información de la ciudadanía.

 

Datos y desinformación

Asimismo, destacó que otros servicios y la sociedad civil esté usando la ley de transparencia como corresponde. Es el caso de los datos que ha proporcionado el Servicio Jesuita Migrante (SMJ) respecto a aprobación, trámite y rechazo de la Visa de responsabilidad Democrática. Según información de la subsecretaría de Relaciones Exteriores -entregados a prensa por el SMJ- un 85% de las visas no fueron aprobadas, un 14% si y un 1% está en trámite de 441.253 solicitudes.

Finalmente, la presidenta del CPLT llamó a redoblar esfuerzos para chequear fuentes de información que se viralizan en redes sociales sobre la situación migratoria para evitar desinformación maliciosa y de carácter xenófoba.

CPLT destaca plataforma infolobby en encuentro con OECD

Como miembro del Board del grupo de oficiales senior de integridad pública de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD), la presidenta del Consejo para la Transparencia (CPLT), Gloria de la Fuente, se reunió con los comisionados de lobby de Canadá, para exponer la plataforma consolidada de registros de agenda pública denominada www.infolobby.cl

En el encuentro la presidenta CPLT, abordó el rol del Consejo para la Transparencia, el alcance de los registros de agenda pública y big data, destacando el desarrollo de la plataforma digital chilena que consolida y publica registros de agenda pública de autoridades y funcionarios del Estado conocida como www.infolobby.cl

El sitio web, administrado por el Consejo consolida información en base a los cumplimientos de las obligaciones de la Ley del Lobby y desde noviembre de 2014 a la fecha ha reunido cerca de 2 millones de registros, entre audiencias, viajes, donativos, lobistas, gestores de interés, representados en audiencias, autoridades y organismos públicos, y ha sido visitado en más de 4,2 millones de oportunidades.

Infolobby.cl está a disposición de la ciudadanía como una herramienta que permite conocer quiénes eventualmente han incidido en una determinada decisión o política pública, entre otras acciones que pueden ser relevantes para el ejercicio del control social.

La titular del CPLT, Gloria de la Fuente, planteó que “como Consejo creemos que debemos ir más allá de lo que se registra, restringir al máximo los espacios extrainstitucionales” y afirmó que “tiene que existir una igualdad de condiciones, de cara a la ciudadanía, en cómo sucede la toma de decisiones, generar un espacio institucional donde todas las personas puedan ejercer el control social que corresponde”.