CPLT se integra a directiva del grupo de expertos en integridad y anticorrupción de la OCDE

Esta semana se oficializó el ingreso de la presidenta del Consejo para la Transparencia (CPLT), Gloria de la Fuente, a la mesa que dirige el grupo de expertos en Integridad y Anticorrupción de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

El Grupo de Trabajo de Altos Funcionarios sobre Integridad Pública (SPIO en sus siglas en inglés), queda presidido por Alemania y Suiza, y la directiva la integrarán además la titular del CPLT las autoridades de Noruega, Lituania, Portugal y la Republica Checa. Esto luego de un proceso de aprobación y ratificación que realizaron los países miembros del SPIO.

Desde el CPLT apuntaron al reconocimiento del Consejo y de su labor a nivel internacional en el foro más relevante en materia de promoción de la integridad y de la lucha contra la corrupción.

A juicio de su presidenta, Gloria de la Fuente, “formar parte de este grupo, fortalece la incidencia internacional del CPLT en la lucha contra la corrupción y en la promoción de buenas prácticas y experiencias en integridad en nuestros países, ya que podremos tener una voz privilegiada e influir en la agenda y la definición de los proyectos de los países miembros de la OCDE”.

El grupo participa en el diseño de políticas públicas y presta especial atención a temas emergentes relacionados con los riesgos que se producen entre los sectores público y privado, como por ejemplo conflictos de interés, financiamiento e influencias en la toma de decisiones públicas, así como también en mecanismos de integridad y rendición de cuentas. Todas materias que han generado aún más interés en el contexto de la emergencia sanitaria y las acciones de los distintos gobiernos y autoridades para enfrentar los efectos del Covid-19 en la salud, la economía y las sociedades a nivel global.

“Ser parte de esta directiva es una demostración de la relevancia que hemos alcanzado en debates a nivel mundial y del reconocimiento del sistema de transparencia chileno por parte de los países de la OCDE. La mirada y el trabajo institucionales son valorados. Un modelo como el nuestro ha mostrado ser exitoso y digno de ser exportado”, finalizó la presidenta del CPLT, Gloria de la Fuente.

Desde 2010, Chile es país miembro de la OCDE, el primero de Latinoamérica en participar en esta calidad en dicha instancia, implicando que el país adopte una serie de estándares internacionales como mínimo común y permitiendo que participe en instancias de intercambio de experiencias y mejores prácticas en áreas como probidad e integridad y también en protección de datos personales.

Presidenta del CPLT valora consulta ciudadana sobre modernización del empleo público y subraya necesidad de mejorar condiciones laborales  

  • Gloria de la Fuente, titular del Consejo para la Transparencia, destacó que la participación mediante estas prácticas puede ayudar a mejorar la percepción ciudadana sobre el Estado.

(más…)

Corte Suprema ratifica decisión del CPLT y da luz verde a entrega de hojas de vida de ex militares como Oviedo y Krassnoff

  • En el caso de los ex comandantes en jefe del Ejército y la Fuerza Aérea, Humberto Oviedo y Patricio Ríos respectivamente, estos intentaron mantener la reserva de sus antecedentes alegando vulneración a su privacidad y afectación de la seguridad de la Nación. En tanto, el CDE representó al Ejército en el caso del ex agente de la DINA y otros ex militares.

(más…)

Presidenta del CPLT por detención de camarógrafo: este tipo de situaciones “no debe repetirse”

  • Acciones como la vista esta semana atentan contra la libertad de expresión y de informar sin censura, subrayó titular del Consejo para la Transparencia (CPLT), Gloria de la Fuente. Asimismo, destacó el rol de la prensa en pro del acceso a información en poder del Estado.

(más…)

CPLT y Chile Transparente analizan 2021 para afrontar principales desafíos en materia de transparencia y anticorrupción

Ante confluencia de intereses en materia de transparencia y acceso a la información, la presidenta del Consejo para la Transparencia (CPLT), planteó la posibilidad de coordinar actividades conjuntas entre el organismo que lidera y la organización de la sociedad civil para abrir el debate y poner temas como el proceso constituyente, la pandemia, la desinformación en la estrategia de vacunación y en procesos electorales, entre otros, sobre la mesa.

La titular del CPLT destacó en reunión con el directorio de Chile Transparente el “escenario particularmente móvil” que enfrenta el país -marcado por el estallido social, la emergencia sanitaria por el Covid-19 y el proceso constituyente-, lo que ha impuesto una serie de desafíos en materia de transparencia, acceso a la información pública y combate contra la corrupción, presentando cuáles serán los ejes de su gestión.

Respecto de la pandemia, enfatizó en que se trata de preocupaciones que no sólo nos convocan a nivel nacional sino mundialmente, y apuntó a la necesidad de acciones coordinadas anticorrupción en un contexto en el que se invierten grandes volúmenes de recursos para palear efectos sanitarios, económicos y sociales del Coronavirus. Ante ello, expuso la necesidad de pensar qué se puede hacer con las herramientas que se tiene para evitar que este fenómeno termine perjudicando a quienes más necesitan apoyo en el marco de la emergencia.

La cientista política detalló que este año el CPLT también tendrá un eje de trabajo vinculado a acciones para reducir la desinformación, no sólo vinculada a los procesos electorales que se desarrollarán este año, sino también a “una de las políticas más relevantes que vamos a tener el 2021, que es la vacunación, por lo que deben estar en el centro del quehacer del Consejo”, dijo. Ante un vacío en materia de políticas públicas el Consejo trabaja en delinear algunas acciones que propendan a una estrategia nacional en este ámbito.

Sobre el particular, se mencionó también la necesidad de reforzar estándares de transparencia en torno al proceso de adquisición y estrategia de vacunación, por lo que se planteó como posibilidad explorar acciones conjuntas para relevar estos temas.

Otra línea de trabajo, planteó De la Fuente y que será “uno de los más relevantes a propósito del significado y peso que tendrá en relación a lo que se viene para el futuro” del país, se asocia con el proceso constituyente: una propuesta que levanta lo ya establecido en materia de probidad –declaración de intereses y patrimonio, conflicto de interés y enajenación de activos,- y que plantea propuestas en materia de transparencia y mecanismos de acceso a la información para el reglamento del órgano constitucional.

Detalló que las sugerencias del Consejo buscan abrir el debate público y agregó que lo fundamental es “la defensa de un principio, el derecho de acceso a la información pública, amparado en el derecho internacional”. Detalló también que en un contexto como el actual, en el que persiste una desconfianza generalizada, es importante que el órgano constituyente y el proceso mismo “tengan altos estándares de confianza de parte de la ciudadanía”.

Con miras a la relevancia del órgano constituyente y del propio proceso, convocó al directorio de Chile Transparente a integrarse a esta discusión y sostuvo: “mientras más actores públicos, del mundo de la sociedad civil, se sumen a este debate ayudamos a que la no se centre en que haya más o menos independientes, sino en el contenido”.

La presidenta del CPLT revisó aspectos asociados al nuevo texto constitucional y además abordó detalles de la agenda legislativa, asociada fundamentalmente a proyectos de ley como el de Transparencia 2.0 –que está en tabla para ser visto esta semana en sala en el Senado- y el de protección de datos personales, perfeccionamiento de la normativa que permitiría al Consejo convertirse en el órgano garante en la materia tanto en el sector público –con amplias competencias- como en el privado.

Presidenta del CPLT critica filtración de datos personales de contagiada con nueva cepa de Covid-19

  • Gloria de la Fuente subrayó que información personal como el estado de salud, es un dato sensible y tiene un régimen de protección mayor, cuestionó su exposición porque puede terminar en situaciones de “discriminación o violencia”. Además alertó sobre la urgencia de aprobar el proyecto que moderniza la ley vigente, que es de 1999, y que se hace cargo de este tipo de situaciones.

(más…)

Abogadas constitucionalistas valoran propuestas del CPLT en transparencia y acceso a la información para proceso constituyente

Un espacio de reflexión y debate sobre las propuestas para promover la transparencia y mecanismos de acceso a la información en el proceso constituyente presentadas por el Consejo para la Transparencia (CPLT), abrió el CPLT a partir de un encuentro con mujeres constitucionalistas y la presidenta del organismo, Gloria de la Fuente.

El grupo de abogadas conformado por Verónica Undurraga, Catalina Lagos, Bárbara Sepúlveda y Claudia Sarmiento, valoró la invitación del Consejo y entregó una serie de consideraciones sobre el documento que el organismo presentó hace unos días con la finalidad de debatir sobre diversos criterios y aspectos asociados al valor de la transparencia para ser considerados por el órgano constituyente a la hora de definir el reglamento que normará su funcionamiento.

Una de las cuestiones destacadas transversalmente por las profesionales fue que la transparencia debe ser la regla general y que la propuesta del organismo va en la línea de lo que demanda la ciudadanía en términos de señales en esta materia. Y, al mismo tiempo, respeta las decisiones soberanas de la futura Convención, sin que ello constituya un obstáculo para la transparencia.

Entre los desafíos futuros que se plantearon en el encuentro destacó la necesidad de que la mayor cantidad de población acceda a información sobre cómo operará el órgano constitucional y sus decisiones –a partir de traducciones a distintos idiomas y a la inclusión de grupos desaventajados como adultos mayores, niños, niñas y adolescentes o personas con capacidades diferentes-; propuestas para regular eventuales espacios de reserva que pueda tener la Convención; mecanismos de participación ciudadana; entre otros.

Ante estas y otras materias que se prevé deben discutirse, la presidenta del Consejo, planteó la posibilidad de generar nuevas instancias de conversación y destacó que el objetivo de la entidad fue contribuir con el debate público desde una perspectiva de la transparencia como valor. “En la medida en que podamos acompañar el debate y darle las herramientas a los convencionales para que, sea cuál sea la decisión que tomen, sea legitimada por la ciudadanía, eso es una contribución”, agregó.

Respecto del futuro, detalló que se plantean nuevas conversaciones con otras abogadas y expertas en la materia y otros grupos relevantes de la sociedad civil para promover la conversación en otros espacios. “Partimos con las constitucionalistas porque nos parecía importante, pero esta discusión no va a ser corta”, acotó. Asimismo, destacó la perspectiva de género del grupo de trabajo: “las mujeres en general somos más invisibilizadas, habiendo mujeres constitucionalistas super capaces en este país”, subrayó De la Fuente.

Autoridades de transparencia de México y Chile establecen agenda con pilares de desinformación y género 

  • Las mujeres que encabezan actualmente el Consejo para la Transparencia y el Instituto Nacional de Transparencia de México, acordaron trabajar conjuntamente en desafíos que marcarán sus gestiones, pensando en el marco post pandemia y vacunación. En el caso chileno se suma el proceso constituyente, que al igual que para gestionar la emergencia sanitaria, requerirá de acceso a información verificable y oportuna. 

(más…)

Corte de Apelaciones ratifica decisión del CPLT de ordenar la entrega de información sobre fondos pensiones

  • AFP Modelo recurrió a tribunales tras orden del Consejo para la Transparencia (CPLT) a la Superintendencia de Pensiones (SP) de entregar sus notas explicativas e informes diarios entre 2002 y 2018, aludiendo afectación a sus derechos comerciales o económicos.  

(más…)

Presidenta del CPLT participó en diálogo para relevar la transparencia y formación de niños y niñas activas desde la primera infancia

Aunar voluntades para colaborar y dar a los niños su carácter de ciudadanos, fue uno de los objetivos principales del trabajo que reunió hoy en un diálogo bajo el nombre la Educación Ciudadana desde la primera infancia, a representantes del Consejo para la Transparencia (CPLT) y la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji).

Este espacio de conversación se da en el marco de un programa en el que ambas entidades han participado conjuntamente y que busca formar educadoras de párvulo y técnicos de jardines infantiles Junji para entregarles herramientas que les permitan apoyar la formación ciudadana de niñas y niños, inculcando valores como la probidad, el respeto a las personas y la transparencia en sus acciones.

Al respecto, la presidenta del CPLT, Gloria de la Fuente detalló que se tiene una labor fundamental en un ecosistema conformado por regulaciones y entidades públicas. “Promover el derecho de acceso a la información pública desde un ecosistema de transparencia, probidad y acceso a la información permiten profundizar la democracia, sostuvo la presidenta”.  Apuntó a que “Sin lugar a dudas es parte de nuestra labor formar personas”, que tengan corresponsabilidad en materia de transparencia y en particular en una democracia en transformación.

Agregó que: “creemos que prevenir la corrupción y educar desde la primera infancia es una tarea clave y nos alegra mucho tener un trabajo conjunto con JUNJI que vaya en la lógica de promover la transparencia y el derecho de acceso a la información entregando nociones tan relevantes como ciudadanía, transparencia, democracia e integridad”, entre otras.

“Una de las cosas que nos hemos propuesto como objetivo, que es parte de nuestra mirada estratégica, es que para poder promover un derecho tan relevante como este que nos permite ejercer un derecho llave –es decir, un derecho fundamental que permite el ejercicio de otros derechos-, poder hacer control ciudadano, control social de las autoridades, pero también combatir la corrupción necesitamos ir de la mano con otro”, subrayó.

La titular del Consejo agradeció la oportunidad que brindó la Junji al organismo que lidera para colaborar con lo que entiende el CPLT es parte de “nuestra labor y deber”, asociado a la promoción del derecho de acceso a la información pública como una cuestión fundamental. Esto, detalló la cientista política, tiene como fin también la promoción de la ciudadanía y la profundización de la democracia, “y que más importante que poder hacer esto con las más pequeños”.

La directora regional metropolitana de la Junji planteó la necesidad de educar a los niños en la lógica de la transparencia y una formación ciudadana “desde la cuna” trabajando a partir de actitudes y acciones de los niños y niñas.

Guía para educar a niños sobre ciudadanía  

En la actividad, Juan Pablo Camps del Consejo para la Transparencia, presentó detalles de una Guía de actividades educativas de formación ciudadana desarrollada por el CPLT y JUNJI RM. La iniciativa contempló los tres niveles de educación de párvulos: sala cuna, medio y transición con el objeto de rescatar experiencias prácticas que educadoras y técnicos tenían y habían puesto en práctica sobre ciudadanía.

CPLT abre espacio de diálogo en plataformas “live” sobre el proceso constituyente 

Ante la necesidad de debatir sobre la nueva Constitución y los mecanismos que permitan que el proceso constituyente sea transparente y abierto a la ciudadanía, el Consejo para la Transparencia (CPLT) realizó un Facebook y Youtube Live en el que su presidenta, Gloria de la Fuente, enfatizó que lo fundamental de las definiciones que el órgano adopte requiere “transparencia de principio a fin”.

En una conversación con  la jefa de la Dirección Jurídica (s), Ana María Muñoz, el director de Vinculación, Miguel Yaksic, ambos colaboradores del CPLT, la titular de transparencia subrayó que el trabajo del Consejo no sólo se focalizará en propuestas que colaboren con conocer las acciones propias de los convencionales –como los vinculados a probidad y conflictos de intereses-, sino también aquellas vinculadas al proceso mismo. Esto último a partir de la definición de un reglamento que debe regir al órgano constitucional y que será definido de forma soberana por la Convención Constitucional.

De la Fuente explicó que el CPLT decidió plantear una serie de propuestas en estos ámbitos y trabajar con el concepto de anti-cocina porque “En 12 años de experiencia como Consejo sabemos que cuando existe más apertura, más transparencia, más acceso a la información pública las personas tienden a creer más en las instituciones. Y en este caso nos estamos jugando una decisión muy importante de cara a las próximas décadas en el país. Por eso hablamos de combatir la cocina y de que las decisiones sean de espaldas a la ciudadanía”.

En la conversación se explicaron algunas de las propuestas para el reglamento de la Convención Constitucional y aquellos relacionados con temas tan relevantes como el que los candidatos y los constituyentes que sean elegidos presenten declaraciones de patrimonio o intereses, para que la ciudadanía conozca en qué ámbitos podrían tener eventualmente intereses económicos o podrían tenerlo sus familiares.

Al respecto, la presidenta del CPLT detalló que estas permiten a los ciudadanos contar con “una herramienta para poder estar observando permanentemente si esos conflictos de interés están siendo administrados adecuadamente y, por lo tanto, quienes toman decisiones se abstienen en aquellas cosas que corresponde que se abstengan”.  Sobre el patrimonio apuntó que sirve hacer seguimiento sobre lo que alguien que ejerce una función pública tiene al entrar a un cargo y a su salida.

El llamado de la titular del Consejo fue: “Cautelemos y cuidemos un proceso donde todos debiéramos tener espacio de participación, pero lo que ocurre en esa Convención Constitucional es el resultado de un órgano soberano elegido además por todos los chilenos y chilenas que participen en el plebiscito”.

Sobre mecanismos de transparencia, como el que exista un sistema que garantice el derecho de acceso a la información, en el diálogo se aclaró que este tema aún no está regulado y es por ello que el Consejo ha planteado que sea en el reglamento de la Convención en el que se establezca esta posibilidad y que la mayor cantidad de información posible se encuentre disponible en un sitio web creado para comunicar contenidos e hitos relacionados con el proceso, entre otros las actas, las transmisiones de las sesiones, entre otros documentos que estén en poder del órgano constitucional.

CPLT manifiesta preocupación por transparencia en gasto y distribución de la vacuna 

  • Gloria de la Fuente hizo llamado a la apertura en materia de información oportuna y clara para la ciudadanía, dado que “abrir la puerta a la circulación de informaciones que no son las de la autoridad puede ir en desmedro del propio proceso de vacunación”.  
  • Informó que el Consejo para la Transparencia (CPLT) ofició a autoridad para recabar información sobre negociaciones y compras.

(más…)