CPLT y Contraloría llaman a poder político e instituciones a reconstruir confianzas como paso previo para la unidad

  • El presidente del Consejo para la Transparencia (CPLT), Jorge Jaraquemada, y el Contralor General, Jorge Bermúdez, firmaron una carta en la que sostuvieron que para enfrentar el escenario de crisis de confianza en el país, en especial en la situación que vivimos a causa de la pandemia, se requiere “entregar información clara, segura y de manera sencilla, realizar rendiciones de cuentas oportunas, completas y veraces y supervisar minuciosamente el gasto público”.
  • Calificaron que la reconstrucción de la confianza es una tarea “inmensamente desafiante, más aún, en un contexto adverso como es el control sanitario, económico y social de una pandemia como la que estamos viviendo en nuestro país y en el mundo”, y pusieron a disposición las herramientas, conocimiento, experiencia y capacidades de estas entidades para alcanzar este objetivo. 

(más…)

Consejo para la Transparencia informa de la renuncia voluntaria de su consejero y ex presidente Marcelo Drago

El consejero Marcelo Drago Aguirre, presentó su renuncia al cargo de consejero del Consejo para la Transparencia (CPLT) la que se hará efectiva a partir de mañana miércoles 24 de junio, de conformidad a lo dispuesto en la letra b) del inciso segundo del artículo 38 de la Ley de Transparencia de la Función Pública y de Acceso a la Información de la Administración del Estado, aprobada por el artículo primero de la Ley Nº 20.285.

Drago fue propuesto el 15 de octubre de 2014 al Senado por la Ex Presidenta Michelle Bachelet, siendo ratificada de forma unánime por el Senado por seis años. El acto que ejecuta dicho acuerdo se encuentra contenido en el Decreto Nº 117, de 29 de octubre de 2014, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia.  El abogado de la Universidad Católica y Master en Administración Pública de Harvard, fue además presidente del Consejo por un periodo de 18 meses, entre octubre 2017 a abril 2019.

Con la renuncia, y conforme a la Ley de Transparencia, el Poder Ejecutivo debe activar el mecanismo de nombramiento y proceder mediante una proposición unipersonal que hará el Presidente de la República al Senado de la República.

CPLT lanza sitio para transparentar gasto público destinado a enfrentar la pandemia por Covid-19

  • El Consejo para la Transparencia (CPL) centraliza en esta plataforma datos de fuentes abiertas que distintas reparticiones publican para mostrar cuánto, en qué y cómo se han gastado los recursos del Estado para enfrentar los efectos del Covid-19.
  • La iniciativa es parte de las acciones del Laboratorio de Integridad, instancia a través de la cual el CPLT busca apoyar mejoras orientadas al diseño de iniciativas innovadoras en materia de transparencia que generen valor público.

(más…)

CPLT plantea dudas sobre implementación de monitoreo vía celular por falta de legislación y advierte necesidad de reglas y fines claros

  • Tras propuesta de la autoridad sanitaria de solicitar apoyo de compañías telefónicas para monitoreo de traslados en el marco de la emergencia sanitaria, el abogado y presidente del Consejo para la Transparencia, Jorge Jaraquemada, advirtió que deben conocerse detalles de la medida, puesto que no existiría habilitación legal que autorice a ningún órgano a recopilar y tratar datos personales y sensibles –como la geolocalización- sin autorización expresa del titular. Excepcionalmente se podría realizar vía reforma legal, por lo que recordó propuesta que el Consejo hizo al Ejecutivo de una ley corta para resguardar la información personal en el marco de la emergencia por Covid-19.

A partir de la urgencia que ha adquirido limitar la movilidad de las personas y con ello reducir la cifra de contagios por Covid-19 y tras el anuncio del Ministro de Salud, Enrique Paris, de solicitar apoyo a las compañías telefónicas para monitoreo de movimientos de los ciudadanos a través de sus celulares, el Consejo para la Transparencia (CPLT) manifestó la necesidad de detallar alcances de la medida y su finalidad, además de establecer cuál sería la habilitación legal para acceder y tratar datos personales sensibles, como es la geolocalización, de las personas.

Para el CPLT una de las claves para evaluar si la medida es aplicable o no es definir si la información a la que se quiere acceder corresponde a movimientos masivos de personas o a seguimientos particulares o dirigidos. “Es importante saber si la medida se limita al conocimiento de traslados masivos, sin identificar personas en específico, porque es algo muy distinto usar esta información para identificar y establecer movimientos específicos de determinados usuarios”, explicó el titular de Transparencia, Jorge Jaraquemada.

Asimismo, el abogado apuntó a los fines que se buscan con la implementación de esta medida. “Tenemos que conocer claramente cuál es la finalidad del uso de los datos. Es decir, si será posible o no identificar o hacer identificable a personas determinadas, porque los datos asociados al proceso de telecomunicación están regulados por la Ley General de Telecomunicaciones, que establece como obligación a las empresas prestadoras preservar la privacidad de los usuarios”, apuntó el presidente del CPLT.

Asimsimo, Jaraquemada detalló que la información que forma parte de actos comunicativos privados, como es el caso de los datos de telecomunicaciones -incluyendo aquellos que permitan la ubicación en tiempo real de una persona determinada o determinable- “se encuentra protegida por la garantía constitucional”.

Geolocalización: dato personal bajo especial protección

El presidente del CPLT explicó que la ubicación geográfica de las personas o geolocalización, es un dato personal sensible –forma parte de la vida privada- “y se encuentra bajo un régimen especial de protección, prohibiéndose su tratamiento excepto habilitación legal expresa que lo autorice”.

Jaraquemada especificó que actualmente no habría una autorización legal o base de licitud que permitiera a la autoridad recoger y tratar este tipo de información sin autorización expresa del titular de los datos. “En el derecho público chileno no hay, salvo en las hipótesis de tratamientos de datos de salud, autorización a ningún órgano para tratar este tipo de datos sin autorización de su titular”. “Se requeriría en consecuencia de una reforma legal para poder hacerlo”, subrayó el abogado.

Ley corta para proteger datos personales

Ante esta situación, el titular del CPLT insistió en la propuesta que el Consejo hiciera en abril pasado al entonces ministro de la Secretaría General de la Presidencia, Felipe Ward, para tramitar una ley corta en materia de protección de datos personales. A juicio de la entidad, esto permitiría hacerse cargo de una serie de vacíos normativos que se han evidenciado de forma patente en el contexto de la crisis por Covid-19.

“Reiteramos el llamado que ya hicimos al Ejecutivo a legislar en esta materia en el contexto de la emergencia sanitaria e impulsar una ley corta que nos permita enfrentar este tipo de situaciones mientras se tramita el proyecto que perfecciona la normativa que data de 1999”.

Jaraquemada explicó que “La pandemia ha evidenciado muchos vacíos de una ley de protección de datos personales que está obsoleta y que no cuenta con las  herramientas para asegurar que esta clase de medidas que implican la recopilación intensiva de datos y su procesamiento se sujete a las disposiciones establecidas en materia de licitud o proporcionalidad, por ejemplo, dejando más expuestos a abusos a los usuarios”.

Por ello, a juicio del presidente del CPLT se requiere entregar certezas a los titulares de los datos y a quienes van a ejercer el tratamiento de estos y agregó que: “Sin un régimen de sanciones que inhiba el abuso o una autoridad de control en la materia es difícil evitar malos usos o exponer a vulneraciones la información personal de los ciudadanos”.

El CPLT hizo recomendaciones a “CoronApp”

La idea de emular a Corea o a otras experiencias internacionales mediante el uso de herramientas tecnológicas para enfrentar la pandemia no es nueva. Ya lo planteó el Ejecutivo al lanzar “CoronApp”, aplicación que fue analizada desde la perspectiva del tratamiento y resguardo de datos por el Consejo, entidad que remitió un oficio con recomendaciones a la autoridad responsable de su desarrollo y funcionamiento (la Secretaría General de la Presidencia y el Ministerio de Salud).

En dicho caso la base de licitud, es decir, lo que habilita el tratamiento de esa información a la autoridad es el consentimiento del titular al descargar y usar la aplicación.

Consejera del CPLT, Gloria de la Fuente: “En el contexto de la pandemia, la transparencia de la información puede colaborar a salvar vidas”

  • La representante del Consejo para la Transparencia (CPLT), participó de un encuentro iberoamericano en el que se intercambiaron experiencias en materia de acceso a la información en tiempos de crisis y enfatizó en el valor de la transparencia como fundamental para gestionar materias sanitarias, pero también para el control social de los planes que iniciarán los gobiernos para enfrentar las consecuencias sociales, políticas y económicas que dejará el Covid-19.

(más…)

Presidente del CPLT por proyecto que crea Estatuto de Protección del Denunciante: “Resguardar la identidad del denunciante resulta fundamental para asegurar la efectividad de un sistema anticorrupción”

  • El titular del Consejo para la Transparencia (CPLT), Jorge Jaraquemada, subrayó la reserva de la identidad como elemento clave de la iniciativa ingresada al Parlamento por el Ejecutivo, la que contempla crear una plataforma administrada por la Contraloría para recibir antecedentes sobre este tipo de irregularidades al interior de entidades públicas. Asimismo, apuntó a la complementariedad de cambios normativos que buscan establecer medidas adicionales de resguardo en el caso de que el denunciante sea funcionario.

(más…)

Presidente del CPLT por denominado Acuerdo Covid: “Ninguna decisión o acuerdo puede prescindir de la transparencia”

“La transparencia debe ser parte del ADN de la política”. En estos términos se refirió el presidente del Consejo para la Transparencia (CPLT), Jorge Jaraquemada, al acuerdo político alcanzado ayer por diversos sectores, que incluye la creación de un fondo extraordinario de hasta US$12 mil millones para financiar durante los próximos 24 meses una serie de medidas para enfrentar la pandemia.

Por lo anterior, el titular del Consejo celebró que el denominado “Marco de Entendimiento para Plan de Emergencia por la Protección de los ingresos de las familias y la Reactivación Económica y del empleo” suscrito ayer domingo -también llamado “Acuerdo Covid”-, haya incorporado un acápite de transparencia. Al respeto afirmó: “La combinación entre desconfianza y urgencia de la acción del Estado para enfrentar la crisis puede profundizar la crítica que existe respecto a la entrega de información a la ciudadanía, por tanto nos parece que el acuerdo toma una decisión relevante para su legitimidad al incluir la transparencia como parte de su estructura”. Y subrayó: “Ninguna decisión o acuerdo puede prescindir de la transparencia”.

El documento consigna en  su apartado IV lo esencial de “la flexibilidad, efectividad y transparencia” en la gestión de esta política fiscal, y agrega que la mencionada flexibilidad para la asignación de recursos acorde a las urgencias, “requiere una contracara de aquello que debe ser la transparencia frente a la ciudadanía” y a los sectores que permitieron otorgarle dicha calidad. Sobre ello, Jaraquemada apuntó: “Es sólo a través de este camino que Chile logrará enfrentar de manera adecuada este inmenso desafío, por eso celebramos el acuerdo político logrado por el Gobierno y la oposición en torno a su resultado final para las familias más vulnerables de nuestro país, pero también subrayamos la relevancia de la transparencia en la ejecución del mismo”.

“En el contexto de la crisis que estamos viviendo las decisiones públicas y el acceso a información pertinente, clara y oportuna por parte de la población es fundamental para establecer un clima de confianza social que nos permita enfrentar de manera consistente y efectiva esta pandemia”, finalizó el representante del CPLT.

  Presidente del CPLT en seminario de compras públicas apunta a la confianza como factor clave para manejar la pandemia por Covid-19

Titular del Consejo para la Transparencia (CPLT), Jorge Jaraquemada, relevó además el rol de la sociedad civil y el periodismo en el control de las acciones y decisiones implementadas en el contexto de la emergencia: “Es la ciudadanía informada la que se puede activar y participar de forma más ácida y punzante para generar avances”.

“La falta de confianza se resuelve con más transparencia y más probidad”, apuntó el presidente del Consejo para la Transparencia (CPLT), Jorge Jaraquemada, al ser consultado por los cuestionamientos que enfrentan las autoridades a nivel nacional y en otros países respecto de la información que entregan en el marco de la pandemia por Covid-19.

El titular del CPLT apuntó específicamente a la confianza como factor clave en la gestión de la emergencia sanitaria, afirmando que Chile tenía como escenario previo a esta situación excepcional una crisis en este ámbito –sólo el 23% de los chilenos manifestaba confiar en las instituciones públicas, acorde a estudios de la misma entidad ,y un 25% lo hacía en relación al sector privado-, situación “que lejos de disiparse, se acrecienta y con ello, cercena con alevosía los cimientos de nuestra democracia”.

“La combinación entre la preexistente desconfianza social o institucional y la urgencia de la acción del Estado para enfrentar la crisis sanitaria, social y económica que ha desencadenado esta pandemia, profundizan mucho más estas críticas que existen respecto a la entrega de información a la ciudadanía”, profundizó el máximo representante del CPLT.

Ante ello, Jaraquemada hizo hincapié en la necesidad de enfrentar la falta de claridad respecto de datos vinculados a la crisis sanitaria –asociada a la falta de información disponible y a la existencia de importantes brechas respecto de la experiencia comparada-. “Hoy en día, en el contexto de la crisis sanitaria que estamos viviendo a propósito de la pandemia del Covid­-19, la transparencia de las decisiones públicas y el acceso a información pertinente, clara y oportuna por parte de la población, es fundamental para establecer un clima de confianza social, que nos permita enfrentar de manera consistente y efectiva esta pandemia”, afirmó el abogado y presidente del Consejo.

El titular de Transparencia relevó el aporte fundamental que está realizando la sociedad civil en el contexto de la emergencia y recordó que ésta ha desempeñado este papel en los orígenes de la Ley de Transparencia y en diversos hitos clave en materia de transparencia e integridad en Chile. “Es la ciudadanía informada la que se puede activar u participar de forma más ácida y punzante para generar avances”, apuntó el máximo representante del Consejo.

El titular del CPLT se refirió también a los obstáculos que se enfrentan en materia de acceso a la información –como barreras tecnológicas o incumplimientos de plazos, entre otros- y el impacto que estos tienen en el contexto de la emergencia sanitaria. Asimismo, destacó las acciones que la entidad que lidera ha impulsado en el marco de la pandemia por Covid-19 con la finalidad de dotar de mayor transparencia las decisiones que justifican el accionar de las autoridades e instituciones públicas..

 

Seminarios virtuales de la red anticorrupción

El panel, en el que participó la directora nacional de ChileCompra, Tania Perich, y el titular del CPLT se enmarcó en un calendario de actividades organizadas por la Alianza Anticorrupción de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción (UNCAC), grupo de trabajo en el que participa el CPLT y que integran representantes de diversos organismos públicos, académicos, organizaciones de la sociedad civil y otras entidades.

Autoridades iberoamericanas y del CPLT intercambian experiencias para dar máxima garantía a la transparencia en la crisis sanitaria por Covid-19 en seminario del CPLT

Experiencias previas similares, el rol fundamental de la ciudadanía y desafíos compartidos en materia de acceso a la información y del necesario equilibrio de la transparencia  y la protección de datos personales en el contexto de la pandemia, fueron algunas de las principales conclusiones del seminario “Virus y Democracia: ¿Acceso a la información y transparencia en riesgo?”, organizado por el Consejo para la Transparencia (CPLT).

En el caso particular de Chile, el presidente del CPLT, Jorge Jaraquemada, planteó en el encuentro que hay diferencias importantes entre nuestro país y naciones iberoamericanas que cuentan con normativas “robustas” en materia de protección de datos personales y transparencia y acceso a la información pública, lo que permite ponderar eficazmente ambos derechos en un contexto en el que se hace patente la necesidad de un equilibrio.

Asimismo, el abogado detalló las acciones impulsadas por el Consejo como órgano garante del derecho de acceso a la información y la protección de datos personales en organismos públicos en el marco de la pandemia por Covid-19. Destacó por ejemplo la propuesta de la entidad de una ley corta para resolver brechas regulatorias en materia de resguardo de información personal y enfatizó en el estado de excepcionalidad y en “cómo impedimos que la pandemia se use como excusa para entorpecer el acceso a la información pública”.

“Hemos asumido un rol y no sólo el que nos dicta la ley, porque junto con aplicar la normativa y subrayar sobre su obligatoriedad, hemos sugerido a la autoridad ir más allá y utilizar la transparencia de una manera proactiva”, recalcó el abogado.

Asimismo, el representante chileno hizo hincapié en la relevancia no sólo de transparentar las decisiones que toma el Ejecutivo sino también los fundamentos de las mismas: “la transparencia y el acceso a la información pública por parte de los ciudadanos a las decisiones y fundamentos de las autoridades, construye y restaura las confianzas y contribuye con el fortalecimiento de la democracia”. 

Finalmente, Jaraquemada destacó el rol de la ciudadanía en el ámbito de la transparencia en el contexto de la emergencia: “me parece adecuado finalizar destacando el rol que ha venido realizando la sociedad civil y el periodismo en el escrutinio de las autoridades y sus decisiones. Sin esta contribución no habría sido posible, por ejemplo, contar hoy en Chile con una nueva metodología en el conteo de fallecidos o la desagregación de datos anonimizados para un mejor trabajo científico”.

Clave: confianza en las instituciones

Otro aspecto relevante de la conversación de los expertos fue el impacto que puede tener la transparencia en la gestión de la emergencia acorde a los niveles de confianza previos a la pandemia. Frederic Boehm, quien encabeza el trabajo sobre Integridad Pública en América Latina de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), planteó que uno de los problemas fundamentales es que “Si uno no confía en datos proporcionados por el Gobierno, es muy difícil que la transparencia logre los impactos deseados”.

Mencionó estudios de casos que están evidenciando que países con altos niveles de confianza en sus instituciones –Finlandia por ejemplo- “han logrado aparentemente lidiar mejor con la crisis”. Para la OCDE dos factores clave para la confianza son la integridad y la apertura, especificó Boehm.

Gabriel Delpiazzo, representa de Uruguay y presidente de la Red de Acceso a la Información y Transparencia de América Latina (RTA), coincidió con la visión del representante de la OCDE en términos de que las naciones mejor preparadas para enfrentar la crisis son aquellas que han mostrado buenos niveles en términos de integridad y transparencia.

Puntualizó además la necesidad de que las excepciones que se hagan en materia de transparencia en el contexto de la emergencia sanitaria por Coronavirus sean “fundadas y limitadas”. “La emergencia no justifica el no derecho” de acceso a la información.

Lecciones compartidas 

La Subdirectora General de Reclamaciones del Consejo de Transparencia y Buen Gobierno de España, Esperanza Zambrano, planteó una serie de “lecciones aprendidas”, dado que España ha vivido las consecuencias de la pandemia de manera fuerte en los últimos meses.

Destacó en su intervención que ha sido bajo el número de solicitudes de acceso a la información pública son pocas las que han sido tramitadas, limitando la transparencia.

“Me desconsuela que tengamos los mismos problemas”, dijo Zambrano, al evidenciar que en Chile también se han realizado cambios metodológicos y se ha cuestionado la calidad de los datos, puesto que estas cuestiones generan descrédito y erosionan la confianza.

Asimismo, se refirió a las comparecencias regulares en medios de comunicación de las autoridades concentradas en comunicar sobre la gestión subrayando que “La comunicación institucional no es transparencia”. “Aportar mucha información y muchos datos no es transparencia sino se le entrega la información que los ciudadanos solicitan”, finalizó la representante de España.

El caso brasilero

En el caso brasilero, Marcos Lindenmayer, detalló que una perspectiva pragmática del derecho de acceso a la información es importante “para que la ciudadanía pueda ejercer los derechos ante el Estado”. Punto muy sensible ahora en un contexto de población cesante, aislada o padecen la enfermedad.

 

VIDEO

Seminario internacional Virus y Democracia: ¿Acceso a la Información y Transparencia en riesgo?

Corte de Apelaciones ratifica decisión del CPLT y obliga a entrega de antecedentes sobre acreditación de carrera de la UDP

Tras el rechazo, por votación unánime de los integrantes de la Octava Sala del tribunal de alzada capitalino, del recurso de protección presentado por la Universidad Diego Portales (UDP) en contra de la decisión del Consejo para la Transparencia C3469-19, la Comisión Nacional de Acreditación deberá entregar copia de documentos presentados por dicha casa de estudios, en el proceso de acreditación del año 2013 y 2016 de la carrera de Licenciatura en Historia y otros antecedentes remitidos a pares evaluadores.

El fallo esgrime, entre las principales razones para desestimar el recurso, el que la UDP haya utilizado el recurso de protección y no el reclamo de legalidad, que resulta ser la vía natural y especial para conocer de los disensos que se argumentan respecto de la decisión adoptada por el Consejo para la Transparencia. Lo anterior dado que existe un procedimiento judicial reglado en los artículos 28 y siguientes de la Ley N° 20.285, para tales efectos.

“De lo anterior se sigue que no existe amago, ni vulneración de los derechos fundamentales esgrimidos por el recurrente de la especie, que se puedan, por medio de este arbitrio, proteger”, afirma la resolución de la Corte (causa rol 5.773-2020).

CPLT participa en conferencias de altas autoridades en materia de protección de datos personales de Iberoamérica y Asia-Pacífico

  • Esta semana, el Consejo para la Transparencia interviene en dos instancias de especialistas en que representantes de distintos países debaten y analizan la protección de datos personales en el contexto de la pandemia por Covid-19.

(más…)

Fiscalización del CPLT descubre vulneración de la privacidad de pacientes en compras de hospitales y servicios de salud

  • A partir de una fiscalización a entidades del sector salud en transparencia activa, el Consejo para la Transparencia (CPLT) evidenció la publicación de datos personales y sensibles en compras de insumos y servicios para pacientes en distintos hospitales y servicios de salud del país, fallos en el tratamiento de información que en algunos casos es masiva y que “podrían aumentar” en el contexto de la crisis sanitaria por Covid-19, a juicio del titular de la entidad, Jorge Jaraquemada.
  • La entidad identificó falencias como: publicación de fichas de pacientes, datos personales –de menores de edad en algunos casos-, y detalles de diagnósticos, exámenes y tratamientos en diversas especialidades.

(más…)