Corte de Santiago ratificó decisión del CPLT y ordena a ISP transparentar fiscalización a laboratorios y reportes de bioequivalentes

En un contexto en el que el mercado de los medicamentos y sus precios han estado en el foco, la Corte de Apelaciones de Santiago ratificó la decisión del Consejo para la Transparencia (CPLT) ordenando al Instituto de Salud Pública (ISP) a entregar documentos sobre las visitas inspectivas de la entidad en el marco de procedimientos de fiscalización realizados a tres laboratorios y los reportes anuales de la fabricación de bioequivalentes.

Lo anterior deriva del fallo del máximo tribunal que rechazó los reclamos de ilegalidad presentados por las empresas Laboratorios Mintlab S.A, Eurofarma, y Bagó Chile S.A., lo que posibilitará que el solicitante reciba -previo tarjado de información en que consten especificaciones del principio activo de los productos farmacéuticos y datos personales de contexto- el instructivo y actas de las visitas inspectivas realizadas por el ISP, documentos asociados a procesos de fiscalización  del mencionado organismo y reportes anuales sobre los lotes fabricados de medicamentos bioequivalentes.

En el caso de las actas, el fallo de la Corte de Santiago indicó que la información solicitada corresponde a una etapa de la fiscalización que persigue evaluar el cumplimiento de criterios y objetivos de una determinada inspección, dejando constancia de los incumplimientos detectados y de los plazos que se establezcan para subsanarlos.

En cuanto a los reportes de los lotes fabricados, conforme lo estableció el propio ISP, estos forman parte de su procedimiento administrativo y constituyen el fundamento de esta actividad, puesto que son requeridos en cada inspección a los productos cuyo proceso de fabricación fue validado.

La sentencia establece, al igual que la decisión del amparo rol C571-18 del CPLT, que los documentos solicitados no corresponden a información secreta “ya que es conocido por las empresas del rubro farmacéutico, el tipo de maquinaria y equipo a utilizar para la producción de cada tipo de medicamento” y reconoce su interés público “pues su publicidad permite ejercer un control social respecto del ejercicio de las funciones fiscalizadoras del ISP, en relación a la fabricación de productos farmacéuticos bioequivalentes”.

Pese al fallo de la Corte de Apelaciones, las empresas cuyos reclamos de ilegalidad fueron rechazados tienen plazo para recurrir de queja ante la Corte Suprema hasta el lunes 13 de enero.

Ciudadanía propone cambios en materia de transparencia y anticorrupción en el tercer diálogo ciudadano del CPLT realizado en Concepción

  • El encuentro forma parte de una serie de instancias de reflexión de carácter participativo que organiza el Consejo para la Transparencia (CPLT) y que en esta oportunidad se desarrolló en la capital del BioBio.

(más…)

Corte de Santiago ordena a Municipio de Maipú entregar información sobre demandas laborales de exfuncionarios validando decisión del CPLT

La Corte de Apelaciones de Santiago, a través de un fallo unánime (Rol N°519-2018), ratificó la decisión del Consejo para la Transparencia (CPLT) que ordena a la Municipalidad de Maipú entregar información relacionada a demandas laborales deducidas por ex trabajadores del organismo, detallando montos pagados y las razones por las cuales se perdieron los juicios.

En forma previa al pronunciamiento del máximo tribunal, la Municipalidad de Maipú había recurrido al Tribunal Constitucional (TC) con la finalidad de defender la causal de reserva invocada por el organismo público relativa a la afectación del debido cumplimiento de las funciones del órgano. Lo anterior, dado que la Ley de Transparencia (art. 28) impide a los órganos de la Administración del Estado alegar en sede judicial que la publicidad ocasiona afectación de sus funciones. El TC acogió el requerimiento de inaplicabilidad, estimando que esa limitación legal afectaba el derecho al debido proceso, permitiendo al Municipio discutir la causal de secreto invocada.

No obstante, el tribunal de alzada desestimó el reclamo de ilegalidad presentado por el municipio de Maipú en contra del Consejo y estableció -al igual que lo hiciera el CPLT (amparo Rol C3003-18)- que el Municipio no acreditó dicha causal de reserva reconociendo el carácter de pública de la información solicitada.

Asimismo, la sentencia determinó que no se deriva de los antecedentes que el informe o documentos requeridos -cuyo acceso fue negado por la municipalidad- perjudiquen a quienes lo suscriben y que la reserva contenida en su Ley Orgánica está referida únicamente al deber funcionario de quienes laboran en dicha entidad.

La decisión del CPLT consignó además que la respuesta a la solicitud de acceso a la información por parte de la municipalidad de Maipú, fue entregada fuera de plazo legal, y estableció la comunicación de los antecedentes a la máxima autoridad edilicia dado que constituye una infracción a la Ley de Transparencia y al principio de oportunidad consagrado en el artículo 11, del mismo cuerpo legal. “Lo anterior, con la finalidad de que se adopten las medidas necesarias para que, en lo sucesivo, no se reiteren tales infracciones”, puntualiza el documento.

Proyecto de protección de datos personales es despachado de la Comisión de Constitución del Senado ratificando al CPLT como autoridad en la materia

• Tras el informe emitido por la instancia de la Cámara alta, la iniciativa deberá ser vista ahora por la Comisión de Hacienda, esperando que en los primeros meses del año pase a sala.
• El despacho legislativo ratifica que será el Consejo para la Transparencia y Protección de Datos personales la entidad a cargo de esta tarea.

En la sesión de este miércoles (8 de enero), la Comisión de Constitución Legislación, Justicia y Reglamento del Senado despachó el proyecto de ley que regula la protección y el tratamiento de los datos personales, manteniendo el texto que establece que sea el Consejo para la Transparencia (CPLT) el órgano encargado de velar por el cumplimiento de esta normativa.

Para el titular del Consejo, entidad que vela actualmente por el adecuado resguardo de este tipo de información en organismos de la administración central del Estado, subrayó que “es de suma relevancia para el CPLT que la Comisión de Constitución haya despachado la iniciativa con el texto propuesto, reconociendo la calidad de independiente y autónomo de nuestra entidad, dos de los requisitos básicos que la institucionalidad a cargo de la protección de datos personales tiene en distintos países del mundo que cuentan con normativas de alto estándar en esta materia”.

De esta forma estamos avanzando en un ámbito en el que “como país mantenemos una gran deuda, dado que el marco regulatorio vigente data de 1999 -mucho antes del crecimiento explosivo de Internet- y que mantiene a la ciudadanía con niveles inadecuados de resguardo de su información personal”.

El titular de Transparencia destacó que en las presentaciones realizadas por el CPLT durante la tramitación de la iniciativa “hemos planteado una serie de cuestiones relevantes para tener un buen proyecto de ley e ir reduciendo una serie de brechas entre la actual regulación y las exigencias que ha ido imponiendo el avance tecnológico que se han producido en las últimas décadas”, enfatizó Jaraquemada.

A modo de ejemplo, el representante del CPLT destacó la modificación de definiciones centrales para legislar sobre la materia como es el concepto de dato personal, el que a partir de este texto se adecua a normas internacionales como es el caso del Reglamento Europeo de Protección de Datos.

Asimismo, se subraya el establecimiento de un catálogo de derechos, que apunta a definiciones más específicas que permitan “la protección efectiva de los derechos sobre nuestros datos, los llamados derechos ARCOP (Acceso del usuario a su información, Rectificación si el titular lo solicita, Cancelación o eliminación de los datos que una determinada entidad maneja, Oposición a que se intercambian datos sin la autorización del titular y Portabilidad de los mismos).

En este último caso, comentó el presidente del CPLT, este derecho no se establecía en la legislación chilena y “reconoce que la persona es dueña de sus datos personales, por lo que podrá usarlos de la manera en la que el titular defina y generando las condiciones para ejercer un mayor control sobre ellos en cuanto a su transferencia, tratamiento, entre otras acciones. En palabras simples da una serie de herramientas que protegerán de mejor forma a los usuarios, los que podrán ejercer estos derechos sin necesidad de llevar estos temas a tribunales”, finalizó Jaraquemada.

Régimen de sanciones
Otra de las materias que regula la nueva normativa refiere a las sanciones asociadas a usos abusivos de datos personales “los que pueden afectar a cualquier persona, puesto que a diario estamos entregando o las empresas y entidades públicas están tratando nuestros datos para distintos fines”.

Ante cualquier incumplimiento será el Consejo para la Transparencia la institución a cargo de investigar y de establecer responsabilidades en los casos que corresponda “sin perjuicio de las responsabilidades legales, civiles o penales, que pudieran corresponder al responsable o al delegado de datos en caso de que la institución tenga uno designado”.

Las multas a las que se expondrán dependerán del tipo de infracción de que se trate –desde las 50 UTM a las 10.000 UTM (Unidades Tributarias Mensuales) equivalente a 485 millones de pesos-, contemplándose sanciones leves, graves y gravísimas, y considerando en casos extremos la suspensión del tratamiento de datos por parte del organismo.

CPLT desarrolla segundo diálogo ciudadano para afrontar desafíos institucionales pro transparencia y anticorrupción tras estallido social

  • El espacio de reflexión abierto organizado por el Consejo para la Transparencia (CPLT) fue encabezado por la consejera de la entidad Gloria de la Fuente.

 

  • Para el organismo, es clave para entender el momento que vive Chile considerar los bajos niveles de confianza en instituciones centrales para la democracia tras casos de alta connotación social que involucraron abusos y privilegios. Lo anterior ha llevado al CPLT a reforzar sus acciones de participación directa de forma de generar propuestas ciudadanas para perfeccionar políticas públicas en anticorrupción y transparencia.

(más…)

CPLT oficia a organismos públicos para transparentar gasto en publicidad y difusión

  • El Consejo para la Transparencia (CPLT) remitió un paquete de recomendaciones a más de 360 instituciones del Estado con foco en contratos de publicidad y avisaje para elevar estándares de transparencia y evitar que se concentren en algunos medios. (más…)

CPLT tras estallido social: se reduce uso de herramientas de la Ley de Transparencia y Carabineros se ubica como la institución más reclamada

  • Las solicitudes de acceso a la información y reclamos presentados ante el Consejo para la Transparencia (CPLT) – casos en los que se denegó la entrega de antecedentes al solicitante o la respuesta fue insatisfactoria-, sufrieron una caída a partir del 18 de octubre, tendencia que se profundizó en noviembre, mes en que las cifras disminuyeron prácticamente un tercio.
  • El llamado del presidente del CPLT, Jorge Jaraquemada, es a usar las herramientas de las que se dispone para exigir la rendición de cuentas de las autoridades en un contexto en el que la transparencia puede ayudar a reducir la desconfianza de la ciudadanía en las instituciones y autoridades.

(más…)

Presidente del CPLT dice que Agenda Antiabusos del Gobierno “llega tarde” y se focaliza sólo en parte del problema

  • Jorge Jaraquemada, titular del Consejo para la Transparencia (CPLT) criticó la propuesta del Gobierno en el combate contra la corrupción, abusos y privilegios por abordar sólo ciertas dimensiones de la problemática. Recordó que el CPLT entregó a distintos poderes del Estado una propuesta en mayo, entre ellos al Ejecutivo, y a pesar de haber sido bien recibida no ha registrado avances relevantes.
  • Entre las medidas contra la corrupción que plantea el Consejo destacan mayor fiscalización y aumento de sanciones a los parlamentarios, nuevos estándares de transparencia en empresas públicas y aumento de los recursos y atribuciones de Contraloría, institución con la que anunció firmarán un convenio para trabajar conjuntamente en la reconstrucción de la confianza ciudadana asesorando a instituciones clave para el sistema democrático en materias como probidad y transparencia.

Como una agenda tardía y acotada a una parte del problema calificó el presidente del Consejo para la Transparencia (CPLT), Jorge Jaraquemada, la denominada Agenda de Trato Justo, Dignidad y Anti Abusos presentada por el Ejecutivo a principios de diciembre, junto con alertar que no ataca instituciones o actores en que la población tiene una percepción de ser  privilegiados. En específico, el titular del CPLT afirmó que es una agenda que “llega tarde” y que sólo se hace cargo de una parte del problema¸ explicó Jaraquemada a El Mercurio.

Lo anterior, explicó el titular de Transparencia, tras el estallido social el Gobierno tomó la decisión de levantar una agenda anti abusos focalizada en ciertos temas, lo que pese a calificarlo de un avance “no ataca a instituciones respecto de las cuales la gente estima que son actores privilegiados”, entre los que menciona al Congreso Nacional o empresas públicas.

Asimismo, Jaraquemada desglosó algunas medidas que, a su juicio, permitirán fiscalizar y regular algunos aspectos al Parlamento. “Si bien ha hecho avances en probidad y transparencia, está al debe en cuestiones que son básicas para evitar el conflicto de interés”. Asimismo, menciona a las empresas públicas como un actor que debe avanzar y ampliar sus obligaciones en materia de transparencia, por lo que se propone un modelo de sistema de integridad más amplio que someta a sus directivos al sistema de Alta Dirección Pública (ADP) y a la Ley del Lobby, relativas al registro de audiencias, donativos y viajes.

En otras instancias, el titular de Transparencia ha planteado que a partir de mayo de 2019 socializó con el Gobierno y otros poderes del Estado una propuesta en la que se plantearon más de 40 medidas anticorrupción y pro transparencia en ocho ámbitos distintos, las que apuntaban a reducir espacios de corrupción y faltas a la probidad funcionaria, sin embargo, existían otras prioridades.

Asimismo, ha comentado que aunque la recepción de representantes de distintas instituciones a las medidas que planteó el CPLT fue positiva, estas no supieron calibrar la importancia subyacente a la agenda, relacionado con una creciente falta de credibilidad en instituciones relevantes para la democracia y particularmente una percepción de creciente corrupción.

El presidente del Consejo ha afirmado también que un retroceso en las obligaciones en materia de transparencia sería una de las mayores torpezas institucionales que se podrían cometer tras el estallido social. Esto dado que considera que es la única forma de avanzar en mayor credibilidad, confianza y una menor percepción de corrupción, inyectando transparencia al sistema público y al sistema político.

Por ello, esta semana el CPLT anunció esta semana que trabaja en un convenio que suscribirá con la Contraloría General de la República, la Subsecretaría de Desarrollo Regional (SUBDERE) y las principales asociaciones de municipalidades a nivel nacional para -entre otras cosas- crear un “Laboratorio de Integridad y Transparencia”, instancia que busca prestar asesoría técnica precisamente en esas materias a las autoridades locales de forma de identificar los riesgos y ámbitos donde los municipios presentan más riesgos de corrupción o de ocurrencia de algún tipo de irregularidad.

Respecto de acciones que apuntan a profundizar mejoras en el sector público, Jaraquemada ha apuntado a la necesidad de simplificar el sistema de contratación, con incentivos adecuados y sistemas de salida.  También ha destacado la necesidad de cambios en los municipios, entre los que se contempla el fin de las dobles contrataciones, uso indiscriminado de horas extraordinarias, donaciones de privados y compras y licitaciones. En este último caso, la idea del CPLT es crear un sistema centralizado, una especie de gran poder comprador del Estado. Lo anterior puesto que a nivel municipal existe una gran asimetría institucional y de recursos que se traduce en niveles de precariedad tan básicos como no contar con unidades o profesionales de contabilidad.

En el caso de las licitaciones de grandes obras públicas, Jaraquemada ha comentado la necesidad de crear nueva institucionalidad, una Superintendencia de Obras Públicas -en caso de no incluir este tipo de adjudicaciones al sistema centralizado-. Entidad autónoma a cargo de supervigilar y fiscalizar los procesos de adjudicación y las modificaciones o término de contratos. A modo de ejemplo, se ha referido al caso de una red de corrupción que se investiga en el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), comentando que este tipo de situaciones muestra una carencia relevante en este ámbito.

La agenda que socializó el CPLT previo a la crisis social también incluye al sector privado. En este ámbito, pese a evaluar positivamente las propuestas del Ejecutivo en cuanto a los delitos de colusión y al aumento de responsabilidades penales, el presidente del Consejo afirma que el debiera ampliarse el foco y aumentar las sanciones para las personas naturales que hayan participado en actos contrarios a la probidad o la libre competencia: uno, que sean eliminar de los registros de proveedores y que por ende no puedan volver a suscribir contratos con el Estado y dos, que se les inhabilite para ejercer cargos públicos.

CPLT valora el despacho a sala de proyecto de ley que perfecciona sistema de transparencia y amplía obligaciones

  • Con esto la iniciativa, en primer trámite constitucional, también denominada “Transparencia 2.0”  quedó despachada a la espera de su votación en la sala de la Cámara Baja.

Como un “anuncio relevante en el marco de las propuestas que requiere el país para enfrentar la crisis social”, calificó el presidente del Consejo para la Transparencia (CPLT), Jorge Jaraquemada, el despacho por parte de la Comisión de Constitución, Justicia y Reglamento de la Cámara de Diputados del proyecto de ley que moderniza la Ley de Transparencia y acceso a la información pública, conocida también como “Ley de Transparencia 2.0” y que deberá ser votada en la sala de la Cámara Baja.

El titular del CPLT subrayó que el proyecto “recoge medidas que profundizan y amplían la transparencia, colaborando con la prevención de irregularidades y con el combate contra la corrupción”. “Ello va por el camino correcto, en particular en el marco de lo ocurrido en Chile en los últimos meses, donde hemos visto que la desconfianza en las instituciones pone en serio riesgo a la democracia del país”, agregó.

Jaraquemada explicó que se establecieron algunos perfeccionamientos a mecanismos de transparencia de los órganos autónomos constitucionales (Contraloría, Banco Central, entre otros) quedando el CPLT a cargo de la fiscalización y sanción en caso de incumplimiento en materia de Transparencia Activa. También, comentó la autoridad, se abordaron materias presupuestarias, incorporándose nuevas obligaciones de transparencia activa fiscal y de lenguaje claro, entre otras.

El titular de Transparencia detalló que el proyecto de ley recogió parte de las propuestas del Consejo -que ofreció asesoría técnica al Ejecutivo desde que éste presentó la agenda de probidad y transparencia- y que durante el trámite legislativo “se consiguió superar diferencias con planteamientos iniciales como fue la propuesta de una supra comisión de Transparencia” dejando la presidencia a cargo del propio CPLT.

“Después de 11 años de una regulación que aborda materias que, como hemos visto en esta crisis, son fundamentales para potenciar una relación de confianza de la ciudadanía con las instituciones, era necesaria una actualización para dotar de más y mejores herramientas que apunten a una transparencia más efectiva y a la generación de otras formas de prevención de irregularidades”, aseveró el presidente

Jaraquemada subrayó la aprobación unánime por parte de la Comisión en la sesión de este 17 de diciembre de la aplicación de algunas obligaciones de transparencia activa –disponibilizar ciertos antecedentes en la web de la entidad- a empresas concesionarias de servicios sanitarios, de electricidad y de obras pública.

En campamento de La Chimba CPLT inició Diálogos Ciudadanos para abordar la crisis social

  • Para el Consejo para la Transparencia (CPLT) una dimensión fundamental para comprender el estallido social en Chile pasa por la percepción de injusticia tras casos de alta connotación social que involucran abusos y privilegios para ciertos grupos. Ello, entre otras variables, más un alza de la desconfianza en instituciones clave para la democracia, llevó a la institución a impulsar iniciativas de participación que permitan proponer acciones para perfeccionar políticas públicas en anticorrupción y transparencia.
  • El primero de los encuentros se desarrolló en La Chimba y contó con la participación de representantes y vecinos del sector, entre ellos, el padre Felipe Berríos, además del consejero Marcelo Drago.

Con la finalidad de levantar opiniones y crear propuestas conjuntas orientadas a mejorar políticas públicas en transparencia y prevención de la corrupción, el Consejo para la Transparencia (CPLT) dio el puntapié inicial a un ciclo de diálogos ciudadanos que desarrollará en regiones de todo el país en el sector de La Chimba, Región de Antofagasta.

En un espacio transversal y activo de participación, integrantes de la comunidad y vecinos, incluyendo al sacerdote jesuita Felipe Berríos, reflexionaron sobre la realidad y el momento que vive en la actualidad el país. El encuentro fue valorado por el consejero del CPLT, Marcelo Drago, quien participó del encuentro y comentó: “fue una actividad iluminadora de los problemas del país con un elemento multicultural muy fuerte”.

La iniciativa, que responde a un requerimiento del Consejo Directivo del CPLT que mandató a los profesionales de la entidad a poner en marcha una serie de encuentros en alianza con distintas organizaciones de la sociedad civil y universidades de varias regiones del país, fue calificado como “relevante” por Drago. El consejero destacó además que La Chimba es “quizás uno de los lugares más emblemáticos a nivel nacional en lo que dice relación con campamentos y situaciones de pobreza y migración”.

El Consejo planea replicar estas instancias de conversación y reflexión en distintas regiones del país en los meses de verano. Sobre el particular, el consejero del CPLT afirmó que: “Para el Consejo para la Transparencia fue una actividad muy relevante y esperamos que el resto de los diálogos que se desarrollen en el país sean tan potentes como fue éste”.

El próximo encuentro se desarrollará en la capital el sábado 4 de enero de 2020, en el Espacio B del Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM), Alameda 227, a partir de las 10.30 horas. El desarrollo de diálogos seguirá en las regiones de Valparaíso y Biobío, a las que se sumarían Arica y Parinacota, entre otras. Las fechas y lugares serán confirmadas por la entidad en las próximas semanas.

Corte Suprema ratifica decisión del CPLT permitiendo conocer actas reservadas del COSENA

  • Fallo del máximo tribunal obliga al Estado Mayor Conjunto (EMCO) a entregar la mayoría de las actas solicitadas en tres requerimientos presentados ante el Consejo para la Transparencia en 2018, las que comprendían el período en que Augusto Pinochet estuvo detenido en Londres.
  • El Organismo había denegado el acceso a la totalidad de los documentos, pero la decisión del CPLT acogió parcialmente la solicitud y estableció la reserva de párrafos que pueden comprometer el interés nacional y la seguridad de la Nación.

Tras una serie de intentos en tribunales por parte del Estado Mayor Conjunto (EMCO) representado por el Consejo de Defensa del Estado (CDE), para mantener la calidad de reservadas de las actas del Consejo de Seguridad Nacional (COSENA) aludiendo a la afectación de bienes jurídicos consignados en la Constitución, la Corte Suprema estableció el carácter de público de parte importante del contenido de las actas, requeridas vía Ley de Transparencia. Las fechas de los antecedentes coinciden con el período en que Augusto Pinochet estuvo detenido en Londres.

El fallo del máximo tribunal (de 13 de diciembre pasado) rechazó el recurso de queja presentado por el CDE, ratificando la decisión del Consejo para la Transparencia (CPLT), que estableció la publicidad de parte de los mencionados documentos.

El CPLT acogió parcialmente tres amparos interpuestos por una persona natural el año pasado (roles C3259-18, C4046-18, y C5190-18). Derivado de ello, el EMCO deberá hacer entrega al solicitante las copias íntegras de 15 actas del COSENA (actas N°4, 5, 6, 7,9, 10, 11, 14, 15, 16, 20, 21, 22, 23 y 24). En cuanto a las actas N°17, N°18 y N°19 se estableció la reserva sólo de aquellos pasajes que comprometen el interés nacional, en especial en lo referido a las relaciones internacionales, y la seguridad de la Nación, en lo relativo a la defensa nacional.

En el caso del acta N°8, la Corte Suprema decidió actuar de oficio y ordenó su entrega, exclusivamente en lo relativo al Informe de Verdad, Reconciliación y Justicia, denegando la información contenida en dicho documento que afecte el interés nacional, en especial en lo concerniente con las relaciones internacionales y la seguridad de la Nación, referida al movimiento de tropas.

El Consejo había realizado una revisión detallada de la documentación y antecedentes solicitados en 2018, tarea que implicó que el presidente del organismo de la época revisara la documentación en oficinas militares, puesto que se había limitado el acceso físico a los documentos.

En sus alegaciones ante el Consejo, el Estado Mayor Conjunto argumentó que en las actas se consideraban, entre otros temas: el tratamiento de temáticas vinculadas con relaciones internacionales, la protección de la integridad territorial del Estado y sus nacionales, razón por la que la publicidad de estos antecedentes produciría una afectación cierta, concreta y específica de la seguridad de la Nación y del interés nacional.

El amparo presentado ante el Consejo, tras la negativa de acceso a las actas, no es el primero que revisa el organismo autónomo. En decisiones anteriores, el CPLT había establecido que la mayoría de estos documentos tenían carácter de públicas. Al mismo tiempo, la entidad había especificado que existía un subconjunto de ellas en las que podía alegarse causales de reserva asociados a la seguridad de la Nación e interés nacional, vinculados con las relaciones exteriores.

En su fallo, la Corte Suprema reconoció además que el CPLT es el órgano competente para conocer de la denegación de acceso a las actas del COSENA. Respecto de ello declaró que, no obstante, es un órgano consultivo, forma parte de la Administración del Estado, puesto que asesora al Poder Ejecutivo en materias de seguridad nacional. Dicho carácter lo adquiere, funcional o materialmente, aunque no esté establecido desde el punto de vista orgánico, ratificando que la publicidad que se ha decretado de las actas en cuestión no parece de ninguna manera vulnerar la Seguridad de la Nación.

CPLT advierte altos niveles de “falsos positivos” en sistemas de reconocimiento facial tras promoción de dicha tecnología en Las Condes

  • Consejo para la Transparencia (CPLT), entidad que vela por el cumplimiento de la ley de protección de datos personales en organismos públicos, manifestó su preocupación ante el uso de tecnologías con fines de seguridad y vigilancia que implica un tratamiento masivo de datos personales sin contar con un marco regulatorio ad hoc.
  • Sistemas que levantan datos biométricos con fines de investigación hacen pagar a justos por pecadores al recoger y tratar datos de personas que transitan por espacios públicos y no se vincularán con acciones delictuales o de violencia.

(más…)