CPLT asegura que ataque informático a hospitales vulnera datos personales de pacientes

  • Presidente del Consejo para la Transparencia (CPLT), Jorge Jaraquemada, subrayó que una vulneración de este tipo que puede haber afectado a información personal y sensible de miles de personas “pone el acento en lo urgente e importante que es avanzar en la modernización de la ley protección de datos personales”.
  • De estar vigente la ley que moderniza la normativa actual, que data de 1999, el CPLT sería la autoridad a cargo de la Protección de Datos Personales y podría haber iniciado de inmediato, y de oficio, un procedimiento por infringir la ley y sancionar en corto plazo a los responsables por el tratamiento indebido de este tipo de información en caso de evidenciar incumplimientos.
  • Jaraquemada instó también a trabajar en un proyecto de ley marco sobre ciberseguridad, independiente que “junto con crear una institucionalidad especializada que se haga cargo de esa dimensión del problema, establezca obligaciones y altos estándares de ciberseguridad a las empresas proveedoras del Estado, especialmente aquellas que tratan información sensible de todos los chilenos”.

Tras conocerse sobre el ataque informático que afectó a una empresa proveedora de servicios de imagenología digital para el Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente (SSMSO) y sus hospitales, el Consejo para la Transparencia (CPLT) reaccionó a través de su presidente, Jorge Jaraquemada, afirmando que este “tipo de vulneraciones una vez más pone el acento en lo urgente e importante que es avanzar en la modernización de la ley sobre protección de datos personales”.

Lo anterior dado que la compañía afectada provee una plataforma de imageneología a grandes recintos hospitalarios -entre ellos el Sótero del Río y San José de Maipo- y maneja, entre otra información personal, exámenes médicos, considerados datos personales sensibles. Según se informó, la entidad contratada por el servicio de salud habría identificado la presencia de un virus informático conocido como ransomware , el que “secuestra” la información digital de la organización, impidiendo el acceso o uso de ésta hasta el pago de un “rescate”.

Pese a que autoridades de salud han descartado la eventual pérdida de información personal de pacientes, se generó la interrupción temporal de los servicios y se restringió el acceso a registros por parte del personal médico. A raíz de esta vulneración a la seguridad de la empresa, Jaraquemada instó a las autoridades competentes a intervenir: “Se requiere que las autoridades inicien las investigaciones administrativas necesarias para aclarar esta situación. Toda vez que la información almacenada por este tipo de servicios corresponden a exámenes médicos, los que son considerados datos personales sensibles y que se encuentran especialmente protegidos, tanto por la ley sobre datos personales como por la normativa sobre derechos y deberes del paciente”, señaló.

Cabe destacar que en base a la letra m) del artículo 33 de la Ley de Transparencia el CPLT es el órgano mandatado a velar por el cumplimiento de la protección de datos personales en los órganos del Estado, por tanto, el titular de la entidad anunció que se revisará el caso en sesión del Consejo Directivo para definir si existe algún incumplimiento de parte de organismos públicos.

En paralelo, el titular del CPLT insistió en el llamado que ha estado haciendo el Consejo en el último tiempo a “poner un límite a través de la aprobación de la nueva ley sobre protección de datos a hechos que requieren un actuar inmediato y sanciones en el corto plazo, lo que no es posible de acuerdo a lo establecido en la normativa vigente en la actualidad”.

Actualmente, la normativa que regula el tratamiento y protección de datos personales, de 1999, no contempla una agencia u órgano a cargo de garantizar la fiscalización en el mundo privado. Situación que enmienda la última indicación sustitutiva del Ejecutivo que se tramita hoy en el Senado y entrega esa facultad al CPLT.

En este sentido, Jaraquemada detalló, además, que en el caso de que estuviera aprobado el texto actual del proyecto de ley sobre la materia “habría sido el Consejo para la Transparencia la autoridad responsable de la protección de los datos personales de estos pacientes y existiría un protocolo de actuación inmediato que incluye que las instituciones afectadas informaran sobre el fallo de seguridad para conocer en detalle lo ocurrido y medidas para enfrentarlo”.

“El Consejo habría iniciado un proceso de fiscalización para identificar los eventuales incumplimientos a la ley y podría fijar fuertes sanciones económicas para los que resultaran responsables por los tratamientos indebidos de datos derivados de un ataque como éste, los que debemos erradicar, en particular con miras a la digitalización en salud que es el camino por el cual se está avanzando”, detalló.

El titular de Transparencia instó también a trabajar en un proyecto de ley marco sobre ciberseguridad, el que “junto con crear una institucionalidad especializada que se haga cargo de esa dimensión del problema, establezca obligaciones y altos estándares de ciberseguridad a las empresas proveedoras del Estado, especialmente aquellas que tratan información sensible de todos los chilenos”.

Consejero del CPLT se reúne con comisaria Europea de Justicia para abordar detalles de normativa sobre protección de datos personales en trámite

  • Este mes la iniciativa se encuentra en la Comisión de Constitución Legislación y Justicia del Senado y pasa por momentos clave en su tramitación.
  • Se trata del tercer intento en 10 años por modernizar la legislación que data de 1999 y elevar los estándares en la materia a requerimientos internacionales que posibiliten el flujo de datos.

(más…)

Chileno “winner” en retirada en región de Coquimbo de acuerdo a Encuesta Nacional de Transparencia del CPLT

• Estudio anual del Consejo para la Transparencia (CPLT) sobre percepción ciudadana de la corrupción, indagó de forma inédita en los niveles de tolerancia ante actitudes “winner” o de “ganador”, mostrando un amplio rechazo de los habitantes de la región ante estos comportamientos y una alta disposición a denunciarlos, por sobre el promedio nacional.
• A nivel regional los consultados tienen una percepción algo más crítica que el resto del país frente a la corrupción en entidades públicas (84% en Coquimbo versus 79% la media nacional). Prima un profundo rechazo a actos de corrupción en organismos del Estado y la disposición a denunciar es más alta que las cifras promedio a nivel país. En Coquimbo sólo un 17% no denunciaría si es testigo de irregularidades en entidades públicas. (más…)

CPLT apunta afectación a la memoria de Fernanda Maciel tras difundirse su perfil psicológico

  • En caso de que una situación como esta afecte a una persona viva, se viola su privacidad y el derecho de protección a sus datos personales y sensibles, al difundirse información sobre su situación de salud, ya sea física o psicológica, sin consentimiento del titular, especificó la entidad.

Hay afectación a la honra y memoria de Fernanda Maciel señaló el Consejo para la Transparencia (CPLT) tras la difusión de detalles del perfil psicológico de la joven en el marco de un reportaje televisivo emitido esta semana.

El titular de transparencia aclaró que en el caso de Fernanda Maciel no se está ante información personal dado que se trata de una persona fallecida –la que deja de ser titular de sus datos-. Sí subrayó que se afecta su honra y su memoria al filtrar información relacionada con su perfil psicológico. Asimismo, explicó que en el caso de que se filtraran datos de salud de una persona viva se vulnera su derecho a la privacidad y protección de datos personales.

“Acá se afecta la honra y la memoria de una joven y de su familia”, dijo Jaraquemada. “Tratándose de la honra de una persona fallecida existen una serie de disposiciones legales que se asocian con el derecho de los familiares, considerando que su memoria es una prolongación de su personalidad, protegida y asegurada como parte de la honra de la familia”. Especificó además que la Constitución reconoce el respeto y protección a la vida privada y a la honra de todas las personas.

Más allá de este caso, apuntó a la gravedad de filtraciones de información contenida en fichas de salud de personas naturales que están vivas, y detalles del perfil psicológico o psiquiátrico u otra información de salud, que corresponden a datos sensibles, por lo que merecen un tratamiento especial y deben encontrarse sujetos a mayores resguardos. “En el caso de una persona viva aplica la regla especial de la Ley de Derechos y Deberes del Paciente que limita considerablemente la comunicación de estos datos de la ficha clínica”, afirmó el representante del Consejo.

Jaraquemada especificó que estos datos personales y sensibles no pueden ser objeto de tratamiento, salvo cuando la ley lo autorice, exista consentimiento del titular o sean datos necesarios para la determinación u otorgamiento de beneficios de salud que correspondan a sus titulares. Ante alguna de estas situaciones se deben adoptar medidas de seguridad adecuadas para el procesamiento de esta clase de datos.

Sobre la filtración de los datos de la investigación y la forma en la que el medio accedió a los antecedentes de la ficha de Fernanda Maciel, que de acuerdo a lo consignado por prensa deriva del acceso a la carpeta de investigación de la causa que lleva el Ministerio Público, el presidente del Consejo comentó que no le corresponde pronunciarse en nombre de la institución que representa sobre el particular, por cuanto queda dentro del marco de la normativa aplicable a las investigaciones penales.

CPLT entrega propuesta de Acuerdo Nacional Anticorrupción al Ministro del Interior

  • En el marco de una agenda que ha contemplado al Presidente de la República y a los máximos representantes del Poder Judicial y Parlamento, entre otras autoridades, el presidente del Consejo para la Transparencia (CPLT), Jorge Jaraquemada, presentó a Andrés Chadwick un documento preparado por el organismo que reúne más de 40 medidas para servir al debate sobre modernización institucional derivado de la crisis de confianza ante casos de corrupción en entidades clave para la democracia.
  • Asimismo, el titular del Consejo inició una serie de encuentros para explorar en uno de los focos de la propuesta que es el vínculo entre narcotráfico y corrupción, ante casos como el del municipio de San Ramón.

La tarde del martes 25 de junio, el presidente del Consejo para la Transparencia (CPLT), Jorge Jaraquemada, hizo entrega al ministro del Interior -en calidad de vicepresidente- Andrés Chadwick, de una copia del Acuerdo Nacional Anticorrupción, propuesta de trabajo desarrollado por este organismo autónomo que reúne más de 40 medidas en materia de integridad pública y corrupción, y cuyo fin es servir al debate que se ha iniciado en materia de modernización de las instituciones del Estado.

El documento, según especificó el titular del CPLT busca aportar a la discusión iniciada a partir de situaciones de corrupción conocidas recientemente en instituciones centrales para el sistema democrático y a la discusión que se está dando en cuanto a calidad de la política y su mejoramiento. “El Ministerio del Interior está en un trabajo que les encargó el Presidente de la República sobre modernizar la calidad de la política. A nosotros nos parece que un pilar fundamental sobre esto es avanzar cualitativamente en integridad pública. Lo que estamos tratando de hacer es que esta agenda que nosotros vamos a proponer a través de nuestro documento de trabajo y que es una agenda preliminar pueda ser considerada”.

La iniciativa del Consejo reúne en un documento medidas en materia de transparencia, probidad y ética funcionaria en ocho ámbitos diferentes, entre ellos Poder Judicial, Parlamento, Ministerio Público, construido en base a un exhaustivo levantamiento de propuestas presentadas en las agendas de probidad y ética pública de los últimos 25 años –correspondientes a los años 1994, 2003, 2006 y 2015-, que no fueron implementadas por diversas causales, y de un barrido de las mejores prácticas de la experiencia internacional que persiguen prevenir la corrupción y resolver los conflictos de interés que se plantean entre autoridades.

Agenda de trabajo con foco en narcocorrupción

Una serie de reuniones que tienen como objeto poner el foco en la relación que se establece entre narcotráfico y corrupción inició esta mañana el presidente del Consejo para la Transparencia (CPLT), Jorge Jaraquemada, al reunirse con Javier Cruz, director de la Unidad de Análisis Financiero (UAF).

Tras la cita, Jaraquemada explicó que el objetivo de esta y otras reuniones que sostendrá con distintas autoridades, es establecer instancias de colaboración para intercambiar criterios y desarrollar un trabajo conjunto, por ejemplo en materia de lavado de dinero y narcotráfico.

Sobre el particular, el máximo representante del CPLT afirmó: “El Consejo para la Transparencia está empeñado hace algún tiempo en instalar una agenda sobre integridad pública y anticorrupción, y nos pareció que la experiencia que tiene la Unidad de Análisis Financiero es gravitante para ser incorporada en esto, particularmente en temas relacionados con corrupción vinculada al narcotráfico”.

Directora (s) del CPLT expone sobre retos en materia de protección de datos personales en encuentro iberoamericano en México

Ante el desafío que impone a nivel nacional una participación activa en la Economía Global y el garantizar derechos a la privacidad y a la protección de datos personales, esta emerge como un tema prioritario para los gobiernos.

Con este marco y dado que el Consejo para la Transparencia (CPLT) sería, de aprobarse el proyecto de ley que moderniza la normativa sobre protección de datos personales, el órgano garante de su cumplimiento, la directora (s) del CPLT, Andrea Ruiz, participó entre los días 19 y 20 de junio, en el XVII Encuentro Iberoamericano de Protección de Datos y 4º Foro Internacional, organizado por la Red Iberoamericana de Protección de Datos (RIPD) del Estado de México, el Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales de México y Municipios (Infoem) y el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) de México.

En dicha instancia integró el panel ‘Retos de la privacidad y la protección de datos personales en los gobiernos de la era digital’, en el que compartió experiencias e iniciativas desarrolladas a nivel nacional en el ámbito de los datos personales con autoridades de México como Blanca Lilia Ibarra, Comisionada del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos (INAI) de la república mexicana y Eduardo Bertoni, Director de la Agencia de Acceso a la Información Pública de Argentina, entre otros.

La RIPD se crea a partir del acuerdo alcanzado en el Encuentro Iberoamericano de Protección de Datos que se organizó en Guatemala en 2003 y que contó con la participación de los representantes de 14 países. Dicha red opera como un foro integrador de diversos actores, privados y públicos, orientado al desarrollo de acciones y proyectos vinculados con la protección de los datos personales. Una de las claves es, además, la promoción del desarrollo normativo, con el propósito de garantizar una regulación avanzada en esta materia.

De forma paralela a esta reunión, se desarrolló el 4º Foro Internacional de Protección de Datos, a cargo del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de México y Municipios (Infoem), organismo con personalidad jurídica y patrimonio propios, y autónomo.

Directora (s) del CPLT expone sobre retos en materia de protección de datos personales en encuentro iberoamericano en México

Ante el desafío que impone a nivel nacional una participación activa en la Economía Global y el garantizar derechos a la privacidad y a la protección de datos personales, esta emerge como un tema prioritario para los gobiernos.

Con este marco y dado que el Consejo para la Transparencia (CPLT) sería, de aprobarse el proyecto de ley que moderniza la normativa sobre protección de datos personales, el órgano garante de su cumplimiento, la directora (s) del CPLT, Andrea Ruiz, participó entre los días 19 y 20 de junio, en el XVII Encuentro Iberoamericano de Protección de Datos y 4º Foro Internacional, organizado por la Red Iberoamericana de Protección de Datos (RIPD) del Estado de México, el Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales de México y Municipios (Infoem) y el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) de México.

En dicha instancia integró el panel ‘Retos de la privacidad y la protección de datos personales en los gobiernos de la era digital’, en el que compartió experiencias e iniciativas desarrolladas a nivel nacional en el ámbito de los datos personales con autoridades de México como Blanca Lilia Ibarra, Comisionada del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos (INAI) de la república mexicana y Eduardo Bertoni, Director de la Agencia de Acceso a la Información Pública de Argentina, entre otros.

La RIPD se crea a partir del acuerdo alcanzado en el Encuentro Iberoamericano de Protección de Datos que se organizó en Guatemala en 2003 y que contó con la participación de los representantes de 14 países. Dicha red opera como un foro integrador de diversos actores, privados y públicos, orientado al desarrollo de acciones y proyectos vinculados con la protección de los datos personales. Una de las claves es, además, la promoción del desarrollo normativo, con el propósito de garantizar una regulación avanzada en esta materia.

De forma paralela a esta reunión, se desarrolló el 4º Foro Internacional de Protección de Datos, a cargo del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de México y Municipios (Infoem), organismo con personalidad jurídica y patrimonio propios, y autónomo.

CPLT desarrolla su sesión 1.000 con una actividad pública focalizada en casos de integridad y ética pública

En el marco de la actividad, el presidente del Consejo para la Transparencia (CPLT), Jorge Jaraquemada, presentó paquete de 43 medidas en ámbitos como Municipios y Congreso, entre otros, contenidos en el Acuerdo Nacional Anticorrupción que busca servir de base para el debate sobre modernización institucional ante crisis de confianza que impacta a entidades centrales para la democracia. (más…)

Sesión 1.000: Un Hito para el Consejo Directivo del Consejo para la Transparencia

El martes 18 de junio la Corporación del Consejo para la Transparencia (CPLT) desarrolla su sesión número 1.000, instancia en la que el presidente de la entidad presentará detalles del Acuerdo Nacional Anticorrupción -documento que reúne más de 40 medidas propuestas por el Consejo para abordar la crisis de confianza que está afectando a instituciones clave para la democracia-, y los consejeros analizarán y decidirán sobre amparos presentados ante la institución vinculados a probidad y ética en la administración pública.

El Consejo Directivo está compuesto por cuatro consejeros. Actualmente sus integrantes son Gloria de la Fuente, Marcelo Drago, Francisco Javier Leturia, y Jorge Jaraquemada, este último ejerce como presidente de la Corporación.

En estas sesiones se delibera y se deciden amparos presentados ante este organismo autónomo por personas que requirieron antecedentes que se encontrarían en poder de organismos públicos y que habrían sido denegados o la respuesta entregada fue insatisfactoria.

CPLT firma convenio con Segegob para facilitar acceso a información sobre elecciones de juntas vecinales

El Consejo para la Transparencia suscribió acuerdo de colaboración con la Secretaría General de Gobierno (SEGEGOB) que incluye, entre otras acciones, poner a disposición de las juntas de vecinos el “Portal de Trasparencia” para colaborar con la transparencia y publicidad de elecciones en organizaciones sociales.

La firma de un convenio que persigue, entre otros objetivos, el desarrollo conjunto de actividades orientadas a transparentar y difundir aspectos relacionados con procesos eleccionarios de juntas de vecinos -en el marco de la nueva Ley 21.146, reunió esta mañana al Presidente del Consejo para la Transparencia (CPLT), Jorge Jaraquemada, y la Ministra Secretaría General de Gobierno (SEGEGOB), Cecilia Pérez.

El acuerdo de colaboración suscrito en una ceremonia en el Salón Montt Varas de La Moneda con la asistencia mayoritaria de representantes de organizaciones sociales, posibilita que los municipios puedan gestionar la publicidad de la información sobre procesos eleccionarios de las organizaciones sociales y comunitarias en todas las comunas del país y, al mismo tiempo, permiten una experiencia única de acceso a la información.

En la ocasión, el presidente del CPLT destacó el trabajo que la entidad está desarrollando a través del Portal de Transparencia del Estado, plataforma centralizada que facilita el cumplimiento de la Ley de Transparencia y el acceso a información a los ciudadanos.

Respecto del trabajo conjunto entre el Consejo y la secretaría de Estado, el titular de Transparencia explico que el convenio “lo que hace es facilitar que la gente tenga acceso no solamente a menos burocracia y a una regulación más rápida de los procedimientos de elecciones, sino que además ayuda al derecho de acceso y a la transparencia en la medida de que nosotros vamos a poner a disposición nuestro Portal de Transparencia, para que cada persona que pueda requerir información sobre estos procesos eleccionarios pueda contar con ella oportuna y rápidamente”. 

En tanto la ministra Pérez destacó la convergencia de voluntades y el trabajo de los dirigentes sociales que posibilitaron la modificación que permitirá a las organizaciones sociales que desarrollen sus procesos eleccionarios. La secretaria de Estado destacó el trabajo transversal y “el compromiso que todos los días ustedes los dirigentes sociales) hacen  y afirmó que “una sociedad civil fuerte, empoderada, permite democracias más sanas, más vigorosas, democracias fortalecidas”.

Municipios y transparencia

El convenio persigue también la organización de acciones para promocionar materias vinculadas a transparencia pública, participación ciudadana, entre otras, así como abre oportunidades a los organismos estatales para que adopten una serie de estándares y buenas prácticas en materia de probidad y transparencia.

Como una forma de aclarar una parte de sus declaraciones de la semana recién pasada sobre municipios, Jaraquemada apuntó a las asimetrías que –precisamente- presentan los gobiernos locales.

Como en todo ámbito de los órganos del Estado hay instituciones con un alto desempeño en materia de transparencia y probidad y otras, lamentablemente, están en un grado de deterioro que es muy preocupante”, espetó el titular de Transparencia.

Así también el Presidente del CPLT recordó que en los últimos 4 años “ha habido 46 sumarios o investigaciones por irregularidades en distintos municipios del país por distintas razones que tienen que ver con probidad y transparencia. Nos interesa entonces elevar precisamente esa asimetría institucional”.

Titular del CPLT entrega propuesta de Acuerdo Nacional Anticorrupción al Presidente de la República

Ayer por la tarde, el máximo representante del Consejo para la Transparencia, Jorge Jaraquemada, entregó al presidente de la República, Sebastián Piñera,  el documento “Acuerdo Nacional sobre Integridad Pública y Anticorrupción”, propuesta del CPLT que reúne más de cuarenta medidas en la materia, divididas en ocho ámbitos diferentes para servir de estructura al debate que se ha iniciado respeto de la modernización de las instituciones tras conocerse una serie de irregularidades en entidades centrales para el sistema democrático.

Al respecto Jaraquemada afirmó que el objetivo del encuentro con el primer mandatario fue detallarle aspectos del trabajo impulsado desde el Consejo para la Transparencia y que aborda “una serie de problemas que vienen afectando en los últimos meses a instituciones relevantes para nuestra democracia, temas de corrupción, faltas a la probidad pública y que han profundizado una crisis de confianza”.

“Creemos que es una forma de colaborar en este llamado que hizo (el Presidente) en su cuenta pública de mejorar la calidad de las instituciones y la calidad de la política”, subrayó el titular del Consejo.

El documento reúne, según explicó Jaraquemada, de una serie de medidas planteadas en distintas agendas de probidad y transparencia que se han propuesto desde la creación de la Comisión Nacional de Ética Pública de 1994  hasta  el Consejo Asesor Presidencial contra los conflictos de interés, el tráfico de influencias y la corrupción de 2016.

Asimismo, el titular de Transparencia explicó que muchas de ellas anteriormente no se concretaron o porque no existía voluntad política o porque no existían las condiciones necesarias para su implementación. Además, el acuerdo incluye una serie de ideas recogidas de la experiencia comparada y que han evidenciado su utilidad y eficacia en otros países.

 “Lo que estamos proponiendo es dar un salto cualitativo en términos de credibilidad de las instituciones para que la gente vuelva a confiar, y  para eso necesitamos mejores y mayores estándares de transparencia y de probidad”, espetó.

Presidente del CPLT destaca “buena disposición” del Ejército para elevar estándares de transparencia en la institución

Tras una extensa reunión entre el titular del Consejo para la Transparencia (CPLT), Jorge Jaraquemada, y el comandante en jefe del Ejército, Ricardo Martínez, para abordar temas vinculados a probidad y transparencia, el representante del Consejo aludió a la necesidad de “ir avanzando y superando brechas” que existen entre ambas instituciones ante amparos por solicitudes de acceso a la información que son denegadas por la institución uniformada, así como ocurre con otras ramas de las Fuerzas Armadas alegándose la causal de seguridad de la nación e interés nacional. (más…)

Ex presidente y Consejero del CPLT dicta charla inédita a directores del Banco Interamericano de Desarrollo

 

Marcelo Drago, ex presidente y miembro del Consejo Directivo del Consejo para la Transparencia (CPLT), expuso ante el directorio del organismo a solicitud expresa de su presidente, Luis Alberto Moreno, ante lo que se considera una necesidad por elevar los niveles de transparencia y apuntando a la expertiz de la institución nacional en este ámbito. La presentación generó intenso debate en dicha instancia. (más…)