
- El Consejo para la Transparencia (CPLT) difundió algunas claves para realizar compras más seguras en Internet, pero recordó que la mayor responsabilidad en su resguardo y tratamiento recae en las empresas que recopilan los datos.
• La fiscalización anual del Consejo para la Transparencia (CPTL) evidenció una baja con respecto a la calidad y tiempos de respuesta que entregan organismos de la administración central del Estado. Esto tras una solicitud anónima en línea por información sobre códigos de ética y comités de integridad.
• Entre las mejoras por sector destaca el desempeño de los Gobiernos Regionales. En contraposición, se identificaron bajas importantes en los niveles de cumplimiento de Intendencias Regionales y Gobernaciones Provinciales, y hospitales autogestionados y servicios de salud. (más…)
Nueva filtración de 2 mil 200 millones de registros, entre contraseñas, nombres y cuentas de correo, entre otros, sería la más grande de la historia, superando la operación de hackeo que se produjo hace poco más de dos semanas. (más…)
Ante el error que presentó el software de FaceTime de Apple recientemente descubierto, que permite a los usuarios escuchar a las personas que llaman e incluso ver a través de su cámara frontal sin que ellos respondan la llamada, el Consejo para la Transparencia manifestó a través de su presidente, Marcelo Drago que: “Uno de los principales desafíos asociados a las plataformas y aplicaciones de telefonía y video-llamadas dice relación con la adecuada protección de los datos personales de sus usuarios, especialmente frente a accesos no autorizados, filtraciones y otras brechas de seguridad”.
“A este respecto, destaca como dificultad adicional la falta de control físico sobre la información comunicada o publicada digitalmente”, sostuvo el representante del CPLT.
Para el titular de transparencia al momento de evaluar estas aplicaciones “se deben tener especialmente presentes sus políticas de privacidad generales y condiciones de uso, el grado de intimidad que los usuarios revelan a través de sus comunicaciones, y las expectativas de privacidad del usuario”.
En el caso particular del error en la función de Apple que permitió espiar a otras personas, Drago valoró que fuera la empresa la que advirtiera sobre las fallas, aludiendo al estándar internacional del cual Chile carece al no contar con una legislación actualizada aún.
Asimismo, el Presidente del Consejo sostuvo que “lamentablemente en Chile esto no tiene solución, nos enteramos porque en otras partes es obligación reportar este tipo de fallos tan profundos”.
“Tenemos que tener sumo cuidado frente a esta brecha, la ciudadanía debe reaccionar, y dado que la empresa aún no resuelve el fallo y optó por deshabilitar la función de compartir llamadas sólo resta optar por otros servicios para comunicarse, los que deben mostrar un estándar de encriptación adecuado”, aseguró.
Cabe señalar que en el caso de las aplicaciones para realizar video-llamadas, la expectativa de privacidad del usuario es altísima, por cuanto estos sistemas permiten el intercambio de conversaciones personalizadas, dirigidas a uno o más destinatarios determinados y específicos, con exclusión de cualquier otro, lo que exige mantener elevados niveles de reserva, resguardando adecuadamente el derecho a la intimidad y a la inviolabilidad de dichas comunicaciones.
Por consiguiente, esto obliga a los proveedores de dichos servicios a adoptar los más altos estándares de seguridad, siendo responsables de los daños que pudiesen ocasionarse a partir de eventuales brechas de seguridad.
Como medidas básicas para proteger los datos personales contenidos en aplicaciones de video-llamadas y las comunicaciones privadas que se realizan a través de ellas, el CPLT informa sobre las siguientes:
“Estas acciones se vuelven aún más importantes si consideramos que la actual legislación sobre protección de datos personales no entrega mecanismos que resulten efectivos para garantizar de manera rápida y eficaz de estos derechos. La normativa vigente se limita a establecer un deber genérico de seguridad de la información, el que resulta insuficiente en vista a los avances de las tecnologías digitales”, concluyó el Presidente del CPLT.
En el panel “Privacy in Latin America: Towards Regional and Global Convergence”, organizado por la Comisión Europea, participó ayer el presidente del Consejo para la Transparencia (CPLT), Marcelo Drago, un debate que se enmarca en la Conference on Computers, Privacy & Data Protection (CPDP) que se desarrollará en la ciudad de Bruselas en Bélgica hasta este viernes 1 de febrero.
En la cita el titular de Transparencia comentó aspectos de la realidad chilena en materia de flujos regionales y globales y protección de datos personales, y compartió propuestas en materia regulatoria con figuras de primera línea en la materia de diversos países de Latinoamérica. Uno de los objetivos de esta instancia es responder al desafío de generar vías de convergencia entre estos países y la Unión Europea en este ámbito.
El titular del CPLT reiteró la necesidad de entender lo ineludible que es la implementación de estándares internacionales en la materia a nivel nacional, dado que Chile se está quedando fuera de las discusiones en este ámbito por su retraso normativo, y resulta imprescindible impulsar modificaciones asociadas a los principales referentes de las reformas legislativas en la región como son el Convenio 108 y el Reglamento Europeo (GDPR).
En el panel destacó también la participación de Eduardo Bertoni, Director de la Agencia de Acceso a la Información Pública de Argentina; Laura Nahabetian, Gerente de la Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y Conocimiento de Uruguay; Isabela Aldarán, jefa Jurídica de Atento, Colombia. La instancia estuvo moderada por Manuel Garcia Sanches, Director Adjunto del DG de Juticia de la Comisión Europea y Danilo Doneda, Abogado y professor de la IDP de Brasil.
La conferencia aborda desde una mirada multidisciplinar y busca liderar globalmente temas legales, regulatorios, tecnológicos y de desarrollo en privacidad y protección de datos. La instancia es organizada en base a una sin fines de lucro creada el 2007 por grupos de investigación de diferentes universidades de Bélgica, entre ellas la Vrije Universiteit Brussel y la Université de Namur, a las que se han sumado otras entidades como el Institut National de Recherche en Informatique et en Automatique y el Fraunhofer Institut für System und Innovationsforschung.
Aprovechando su participación en el CPDP, el presidente Drago sostendrá una reunión con Martin Ohrindski, Policy Officer del Secretariado General de la Comisión Europea, encargado de temas de Transparencia este jueves 31 de enero.
Frente al informe de Transparencia Internacional que señala que pese a descender un puesto, Chile se mantiene como el segundo país menos corrupto de América Latina, el Presidente del Consejo para la Transparencia (CPLT), Marcelo Drago, afirmó que “si bien son cifras positivas, no son para bajar la guardia” y que “el país todavía está al debe en reformas sustantivas para mejorar los niveles de probidad y transparencia”.
El presidente del CPLT reaccionó al descenso de un puesto en el ranking mundial posicionándose en el lugar 27, entre 183 países medidos afirmando que “la lucha contra la corrupción es un deber permanente y debe ir actualizándose de manera eficaz”.
Drago, refirió en particular a “la actualización de la Ley de Transparencia, que ha cumplido -entre otras cosas- a prevenir situaciones de corrupción y develarlas cuando han ocurrido”. En ese sentido apuntó a que el proyecto de ley “está ya desde hace varios meses en el Parlamento y no ha tenido ningún movimiento”.
Asimismo, el titular de Transparencia destacó que “Creo que lo importante es que se ponga urgencia a este proyecto, se priorice de verdad y no bajemos la guardia y sigamos en el camino de profundizar los niveles de transparencia y de rendición de cuentas en el país”.
El presidente del CPLT apuntó que hay otras iniciativas de ley que impactan en materias como probidad y transparencia que refieren a las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad en las cuales se debe continuar trabajando.
“Se debe reformar el estatuto de Transparencia de las Fuerzas Armadas y Carabineros, se debe reemplazar el artículo N° 436 del Código de Justicia Militar que establece los secretos militares y de Carabineros por uno que permita niveles de Transparencia y de rendición de cuentas de estos cuerpos armados frente a la ciudadanía”, finalizó Drago.