Se publica en Diario Oficial Instrucción General sobre Transparencia Activa de los Partidos Políticos

El pasado 28 de septiembre se publicó en el Diario Oficial, la Instrucción General N° 12 del Consejo para la Transparencia sobre Transparencia Activa de los Partidos Políticos, la cual comenzará a regir el próximo 12 de octubre de 2016.

Luego de las modificaciones a la Ley de Partidos Políticos, la que establece nuevas obligaciones, entre las que destacan la necesidad de mantener diversos antecedentes actualizados y a disposición del público en sus sitios electrónicos, el Consejo para la Transparencia dictó instrucciones respecto de la manera de dar cumplimiento a las obligaciones de transparencia activa con el objeto de facilitar la comprensión de aquellas materias que los partidos políticos deben publicar por transparencia activa.

La Instrucción General (IG) sobre transparencia activa de los partidos políticos establece:

1. Materias a informar: Aquella información que los partidos políticos deberán mantener a disposición permanente del público, a través de sus sitios electrónicos, en forma completa y actualizada, al menos trimestralmente, y desagregada en las categorías independientes que se indican en cada caso.
2. Sujetos obligados: Se especifica que rige dicha IG a todos los partidos políticos legalmente constituidos e inscritos ante el Servicio Electoral.
3. Actualización y completitud: Se indica que la actualización de la información deberá efectuarse en forma trimestral, y dentro de los 10 primeros días hábiles del mes posterior a la conclusión del trimestre respectivo. Por tanto, corresponde actualizar en enero, abril, julio y octubre.
4. Información Histórica: Se considera buena práctica incorporar la información histórica recopilada desde la entrada en vigencia de la ley.
5. Usabilidad: Se precisa que la información deberá disponerse de un modo que permita su fácil identificación y acceso expedito.
6. Restricciones de uso: Los partidos políticos no podrán establecer condiciones de uso o restricciones al empleo de la información que deban publicar por transparencia activa en sus sitios electrónicos, cuando dicha restricción carezca de fundamento legal
7. Links a páginas web de terceros: En caso de que los partidos políticos utilicen links a otras páginas web de organismos de la Administración del Estado o de instituciones, públicas o privadas, que presten servicios de información institucional, serán en todo caso responsables
8. Portal de Transparencia: Se precisa que el CPLT pondrá a disposición de los partidos políticos la página web denominada “Portal de Transparencia”.
9. Responsables del cumplimiento de los deberes de transparencia activa: Se señala que la determinación del responsable deberá ser comunicada por escrito al Consejo para la Transparencia, dentro de los diez días siguientes a la designación.
10. Buenas prácticas: Los partidos políticos podrán publicar, bajo dicha denominación, información de forma voluntaria, indicándose algunos ejemplos en esta materia.
11. Vigencia y Normas transitorias.

 

76,9% de cumplimiento en transparencia activa obtienen, en promedio, las municipalidades

El quinto proceso de fiscalización en transparencia activa realizada por el Consejo para la Transparencia a los 345 municipios del país arrojó un nivel de cumplimiento de 76,9%, lo que representa una mejora de 12.2 puntos porcentuales respecto del año pasado, cuando alcanzaron un 64,7%.

La fiscalización —realizada entre junio y agosto pasado— consistió en revisar sus sitios electrónicos y verificar si cumplen con publicar de manera periódica y actualizada toda la información que especifica la Ley de Transparencia, tales como compras, presupuesto, auditorías, personal y sus remuneraciones, entre otros ítems.

Los 10 municipios que obtuvieron los puntajes más altos son:

Imagen foto_00000001

 

En tanto, los municipios que arrojaron los menores rendimientos en esta materia son:

Imagen foto_00000003

 

 

De acuerdo a la fiscalización, uno de los mayores incumplimientos detectados se refiere a la ausencia de información o antecedentes desactualizados en materia presupuestaria.

“La transparencia en la gestión presupuestaria es fundamental no sólo por un tema de probidad y de obligación legal, sino también por el derecho que tienen los ciudadanos de poder controlar y saber en qué y cómo se gastan los recursos de su comuna. En los casos en que ello no se cumple, los vecinos no tienen cómo saber si se han ido cumpliendo los programas propuestos por sus alcaldes”, indicó el presidente del Consejo para la Transparencia, José Luis Santa María.

A su vez, también se detectaron falencias en información relativa a mecanismos de participación ciudadana y actos con efectos sobre terceros.

“En la práctica, el impacto que ello tiene es que los vecinos no pueden conocer antecedentes sobre concesiones, autorizaciones o permisos otorgados por la municipalidad ni tampoco revisar los llamados a concursos para futuros proyectos o programas comunales. Y, en cuanto a los mecanismos de participación, cuando dicha información no está disponible, las personas están impedidas de saber cómo involucrarse o cómo ser parte de las actividades de su comuna”, agregó Santa María.

Región de Magallanes obtiene la mejor nota en Derecho de Acceso a la Información
En tanto, entre marzo y agosto, también se fiscalizó el tratamiento que los municipios dan a las solicitudes de información pública que reciben (Derecho de Acceso a la Información).

Mediante la técnica de “usuario simulado”, el equipo de fiscalizadores del Consejo para la Transparencia envió solicitudes de información a las 345 municipalidades. Todas ellas lograron ingresar, pero hubo 38 que no fueron respondidas.

Ello arrojó un resultado promedio de 88,4%, 34,1 puntos porcentuales más que el año pasado.

Al analizar el nivel de cumplimiento por región, el resultado es el siguiente:

Imagen foto_00000002

 

Consejo para la Transparencia realiza Seminario Internacional “10 años del fallo Claude Reyes: Impacto y desafíos”

Con ocasión del décimo aniversario de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en el caso Claude Reyes, el Consejo para la Transparencia (CPLT) realizó el Seminario Internacional que tuvo por objeto generar un espacio de análisis y reflexión que reunió a destacadas personalidades nacionales e internacionales para debatir respecto de los alcances que tuvo dicho dictamen y su influencia en el desarrollo de las leyes de transparencia y acceso a la información pública en Chile y la Región.

El Presidente del Consejo para la Transparencia, José Luis Santa María en sus palabras de bienvenida sostuvo que “La dictación de la sentencia del caso Claude Reyes marca el inicio y rumbo del Consejo, consagrado explícitamente a promover y garantizar el derecho de acceso a la información pública y fomentar la institucionalización de una cultura de la transparencia en nuestro país.

A su vez, destacó que “aún quedan desafíos para avanzar en perfeccionamientos normativos que releven a rango constitucional el derecho de acceso a la información” y reiteró que “Chile requiere de un sistema integral de transparencia y terminar con el modelo fraccionado que rige actualmente”.

A continuación el Relator Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión de Derechos Humanos de la OEA, Edison Lanza, realizó una charla magistral bajo el título: “A una década del caso Claude Reyes y otros vs. Chile: El impacto de la decisión de la corte interamericana de derechos humanos”.

Tras ello, se realizó una mesa de conversación para analizar el impacto de la sentencia a cargo del Director del CPLT, Raúl Ferrada quien compartió junto al Contralor General de la República, Jorge Bermúdez; el Secretario de Asuntos Jurídicos de la OEA, Jean Michel Arrighi; el Secretario Ejecutivo de la Comisión de Probidad y Transparencia del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, Rodrigo mora y ex Presidente del Consejo para la Transparencia, Juan Pablo Olmedo.

 

Imagen foto_00000003

Por último, para abordar la transparencia y el derecho de acceso a la información y su conexión con la ciudadanía se llevó a cabo el panel a cargo de la Directora Jurídica del CPLT, Andrea Ruiz junto al Consejero de Comunicación e Información de Unesco para Chile y Mercosur, Guillherme Canela de Souza; la Secretaría Ejecutiva Red de Transparencia y Acceso a la información (RTA), Gabriel Delpiazzo, el Secretario Ejecutivo de la Alianza Regional por la libre expresión e información, Moisés Sánchez y Enrique Rajevic, ex Director Jurídico del Consejo para la Transparencia.

 

Imagen foto_00000004

Por otra parte y aprovechando la instancia el Consejo para la Transparencia lanzó una nueva iniciativa que permite a la ciudadanía el acceso a información legislativa llamada Observatorio Legislativo de Transparencia, conoce el sitio aquí.

 REVISA LA GALERIA DE FOTOS

Transmisión en Vivo: Seminario Internacional

//
// ]] >

En 40% aumentan casos ingresados al Consejo para la Transparencia en último año

Un aumento de 40% se ha registrado en número de amparos y reclamos que han ingresado al Consejo para la Transparencia en los últimos 12 meses, y que corresponde a ciudadanos que no han recibido respuesta a las solicitudes de información que han hecho a diversos organismos públicos.

“Las cifras nos muestran que la ciudadanía, a más de 7 años de vigencia de la Ley de Transparencia en Chile, está haciendo un mayor uso del derecho a acceso a la información. Esto revela un patrón creciente que da cuenta del avance en la conciencia de esta garantía por parte de las personas”, señaló el presidente del Consejo para la Transparencia, José Luis Santa María.

En el marco de la entrega de resultados de la Tercera Cuenta Pública Participativa de la institución, Santa María indicó que en el último año han ingresado más de 111 mil solicitudes de información a las instituciones públicas, lo que representa un incremento de 192% respecto del período anterior.

También destacó el crecimiento de las visitas al Portal de Transparencia —que actualmente agrupa a 667 organismos de la administración central y municipios— que alcanzó el 200%.

“Las cifras que hemos detallado dan cuenta de ciudadanos más activos, partícipes y exigentes, conducta cívica que celebramos y destacamos”, agregó.

Candidato Transparente: “Falta voluntad y visión política de los actores políticos”
Santa María dio cuenta también de la lenta adhesión de los candidatos a alcalde a la plataforma “Candidato Transparente”, iniciativa destinada a que los postulantes publiquen los antecedentes de campaña. Hasta hoy, 43 candidatos están en el sitio electrónico, mientras que otros 74 están en proceso de subir su información.

“Creemos que aún falta voluntad y visión por parte de los actores políticos a comprender que la transparencia y el acceso a la información es una necesidad que no se agota en proyectos de ley o en declaraciones de buenas intenciones. El imperativo, después de los episodios de corrupción y faltas a la probidad que se han vivido en el país, es abrirse a la ciudadanía y trabajar para reconstruir las confianzas”, puntualizó Santa María.

Consejo para la Transparencia conforma su primer Consejo de Sociedad Civil

Entre el 13 de junio y el 8 de julio pasado el Consejo para la Transparencia extendió una invitación a organizaciones y ciudadanos a postular como miembro integrante del primer Consejo de la Sociedad Civil de esta institución (COSOC).

El pasado 16 de agosto de 2016, el Consejo Directivo del CPLT analizó los antecedentes de quienes postularon y definió, de acuerdo a criterios que asegurasen la mayor representatividad y diversidad, su integración de la siguiente manera:

Imagen foto_00000001

A su vez, se integrarán los ex consejeros del Consejo para la Transparencia.

El Consejo de la Sociedad Civil será un órgano de carácter consultivo y deliberativo conformado de manera diversa, representativa y pluralista, que estará compuesto por representantes de las diversas asociaciones sin fines de lucro como asimismo, personas naturales relacionadas con las políticas, servicios, programas y/o planes que ejecuta el Consejo para la Transparencia.

El objetivo del COSOC será colaborar y apoyar, cada vez que sea requerido por el Consejo Directivo del Consejo para la Transparencia, en las acciones, políticas y programas impulsados por esta corporación, participando con carácter consultivo en su diseño, implementación y evaluación.

Consejo para la Transparencia lanza sitio “Candidato Transparente” en Concepción

En el marco del proceso de elecciones municipales del próximo 23 de octubre, el Consejo para la Transparencia (CPLT) lanzó hoy en la ciudad de Concepción el sitio web “Candidato Transparente”, plataforma tecnológica que busca, mediante la adhesión voluntaria, que los candidatos a alcalde adopten estándares de transparencia y publiquen información relativa a su candidatura de cara a la ciudadanía.

En dependencias de la Contraloría Regional, el presidente del Consejo para la Transparencia, José Luis Santa María junto al Director general, Raúl Ferrada se reunió con representantes del mundo municipal, académico y estudiantil, como también del recién creado Observatorio Regional de Transparencia de la Universidad de Concepción con el fin de dar a conocer esta iniciativa que fortalece las capacidades de los ciudadanos para complementar y profundizar el control social respecto de los estándares de transparencia en el marco del proceso eleccionario municipal 2016.

Por su parte, el director general, presentó la plataforma electrónica y explicó su funcionamiento, la cual ya tiene a la fecha 6 candidatos a alcaldes adheridos y el objetivo es que se sumen más para que los ciudadanos accedan a información ligada tanto al perfil del candidato como al de su campaña, quiénes integran su equipo, estadísticas sobre sus brigadistas, su presupuesto y gestión financiera, sus declaraciones de intereses y patrimonio, temas prioritarios de su campaña tales como salud, educación y seguridad, entre otros.

 

Durante el encuentro, el presidente del Consejo para la Transparencia, José Luis Santa María, sostuvo que “buscamos con esta iniciativa que los candidatos a alcalde muestren sus cartas de cara a la ciudadanía” agregando que “queremos que las personas conozcan a los candidatos y que concurran a las urnas a emitir su voto de manera informada”.

La adhesión a Candidato Transparente sólo podrá realizarse hasta el domingo 16 de octubre de 2016, esto es, hasta una semana antes de las elecciones municipales 2016.

Consejo para la Transparencia lanza sitio “Candidato Transparente”

En el marco del proceso de elecciones municipales del próximo 23 de octubre, el Consejo para la Transparencia (CPLT) lanzó hoy el sitio web “Candidato Transparente”, plataforma tecnológica que busca, mediante la adhesión voluntaria, que los candidatos a alcalde adopten estándares de transparencia y publiquen información relativa a su candidatura de cara a la ciudadanía.

En la medida que los postulantes se sumen a www.candidatotransparente.cl, los ciudadanos podrán acceder a información ligada tanto al perfil del candidato como al de su campaña, quiénes integran su equipo, estadísticas sobre sus brigadistas, su presupuesto y gestión financiera, sus declaraciones de intereses y patrimonio, temas prioritarios de su campaña tales como salud, educación y seguridad, entre otros.

Además de los datos básicos de los postulantes, la plataforma permite al usuario buscar por región, provincia y comuna al candidato y contempla una sección denominada “Gestión Financiera de Campaña”, que aborda el tema presupuestario.

“Queremos que los ciudadanos conozcan a los candidatos a alcalde, observen en detalle sus antecedentes y propuestas y, finalmente, concurran a las urnas de manera informada y emitan su voto. Nuestra convicción es que una sociedad informada, exigente y partícipe eleva la calidad de nuestra democracia y configura un ingrediente esencial en la reconstrucción de las confianzas”, señaló el presidente del Consejo para la Transparencia, José Luis Santa María.

Añadió que “los tiempos que vivimos exigen que los candidatos se pongan a tono y den respuesta a las demandas de transparencia de la ciudadanía. Para convencer al electorado ya no bastan un buen eslogan o promesas de campaña. La transparencia es hoy un poderoso activo que debe cuidarse, reforzarse y demostrarse con hechos”.

A la fecha, 13 partidos han suscrito convenio con el Consejo para la Transparencia en el que han manifestado su compromiso de promover que sus candidatos a alcalde se plieguen a la iniciativa. Ellos son: los partidos Comunista, Democracia Cristiana, Ecologista Verde, Evópoli, Humanista, Liberal, Partido por la Democracia (PPD), Poder Ciudadano, Radical Social Demócrata, Renovación Nacional, Socialista, TODOS y Unión Demócrata Independiente.

La adhesión a Candidato Transparente sólo podrá realizarse hasta el domingo 16 de octubre de 2016, esto es, hasta una semana antes de las elecciones municipales 2016.

 

Imagen foto_00000003
Asistentes lanzamiento

Imagen foto_00000002
Daniela Moreno, directora Estudios presentó funcionamiento y características del sitio web

11 Corporaciones Municipales presentan barreras para acceder a información pública

El Consejo para la Transparencia (CPLT) realizó su primera fiscalización a las 53 Corporaciones Municipales del país respecto de su cumplimiento en materia de Derecho de Acceso a la Información y reveló que en 11 de ellas existen barreras que impiden a las personas acceder a la información pública. El puntaje promedio alcanzado por dichas entidades fue de un 51,09% de cumplimiento.

Entre el 11 al 15 de febrero pasado un equipo de Fiscalización del CPLT, mediante la técnica de usuario simulado, pidió información a cada una de las Corporaciones Municipales, a las que se les solicitó conocer el “Listado de licencias médicas presentadas por el personal durante el año 2015: el número licencias médicas presentadas durante el 2015; la fecha de inicio de la licencia médica, y el número de días de la licencia médica”.

De las 53 solicitudes enviadas a las Corporaciones Municipales, sólo 32 lograron ingresar. Se realizó un segundo intento en marzo pasado e ingresaron 42 peticiones. Las 11 restantes no pudieron debido a que se exigieron datos tales como RUT, teléfono, email, domicilio y otros, los que constituyen barreras al momento de pedir información pública. Otros obstáculos que se detectaron: no había formulario o el sitio electrónico estaba en mantención.

Dado esto, el Consejo para la Transparencia envió un oficio a las corporaciones donde se detectaron barreras, con el fin de que las eliminaran en un plazo máximo de 10 días hábiles.

Finalmente, las Corporaciones que no cumplieron con dicho instructivo y que registran un puntaje de cumplimiento 0% son: ANCUD; CONCHALI; LA SERENA; LO PRADO; PANGUIPULLI; PUNTA ARENAS; PUQUELDON; QUINCHAO; RENCA; SAN BERNARDO y TILTIL.

Las Corporaciones con mejor desempeño fueron: Antofagasta, Isla de Maipo, La Reina, Quinta Normal, Rancagua y Villa Alemana, con 96,2% respectivamente.

 

Imagen foto_00000001

CPLT recomienda publicar actas de Fase Participativa del Proceso Constituyente

En el marco del desarrollo de la Fase Participativa del proceso denominado “Una Constitución para Chile”, el Consejo para la Transparencia entregó al Ministerio del Interior, a la Secretaría General de la Presidencia y al Consejo Ciudadano de Observadores una serie de recomendaciones que apuntan a transparentar la información generada en los Encuentros Locales Autoconvocados y Cabildos Provinciales y Regionales, con el debido resguardo de los datos personales de sus participantes.

Con el objetivo de facilitar el cumplimiento de altos estándares en materia de transparencia y publicidad de la información de los organismos de la Administración del Estado, el Consejo planteó la relevancia que reviste transparentar la información recolectada y que exista accesibilidad a los datos para su escrutinio público y control social. Asimismo, ya sea en el evento de aprobarse una nueva Constitución o reformas constitucionales, la información recolectada y los archivos generados constituirán fundamento de una decisión pública —conforme lo dispone el artículo 8° de la Constitución Política— e, igualmente, un valioso patrimonio documental que permitirá a las futuras generaciones desarrollar ejercicios de memoria histórica respecto del proceso.

El Consejo también recomendó emplear formatos de datos abiertos para publicar la información y la implementación de medidas que permitan conservar la información a fin de preservar el patrimonio documental del país.

95 mil reuniones de lobby y gestión de intereses se registran a 18 meses del debut de la ley

Un total de 95.029 audiencias de lobby y/o gestión de intereses particulares se han efectuado desde noviembre de 2014 al 31 de julio pasado, de acuerdo al informe consolidado por el Consejo para la Transparencia.

Dicho reporte, que consigna la información disponible en el sitio Infolobby.cl, revela que continúan siendo los alcaldes quienes concentran el mayor número de audiencias, con 39,59% (37.573 reuniones). Les siguen los directores regionales de servicios públicos (9,58%), los directores de obras municipales (9,69%) y los secretarios regionales ministeriales (7,08%).

Los organismos que más reportaron audiencias son:

Imagen foto_00000002

 

 

Los tres municipios que aún no registran información de Ley de Lobby, pues no han reportado sus sujetos pasivos y, en consecuencia, no presentan registros de ninguna índole son:

 

Imagen foto_00000003

 

4.668 lobbistas registrados
Desde la entrada en vigencia de la Ley de Lobby, se contabilizan 4.668 lobbistas y 87.090 gestores de intereses particulares, quienes han sostenido encuentros con 4.191 sujetos pasivos (autoridades).

A la fecha, la entidad más representada en dichas reuniones es la Cámara Chilena de la Construcción, totalizando 210 audiencias.

En cuanto a los donativos reportados por autoridades (sujetos pasivos), desde noviembre de 2014 al 31 de julio pasado suman 11.910, los que fueron recibidos por 1.714 autoridades.

 

Los cargos que declaran haber recibido más Donativos son:

Imagen foto_00000001

 

 Por último, en materia de viajes, las autoridades han informado 100.930 desplazamientos, con un gasto total de $ 13.960.347.457

15 Corporaciones Municipales con instrucción de sumario tras fiscalización del Consejo para la Transparencia

El Consejo para la Transparencia (CPLT) resolvió solicitar la instrucción de sumario a 15 Corporaciones Municipales que arrojaron bajos niveles de cumplimiento en transparencia activa, lo que se evidenció al revisar la información que deben publicar en sus sitios electrónicos de acuerdo a lo establecido por la Ley de Transparencia.

El proceso de fiscalización, que indagó la información publicada en junio de este año, se enmarca en un seguimiento que realizó el CPLT a 32 de las 53 corporaciones municipales existentes en el país y que habían tenido un desempeño más bajo en la última medición efectuada en febrero pasado. En dicha fiscalización el puntaje promedio de las 53 corporaciones municipales alcanzó un 61,2%, mientras que 32 de ellas tuvieron un desempeño promedio de 49,8%.

Por dicho motivo, el CPLT fiscalizó nuevamente en junio a esas 32 corporaciones y detectó que si bien, en promedio, el resultado subió a 66,8%, hubo 15 entidades que aún no logran resultados satisfactorios.

De acuerdo a criterios que consideran su nivel de desarrollo, acorde a la tipología establecida por la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere), el CPLT solicitó la instrucción de sumario a la Contraloría General de la República para las siguientes corporaciones municipales: Macul, Lo Prado, Renca, San Joaquín, Antofagasta, Quilpué, Valparaíso, La Florida, Iquique, Quinchao, Pozo Almonte, Buin, San Bernardo, Panguipulli y Queilen.

“Nos preocupa la lentitud de la incorporación del principio de transparencia a este ámbito de la gestión municipal. Creemos que aún falta que los alcaldes le tomen el peso a la importancia de transparentar su gestión y demuestren con hechos concretos su real voluntad política de ponerse al día en esta materia”, señaló el presidente del Consejo para la Transparencia, José Luis Santa María.

En el análisis por materias, en general, los mayores incumplimientos corresponden a la ausencia de información o la publicación de antecedentes desactualizados respecto a Actos con efectos sobre terceros, Presupuesto, Contrataciones y Personal.