Un 61,2% de cumplimiento en transparencia activa obtienen las Corporaciones Municipales

El Consejo para la Transparencia (CPLT) realizó su cuarta fiscalización a las 53 Corporaciones Municipales del país respecto de su cumplimiento en materia de transparencia activa, para lo cual revisó sus sitios electrónicos para verificar que estuviera publicada toda la información que estipula la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública.

El puntaje promedio alcanzado por dichas entidades fue de 61,2%, lo que representa un avance de 15,8 puntos respecto de lo registrado el año pasado cuando obtuvieron un 45,4%.

Imagen foto_00000001

La revisión, efectuada en febrero pasado, abarcó a 53 instituciones, de las cuales 45 corresponden a Corporaciones de Salud y Educación, otras 2 a Corporaciones de Educación y 6 a Corporaciones de Salud, Educación y Atención al Menor. Ninguna de ellas alcanzó el 100% de cumplimiento.

La fiscalización arrojó que las corporaciones municipales con mejor desempeño fueron Talagante (93,8%), Rancagua (93,7%), Puente Alto (93,3%) y La Reina (93%), mientras que las de Til Til y Queilén obtuvieron 0%.

En el caso de la corporación municipal de Til Til, si bien existe banner de transparencia activa, sólo hay información del personal contratado a honorarios de los sectores salud y educación, sin indicación de la fecha de actualización correspondiente. Y respecto de la corporación municipal de Queilén (0%), el sitio electrónico no contiene información (sólo se presenta el mensaje «Sitio en mantención»).

En tanto, las corporaciones municipales que registraron un mayor aumento en sus niveles de cumplimiento en comparación al año anterior son: Iquique; San Fernando; Quellón; Conchalí y Lo Prado, las que subieron más de 50 puntos respecto de 2015.

 Imagen foto_00000003

Como contrapartida, las que más cayeron en su desempeño respecto de 2015 son: Queilén (0%); Colina (27,6%); Panguipulli (30,2%); Melipilla (31,4%) y Punta Arenas (59,1%).

 Imagen foto_00000004

“Estos resultados son preocupantes y advierten que aún falta compromiso y voluntad por parte de las autoridades de darle mayor importancia a lo que significa transparentar información valiosa para la ciudadanía. Las corporaciones municipales, que entregan beneficios de salud y educación a sus vecinos, son la principal puerta que conecta a las personas con el Estado y la información de cómo realizan su gestión debe estar a la vista de la ciudadanía”, afirmó el presidente del Consejo para la Transparencia, José Luis Santa María.

Falencias en información sobre Presupuesto y ContratacionEn el análisis por materias, en general, los mayores incumplimientos se detectaron en relación a la ausencia de información o la publicación de antecedentes desactualizados respecto a Actos con efectos sobre terceros, Presupuesto, Contrataciones y Personal.

 Imagen foto_00000002

Los incumplimientos detectados fueron:Corporaciones Municipales de Chonchi y Pirque
Actos con efectos sobre terceros: No se informa el acto que fija horario de establecimientos educacionales y de salud.
Corporaciones Municipales de La Serena y Dalcahue
Información Presupuestaria: No se presenta información actualizada a enero de 2016.
Corporaciones Municipales de Antofagasta y Panguipulli
Compras y contrataciones: Información desactualizada. No se presentan links a contrataciones de bienes inmuebles.
Corporaciones Municipales de La Florida y San José de Maipo
Personal y sus remuneraciones: Información desactualizada. No se distingue entre personal de planta y contrata.

Subsidios y transferencias
A su vez, el proceso fiscalizador del Consejo para la Transparencia revisó materias que tienen un impacto directo con la ciudadanía, como es la publicación o no de información relativa a Transferencias y Subsidios y Otros Beneficios.

En el caso de Transferencias, el nivel de cumplimiento promedio fue de 79,51% y se detectó que sólo 3 corporaciones informan (Providencia, Iquique y Pudahuel).

En cuanto a Subsidios y Otros Beneficios, el nivel de cumplimiento promedio alcanzó 83,08%, donde 4 corporaciones publican información relativa a Becas de Estudio Corporativa, Ayudas Asistenciales Escolares, Beneficios de Atención domiciliaria a personas postradas y Financiamiento de medicamentos de alto costo, Beneficios de Buses de acercamiento a establecimientos educacionales y Beneficios de Atención a pacientes postrados, traslado de pacientes, entre otros. (Puente Alto, Lo Prado, Macul y Quilpué).

 

CPLT participa en Expo Internacional de Desarrollo Digital

Esta semana se inauguró la edición 2016 de la Expo Internacional de Desarrollo Digital (EIDD), organizada por el Ministerio Secretaría General de la Presidencia (Segpres), instancia en la que participan más de veinte instituciones del Estado, entre ellas el Consejo para la Transparencia.

La ceremonia de inauguración fue encabezada por la Subsecretaria de la Segpres, Patricia Silva, quien enfatizó el rol de la Transparencia en los entornos digitales: “debemos destacar la importancia de la transparencia en los temas digitales”. Agregando luego que “tenemos un tema pendiente con la protección de Datos Personales. Debemos equilibrar la Transparencia y la privacidad, en eso debemos avanzar como país”.

La EIDD es la primera experiencia en esta materia que se realiza en el país y tiene como objetivo mostrar que el Estado tiene servicios y herramientas digitales que ayudan a mejorar la calidad de vida de las personas.
El stand del Consejo para la Transparencia, coordinado por la Unidad de Promoción y Clientes, junto a la DOS, cuenta con la posibilidad de hacer solicitudes de información directamente en el Portal de Transparencia, así como aclarar dudas y consultas de los asistentes.

Además, Eduardo Gonzalez, director DOS del Consejo participó en el Panel: “Transparencia y Datos Abiertos ante una ciudadanía empoderada” junto a Luis Petrikorena, director de gobierno abierto del País Vasco; Maximiliano Santa Cruz, director Instituto Nacional de Propiedad Intelectual y Daniela Rosales, investigadora especialista de ILPES/CEPAL, moderó la charla Rodrigo Mora, SEGPRES.

La EIDD cuenta además con una serie de actividades, capacitaciones y charlas para los asistentes, y estará abierta a todo público hasta el 3 de junio.

Más información www.eidd.cl

Pdte. interino de la Cámara de Diputados de Brasil visita el CPLT

Esta tarde los Consejeros Jorge Jaraquemada y Marcelo Drago se reunieron con la delegación de la Dirección General de Asesoría de Proyectos y Gestión de la Cámara de Diputados de Brasil, encabezada por el presidente interino de la Cámara de Diputados de ese país, Wladimir Maranhão Cardoso.

En la cita también estuvieron presentes el Procurador Parlamentario, Diputado Claudio Cajado Sampaio; el asesor del presidente, Francisco Campera; y el Gerente del Programa de Cooperación Técnica Internacional, Rafael Godoi Bittencourt.

En la oportunidad, el diputado brasileño Wladimir Maranhão Cardoso indicó que en Brasil existe la “decisión de política de relevar el valor de la transparencia” y que el camino para avanzar en ello es “la búsqueda el conocimiento, la colaboración y el espíritu de cooperación”.
Por su parte, el consejero Marcelo Drago resaltó la autonomía del Consejo para la Transparencia como su principal fortaleza institucional, mientras que el Consejero Jaraquemada expresó la disposición del CPLT de colaborar en el intercambio de experiencias en materias de gestión y acceso a la información pública.

Consejero Marcelo Drago recibe a Relator para la Libertad de Expresión de la OEA

En el marco de una agenda de visitas que está llevando a cabo el Relator para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Edison Lanza, con miras a la construcción de un informe sobre el estado de la libertad de expresión y acceso a la información pública en Chile, el Consejero del CPLT, Marcelo Drago, sostuvo una reunión con el relator en donde le expuso el estado de avance de este derecho en nuestro país.

Lanza presentará su informe este sábado 4 de junio, recogiendo las impresiones de organismos del Estado, medios de comunicación y organizaciones de la sociedad civil, entre otros actores relevantes.

En el encuentro, el consejero Marcelo Drago detalló las propuestas que ha hecho el Consejo para la Transparencia con el fin de perfeccionar la legislación en estas materias y, en particular, la necesidad de contar con un Sistema Integral de Transparencia que vincule a todos los órganos del Estado, bajo la tutela de un solo organismo garante, promotor y fiscalizador, terminando así con el esquema diferenciado y fragmentado que existe actualmente.

CPLT firma convenio para implementar Observatorio Regional de Transparencia con Universidad de Los Lagos

Continuando con la promoción de instalar una cultura de la Transparencia en el país, el Consejo para la Transparencia (CPLT) firmó el tercer convenio de colaboración con la Universidad de Los Lagos para implementar el Observatorio Regional de Transparencia.

En Puerto Montt se llevó a cabo la firma de convenio entre Oscar Garrido, Rector de la casa de estudios y Raúl Ferrada, director general del CPLT.

En el marco de la inauguración del Año Académico 2016 del Campus Puerto Montt de la Universidad de Los Lagos el Rector de la universidad, Oscar Garrido celebró la instauración del Observatorio, como un mecanismo que permita la recuperación de la confianza en las instituciones. “Como institución nos ponemos a disposición del Consejo para trabajar a favor de esta legítima aspiración ciudadana”, indicó la máxima autoridad universitaria.

Imagen foto_00000002

Por su parte, Raúl Ferrada fue el encargado de presentar la charla magistral que apuntó a la necesidad de mejorar los niveles de transparencia y gestión de instituciones públicas. “Un alto porcentaje de la población no confía en la información pública, porque no se entiende, la información es poco clara o confusa. En la Región de Los Lagos, un 28% de los ciudadanos cree que las organizaciones públicas son transparentes, no obstante un 0% de las personas conoce el Consejo para la Transparencia”, indicó Ferrada.

En esta línea, el Consejo anunció la creación de un Observatorio Regional de Transparencia en convenio con la Universidad de Los Lagos, como una forma de propagar el acceso a la información y la comunicación con la ciudadanía y de este modo, mejorar la gestión de nuestras instituciones. “Esta iniciativa promueve una mayor participación ciudadana desde el conocimiento, no desde el prejuicio, ni desde las expectativas desbordadas. Existe una probabilidad de que la percepción ciudadana mejore cuando se conozcan las herramientas que entregan estos mecanismos de transparencia. En el despliegue del observatorio se darán herramientas de cómo comunicar esta información”, señaló el director general del Consejo para la Transparencia.

El proyecto “Observatorio Regional de Transparencia” ya está en convenio con la Universidad de Talca y la Universidad católica de Temuco y tiene por finalidad transferir a las casas de estudio estatales los conocimientos y experiencia adquirida en su rol garante del derecho de acceso a la información y el principio de transparencia de la función pública. El objetivo de este convenio es que ambos entes implementen determinadas herramientas relacionadas a la participación ciudadana, así como también, a la fiscalización y seguimiento de estándares en transparencia.

Chile expone en Marruecos su experiencia en transparencia

El presidente del Consejo para la Transparencia, José Luis Santa María, expuso hoy en Marruecos la experiencia chilena en materia de transparencia institucional ante sus colegas marroquíes de la Instancia Central de Prevención de la Corrupción (ICPC).

Según explicó Santa María, tras la jornada de trabajo en Rabat, la reunión consistió en explicar el recorrido que ha tenido el Consejo en Chile desde que se creó en 2009 mediante la “Ley de transparencia y acceso a la información pública”.

Así, detalló cuáles son sus competencias (que no incluyen el sector privado), qué capacidad sancionadora tienen, cuáles son las obligaciones de los organismos del Estado y cuáles son los mecanismos de recurso ante quienes discrepen de sus decisiones.

Para Santa María, Marruecos está a punto de establecer una institución bastante análoga al Consejo que preside, aunque por el momento se encuentra en estado de proyecto de ley gubernamental.

Santa María invitó a los responsables marroquíes de la ICPC a visitar Chile el próximo mes de octubre para observar in situ el funcionamiento del Consejo para la Transparencia.

Consejo para la Transparencia publica su primer Boletín Legislativo

En el marco de promover una cultura de la transparencia y acceso a la información pública en el país, el Consejo para la Transparencia publicó hoy su primer Boletín Legislativo que tiene como objetivo mantener informada a la ciudadanía del acontecer de los proyectos legislativos relacionados a materias sobre transparencia, acceso a la información pública y protección de datos personales.

El boletín, a cargo de la Unidad de Normativa y Regulación del Consejo, será enviado bimensualmente y pretende aportar con la experiencia institucional y entregar propuestas normativas tendientes a perfeccionar la regulación de ciertas materias. A su vez, entregar un informe de los avances y retrocesos legislativos en las áreas antes señaladas.

En esta primera edición, se destaca principalmente el estado actual de tramitación del proyecto de ley que perfecciona el Sistema de Alta Dirección Pública y Fortalece la Dirección Nacional del Servicio Civil y del que exige la publicación en el Diario Oficial de la Ley Reservada del Cobre (N°13.196), entre otros.

Te invitamos a leer la primera edición del Boletín Legislativo

CPLT participa en jornada de comunicación efectiva para la ciudadanía

En el marco del proyecto de creación de una Red Colaborativa de lenguaje claro de instituciones públicas, el Consejo para la Transparencia participó en la charla “¿Qué quiso decir? La importancia del lenguaje claro en la comunicación con la ciudadanía”, organizada por la Academia Parlamentaria de la Cámara de Diputados y el Centro de Extensión del Senado.

El encuentro contó con la presencia del Contralor General de la República, Jorge Bermúdez, el Consejero del Consejo para la Transparencia, Marcelo Drago, el representante del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, Rodrigo Mora, el Ministro de la Corte Suprema y Presidente de la Comisión de Lenguaje Claro, Carlos Aránguiz y el Secretario general de la Cámara de Diputados, Miguel Landeros, quienes concordaron en que esta iniciativa es un aporte para que las instituciones públicas mejoren sus comunicaciones con las personas a través de la utilización de un lenguaje fácil que simplifique los procesos y logre la comprensión de la ciudadanía para elevar los niveles de transparencia.

Imagen foto_00000002
A continuación, la profesora de la cátedra de Estrategias de Comprensión y Producción del Discurso Escrito, Oral y Argumentación, Claudia Pobledo Olmedo realizó la presentación sobre “Lenguaje claro y servicio público: modelos y realidad en Chile” explicando distintas experiencias donde destacó que saber comunicar de manera sencilla logra distintos beneficios para las instituciones y para la ciudadanía porque facilita la comprensión, incrementa la confianza y modifica prácticas de comunicación, obteniendo mejores resultados y reduciendo costos en las labores entre el funcionario público y la ciudadanía.

Por su parte, el Consejo para la Transparencia participó junto a la Cámara de Diputados, el Poder Judicial y la Biblioteca del Congreso Nacional en el panel “Experiencias con lenguaje claro”, donde cada organismo relató sus experiencias en el trabajo que han realizado para avanzar en una comunicación más comprensible para las personas a través de la creación de distintos productos.

En el caso del CPLT, Christian Anker, Jefe de la Unidad de Promoción y Clientes, presentó el proyecto innovador “Lenguaje Claro, más transparencia” que tiene como objetivo desarrollar un modelo de trabajo que permita mejorar la comunicación entre el Consejo y los ciudadanos entregándoles mensajes claros y concretos para que obtenga información de forma clara, puedan ejercer su derecho y construir una política de comunicación ciudadana para tener una sociedad más inclusiva en los procesos de la administración pública.

Mira el video del proyecto “Lenguaje Claro, más transparencia”

 

“Partidos políticos deben avanzar en transparencia más allá de lo que exige la ley”

El presidente del Consejo para la Transparencia, José Luis Santa María, junto al director ejecutivo de Chile Transparente, Alberto Precht, analizaron los resultados del estudio que contempló 12 organizaciones evaluadas, las que promediaron un 2,55 dentro de la escala de 1 a 7, retrocediendo los avances que habían logrado el año pasado, cuando alcanzaron un 4,3.

El área peor evaluada fue la denominada “Transparencia en financiamiento y vínculos con terceros”, donde obtuvieron un 1,8.

Para el director de Chile Transparente, Alberto Precht, los resultados son preocupantes. “Es preocupante que no cumplan con las medidas en pos de la transparencia, muchas de las cuales mediante la nueva normativa son obligatorias. Si no corrigen esa conducta, la confianza de la población en instituciones clave para la salud de la democracia chilena seguirá deteriorándose”, sostuvo.

Por su parte, el presidente del Consejo para la Transparencia, José Luis Santa María, señaló que “si bien los esfuerzos de las autoridades se han enfocado a revertir el clima de desconfianza hacia los partidos políticos, dotando un marco institucional que transparente información relevante como ha quedado estipulado en la Ley 20.915, el Índice de Transparencia en los Partidos Políticos demuestra que estos esfuerzos no son suficientes”. Agregó que “es preocupante que los partidos políticos sean los organismos con menor credibilidad por parte de la ciudadanía lo que se evidencia en nuestros estudios que arrojan que sólo un 6% de las personas confía en la integridad de dichas colectividades. Dichas colectividades deben avanzar en transparencia más allá de lo que exige la ley”.

Para el Consejo la importancia de los resultados vistos radica en develar oportunidades de mejora en la publicación de información en los sitios electrónicos de los Partidos Políticos los que, según Santa María, deberían “contemplar aspectos que no son considerados explícitamente en la Ley como, por ejemplo, los procedimientos del lavado de activos y cohecho, códigos de ética y procedimientos de denuncia”.

Con el fin de contribuir a mejorar los estándares de transparencia, explicó Santa María, el Consejo para la Transparencia creó la iniciativa “Candidato Transparente”, a la que los postulantes a alcaldes podrán adherir voluntariamente publicando información sobre sus declaraciones de intereses y patrimonio, financiamiento de sus campañas, integrantes de sus equipos, etc. “Este sitio electrónico permitirá a la ciudadanía examinar a los candidatos y emitir informadamente su voto, y será, además, una oportunidad para que el mundo político demuestre de manera real su compromiso con la transparencia”, afirmó.

 

Consejo para la Transparencia y Democracia Cristiana firman convenio

En un hecho inédito, el CPLT firmó un convenio de colaboración con el Partido Demócrata Cristiano, con miras a fortalecer el principio de la transparencia y promover esta cultura de entre sus afiliados.

Dentro de los compromisos del convenio se espera que el Consejo oriente al partido en el cumplimiento de las nuevas obligaciones legales dispuestas en materia de probidad en el ejercicio de la función pública, prevención de conflictos de intereses, transparencia y deberes de acceso a la información y, por su parte, que el partido promueva que sus candidatos adhieran a la iniciativa de “Candidato Transparente”, que impulsa el Consejo.

Uno de los aspectos centrales del acuerdo, es el compromiso del PDC de promover y coordinar el registro de todos sus candidatos a alcalde en las próximas elecciones municipales en el sitio electrónico “Candidato Transparente”, plataforma creada por el CPLT.

En esta página web los candidatos a alcalde podrán registrar voluntariamente información relativa a su campaña de cara a transparentar estas mismas, entregando sus declaraciones de intereses y patrimonio, las fuentes de financiamiento de sus campañas, quiénes integran sus equipos, sus principales propuestas, entre otros antecedentes.

“Esta herramienta permitirá, por un lado, que el mundo político dé muestras concretas de su real compromiso con la transparencia y, por otro, que los ciudadanos puedan mirar con lupa y elegir de manera informada a sus futuros representantes comunales”, destacó el Presidente del CPLT, José Luis Santa Maria.

Además, el convenio contempla la implementación de un procedimiento de tramitación de solicitudes de acceso a la información en el Partido, la incorporación de reportes de Transparencia Activa y la publicación de la declaración de patrimonio e intereses de los integrantes de la directiva del Partido.

“Hoy existen muchas cosas que son importantes y que el ciudadano debe conocer, y en esto la posibilidad que nos otorga el Consejo para la Transparencia de contar con herramientas informáticas junto con la asesoría -mirada desde afuera- para poder implementar este proceso de mejor manera en una lógica de aprendizaje mutuo, es un gran avance”, agregó la legisladora.

Además, Goic puntualizó que lo relevante del convenio es que sienta las bases de cómo los partidos políticos generamos un mejor nexo con las personas, con las familias, en materia de información y transparencia con nuestros candidatos a alcaldes, datos que estarán en un portal al que todos podrán acceder, informando de su programa de campaña, de sus compromisos, pero también de temas centrales como el financiamiento, ingresos y gastos, su declaración de patrimonio para evitar conflictos de interés, y todo, en la lógica de generar lazos de confianza con las personas a quienes representamos.

La firma de este convenio surge tras una iniciativa por mejorar sus estándares de transparencia por parte del PDC. El partido propuso al CPLT la construcción de un plan de trabajo colaborativo, lo que fue aprobado de manera unánime por los miembros del Consejo Directivo del Consejo. Este convenio se convierte en el primer acercamiento de los Partidos Políticos chilenos con el ente regulador del cumplimiento de la ley de Transparencia en el país.

UC Temuco implementará el primer Observatorio Regional de Transparencia

El Consejo para la Transparencia firmó en la Región de La Araucanía un convenio con la Universidad Católica de Temuco para implementar el segundo Observatorio Regional que permitirá investigar, evaluar y generar conocimiento desde la óptica de la transparencia.

Tras la firma la universidad se convirtió en la segunda institución de educación superior en el país en apoyar esta iniciativa. Así lo manifestó el director General del Consejo para la Transparencia, Raúl Ferrada, quien además destacó que “para nosotros es un proyecto muy relevante, puesto que pretendemos vincularnos con instituciones de educación superior de prestigio de todo el país y así establecer una instancia permanente de evaluación de los avances y retrocesos de la política de acceso a la información, analizando temas locales desde la mirada de la transparencia”.

Para la UC Temuco, este convenio y la creación del Observatorio va en “directa relación con la misión que tenemos como institución de aportar al desarrollo de la región”, señaló el rector Dr. Aliro Bórquez, quien destacó que “con este Observatorio vamos a vincularnos directamente con la ciudadanía, ayudando desde la academia y la investigación a difundir y entregar información que será de real utilidad a las personas”.

Para la instalación de esta iniciativa se trabajará con el Departamento de Sociología y Ciencia Política de la UC Temuco y se generará un equipo articulado entre académicos y estudiantes de las carreras de Ciencia Política, Sociología y Administración Pública, para posteriormente ampliarlo a otras carreras de las ciencias sociales en el futuro.

En una primera etapa, se “levantará información para ir conociendo los niveles de transparencia de los servicios públicos en la región y cómo se está dando la relación entre ciudadano e instituciones en un contexto donde hay baja confianza y una sensación de corrupción en las entidades públicas, por lo que creemos necesario realizar una especie de barómetro de cómo la región y sus instituciones se comportan respecto a estos temas”, señaló el académico Emilio Moya, quien agregó que “vamos a trabajar con las metodologías ya desarrolladas, lo importante para nosotros es ser lo más riguroso posibles, por lo que aplicaremos metodologías ya estandarizadas”.

Uno de los principales aportes que realizará el Observatorio este año será en el ámbito de las elecciones, puesto que “pensamos levantar información y hacer un seguimiento de los candidatos a elecciones este año y así ayudar a la ciudadanía a que puedan tomar una decisión informada al momento de votar por un determinado candidato”, afirmó el académico Emilio Moya.

Consejo para la Transparencia ordena entregar texto de la Ley Reservada del Cobre

El Consejo para la Transparencia (CPLT) ordenó a la Subsecretaría para las Fuerzas Armadas entregar el texto de la Ley Reservada del Cobre, tras acoger parcialmente la petición de una persona que solicitó copia íntegra de la Ley Nº 13.196, en su versión publicada en edición restringida del Diario Oficial, y sus modificaciones. Dicha subsecretaría había denegado el acceso al cuerpo legal, argumentando que divulgar la información requerida podría afectar la seguridad nacional.

Tras esto, el solicitante interpuso un amparo ante el Consejo para la Transparencia.

El Consejo Directivo acordó, para los efectos de resolver acertadamente el amparo, requerir a la reclamada copia íntegra de la información objeto del reclamo. Con el texto a la vista, los consejeros del Consejo para la Transparencia revisaron su contenido y resolvieron por unanimidad que la Ley Reservada del Cobre es pública, salvo el artículo 3° inciso primero, el que debe mantenerse en reserva pues su publicidad afectaría la seguridad de la Nación.

El órgano reclamado tendrá que hacer entrega al solicitante en un plazo que no supere los 5 días hábiles contados desde que la presente decisión quede ejecutoriada, copia del texto completo de la Ley Reservada del Cobre, debiendo reservar única y exclusivamente el artículo 3° de dicha Ley, como asimismo, entregar sus modificaciones posteriores.