Consejero Santa María participa en ceremonia de entrega de resultados de Euro Social

El Consejero José Luis Santa María se encuentra hoy en Bruselas para participar como panelista en la ceremonia de entrega de resultados del programa de la Unión Europea Eurosocial II, programa que apoya las políticas públicas que mejoran la cohesión social en los países de América Latina.

En esta instancia, la Comisión Europea, que financia las actividades de Eurosocial, presentará además el nuevo programa Euro Social +, correspondiente a la tercera fase del sistema de apoyo a América Latina.

El Consejo Santa María participará como panelista en el espacio titulado: “Debate sobre el programa Eurosocial” a partir de las 13:00 horas de Chile, y compartirá el espacio de conversación con representantes de Paraguay, Argentina y Europa.

La transmisión del evento en vivo comienza hoy a las 11:00 a.m. (hora local) y estará disponible vía streaming en este vínculo.

Fuerte incremento de solicitudes de información pública registró el Portal de Transparencia en 2015

Más de 80 mil solicitudes de información pública se realizaron a entidades del Estado a través del Portal de Transparencia durante 2015, lo que representa un aumento de 253% respecto a 2014 cuando se registraron 32.273 peticiones de este tipo.

A su vez, también creció la cantidad de ciudadanos que se han registrado en esta plataforma virtual, administrada por el Consejo para la Transparencia, y que permite a los ciudadanos solicitar información a los organismos públicos. Mientras en 2014 había 6.933 personas inscritas en el Portal, el año pasado la cifra se elevó a 18.872, equivalente a un incremento de 272%.

Consecuentemente, las visitas a esta plataforma virtual también han experimentado un aumento: durante diciembre de 2014, hubo 44.420, mientras que en el mismo mes del año pasado se registraron 156.911, lo que representa un crecimiento de 353%.

El Portal de Transparencia, que debutó en abril de 2013, actualmente cuenta con 448 organismos incorporados al sistema, entre los cuales se cuentan 294 municipios, 131 organismos de la administración central, el Poder Judicial, el Tribunal Constitucional, el Consejo de Defensa del Estado, el Consejo Nacional de Educación (CNED), el Consejo para la Transparencia, 6 Fundaciones de la Presidencia y 11 Corporaciones Municipales.

Durante enero pasado, las instituciones con mayor cantidad de solicitudes de información fueron Policía de Investigaciones (PDI), con 293 requerimientos; Subsecretaría de Educación (MINEDUC), con 244 y Superintendencia de Electricidad y Combustible (SEC), con 185 peticiones.

El listado de los diez organismos más requeridos desde abril 2013 es:

Imagen foto_00000001Según el reporte mensual del Portal de Transparencia, la plataforma registra un promedio mensual de 159 mil visitas en los últimos tres meses, siendo la materia sobre “Personal y Remuneraciones” seguido de “Actos y Resoluciones con efectos sobre terceros” las más consultada en cuanto a Transparencia Activa.

Para mayor detalle revisa el Informe Mensual del Portal de Transparencia.

En 5 de 16 universidades públicas persisten barreras que impiden a los ciudadanos acceder a información

Una fiscalización realizada por el Consejo para la Transparencia (CPLT) a las 16 universidades estatales reveló que en cinco de ellas existen barreras que impiden a las personas acceder a la información pública.

Mediante la técnica de “cliente incógnito”, el equipo de fiscalización del CPLT envió solicitudes de información a las 16 casas de estudios estatales a través de sus respectivos sitios electrónicos.

A cada una de ellas se les solicitó la “Copia de las actas correspondientes a las sesiones ordinarias realizadas durante el año 2014 por la Junta Directiva de esta Universidad”, y que dichos documentos fueran entregados vía correo electrónico.

De las 16 solicitudes enviadas en septiembre pasado a las universidades estatales, 12 lograron ingresar y otras 4 (equivalente al 25%) no pudieron hacerlo debido a que se exigía la entrega de datos tales como RUT, sexo, región, comuna, ciudad y/o teléfono, lo que va más allá de lo estipulado por la Ley de Transparencia y constituye, por tanto, una barrera.

Dicha situación ocurrió en las universidades Arturo Prat, de Magallanes, de Tarapacá y Tecnológica Metropolitana UTEM.

A su vez, la Universidad del Bio Bío no dio respuesta a la solicitud de acceso, situación que ya había ocurrido el año pasado.

 Imagen foto_00000002

 

En comparación a 2014, el nivel de cumplimiento de las universidades públicas en esta materia subió 22,1 puntos porcentuales, pasando de 35,2% a 57,4%.

 Imagen foto_00000001

 

El proceso fiscalizador también revisó las existencia de buenas prácticas y se constató que en tres de ellas avisan al solicitante (en el acuse de recibo de la solicitud) que se puede requerir, eventualmente, la subsanación de su solicitud (27,27%).

Además, en ocho planteles (de los 12 en los que efectivamente logró ingresar la solicitud) informan a la persona su derecho a acudir al Consejo para la Transparencia en caso de que venza el plazo y no obtenga respuesta, o bien, si la información le es denegada total o parcialmente (66,67%).

51% de los chilenos cree que actos de corrupción hoy son más fáciles de detectar

El Consejo para la Transparencia dio a conocer los datos más relevantes de su VII Estudio Nacional de Transparencia destinado a evaluar la percepción ciudadana respecto de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, política pública que en abril próximo cumplirá 7 años de vigencia.

En esta oportunidad, el estudio contempló un espacio destinado a recoger las percepciones de las personas en materia de Confianza y Corrupción, considerando que el año 2015 estuvo marcado por el descubrimiento de irregularidades, casos de corrupción, conflictos de interés y colusión de diversos actores.

La percepción que tienen los chilenos de la corrupción en el país mostró que el 57% cree que los organismos públicos en Chile son “muy corruptos”, lo que implica un alza de 6 puntos respecto a la medición realizada en 2012.

 Imagen foto_00000002

 

Lo mismo ocurre con la percepción de la extensión de la corrupción, donde un 54% cree que “mucha gente está involucrada” y un 84% cree que por lo general las personas involucradas en actos de corrupción no son castigadas por dichos delitos.

A pesar de esta visión sobre el alcance y la impunidad de los casos de corrupción, un 51% de los chilenos cree que hoy, éstos son más fáciles de detectar que hace unos cinco años atrás, lo que pudiera relacionarse a la existencia de mecanismos de acceso a la información pública para exponer estos casos y así combatirlos.

En materia de transparencia, se preguntó a los encuestados ¿qué se entiende por “transparencia en los organismos públicos”? y el resultado fue la asociación que se hace entre transparencia y acceso a la información pública, así como una cercanía conceptual entre ser transparentes y confiables (“honestidad”).

 Imagen foto_00000004

De acuerdo a la medición, el 84% de los chilenos cree que la relación entre el Estado y los ciudadanos es distante.

En el gráfico se puede apreciar que sobre el 70% de los ciudadanos se sitúan en el polo negativo de las cuatro dimensiones evaluadas:

 Imagen foto_00000001

Asimismo, se suma la mala evaluación que tienen las personas acerca de los organismos públicos y sus funcionarios, siendo este año el más bajo en cuanto a la percepción de transparencia.

 Imagen foto_00000003

El 2015, sólo un 20% de la población evaluó con nota 6 o mayor el nivel de confianza que le merece el sector público, evaluación que viene en descenso desde el 2012, donde alcanzó un 30%.

 Imagen foto_00000005

Por otra parte, la información que viene del Estado es también considerada poco confiable. Un 40% indica estar de acuerdo o muy de acuerdo con la afirmación “Si una persona solicita información a un organismo público, recibe información confiable” y sólo un 33% lo está con la afirmación “La información que los organismos públicos ponen a disposición de los ciudadanos en sus páginas web es confiable”. Si bien, el nivel de desconfianza en la información pública es similar en ambos casos, los datos muestran que es mayor en el caso de aquella que se divulga activamente a través de los sitios web institucionales.

La principal razón por la cual las personas desconfían de la información es porque “son poco claros, confusos” (35% información que se entrega, 28% información en la web). Otras razones mencionadas son porque “no informan la verdad” (22% y 20% respectivamente), “ocultan información” (20% y 22%) y “entregan/publican información incompleta” (20% y 26%).

Imagen foto_00000006

Otra manera en la que se manifiesta desconfianza en el sector público es en relación a la percepción de las capacidades de las personas que ostentan los cargos de responsabilidad pública para llevar a cabo la conducción del país.

Entre el 81% y el 91% de los chilenos tiene poca o ninguna confianza en dichas capacidades para resolver los problemas del país, según la categoría de función por la que se consulte (políticos, jueces, parlamentarios, autoridades políticas).

Imagen foto_00000007

Sólo un 21,8% de los chilenos considera que el conjunto de instituciones y grupos de personas evaluadas están preparados para ejercer sus funciones, un 11,3% considera que orientan su actuar al bien común y sólo un 10,5% considera que son íntegros.

Sin embargo, en contraposición a este escenario de crítica y desconfianza hacia el Estado, se encuentra la política pública de la Transparencia y el Derecho de Acceso a la Información Pública, donde la Transparencia opera como un supuesto base de la confianza en el Estado, generando tanto conocimiento como expectativas concretas en los ciudadanos respecto de sus interacciones con el sector público.

Lo siguiente son resultados de un test de diferencia de medias del nivel de confianza y percepción de transparencia entre quienes conocen la Ley y/o el Consejo para la Transparencia y quienes no han escuchado hablar de ninguno de los dos, donde claramente se observa que, entre quienes conocen la ley o el Consejo, mejora su nivel de confianza en las instituciones.

 Imagen foto_00000008

El VII Estudio Nacional de Transparencia se realizó entre el 5 y 27 de octubre de 2015, mediante entrevistas de tipo presencial consideró un total de 2.854 encuestas (hombres y mujeres, mayores de 18 años, de todo el país), con un nivel de error de 1,8% y nivel de confianza de 95%.

Consejo para la Transparencia compromete apoyo a Argentina en próximo proceso de discusión de Ley de Transparencia

El Director General del Consejo para la Transparencia, Raúl Ferrada, recibió esta mañana a la Diputada Argentina, Karina Banfi, congresista que presentará en marzo próximo ante el Congreso de ese país un proyecto de ley en materia de Transparencia y Acceso a la Información Pública.

En la reunión, la abogada y diputada nacional de la provincia de Buenos Aires del bloque de la Unión Cívica Radical en el Frente Cambiemos, expuso sobre el interés del gobierno del Presidente Mauricio Macri de conocer la experiencia de Chile en materia de Transparencia y Acceso a la Información Pública, considerando los casi siete años de vigencia de la normativa en nuestro país.

En ese sentido, el CPLT ofreció un acompañamiento técnico en el proceso, basado en la experiencia de implementación de esta política pública en Chile.

“El proceso de aprendizaje e implementación vivido en Chile y, en específico, del Consejo para la Transparencia como órgano promotor, garante y fiscalizador del derecho de acceso a la información pública, es mirado con particular interés por Argentina y hemos manifestado nuestra disposición a compartir nuestra experiencia y visión en esta etapa que vive el país trasandino”, señaló el Director General del CPLT, Raúl Ferrada.

Asimismo, en la oportunidad manifestó a la diputada Banfi la disposición de compartir la experiencia y conocimientos de la Red de Transparencia y Acceso a la Información Pública (RTA), agrupación que preside Chile y que reúne a 14 países y organismos internacionales tales como el Banco Mundial, la OEA y EUROsociAL.

Universidades públicas retroceden 4,7 puntos, en promedio, su cumplimiento en transparencia activa

Un retroceso de casi cinco puntos porcentuales respecto de 2014 registraron, en promedio, las universidades públicas en su cumplimiento de transparencia activa, de acuerdo a la fiscalización realizada por el Consejo para la Transparencia a los sitios electrónicos de los 16 planteles estatales.

 

El puntaje promedio obtenido por las universidades públicas fue de 80,28%, lo que representa una disminución de -4,79 respecto de 2014, cuando se alcanzó un resultado de 85,07%. Esta baja se produce por segundo año consecutivo, pues en 2014 también hubo un retroceso de 5,4 puntos porcentuales.

Imagen foto_00000003

La fiscalización, realizada en diciembre pasado, consistió en revisar los antecedentes que, de acuerdo a lo establecido por la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, deben estar publicados, de manera completa y actualizada, en las páginas web de dichas casas de estudio.

1. Universidad de Tarapacá
2. Universidad Tecnológica Metropolitana
3. Universidad de Atacama
4. Universidad del Bío Bío
5. Universidad de Chile
6. Universidad de La Serena
7. Universidad de La Frontera
8. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
9. Universidad de Playa Ancha
10. Universidad de Los Lagos
11. Universidad de Talca
12. Universidad de Santiago De Chile
13. Universidad de Valparaíso
14. Universidad de Antofagasta
15. Universidad de Magallanes
16. Universidad Arturo Prat

De los 16 planteles fiscalizados, ninguno alcanzó el 100% de cumplimiento.

En tanto, el mayor puntaje promedio lo obtuvo la Universidad de Playa Ancha con 94,76%, mientras que el más bajo corresponde a la Universidad de Antofagasta con 62,35%.

De acuerdo a la fiscalización, 9 de los 16 planteles bajaron sus niveles de cumplimiento respecto del año pasado: U de Tarapacá, U del Bío Bío, U de Atacama, UTEM, U de Antofagasta, U de la Frontera, U de Los Lagos, U de Chile y USACh.

Los mayores incumplimientos detectados en la fiscalización del Consejo para la Transparencia corresponden a la publicación de información incompleta o desactualizada respecto a Subsidios, Actos con efectos sobre terceros, Compras, Auditorías y Presupuesto.

Los puntajes promedios de cumplimientos por materias son:

 

Imagen foto_00000004

Hospital San Juan de Dios primer servicio de salud en implementar Ficha Mi Hospital

El proyecto Ficha Mi Hospital creado por el Consejo para la Transparencia, es un mecanismo de acceso a la información pública que permite perfeccionar los estándares de Transparencia en el Sistema Público de Salud.

El primer servicio de salud en implementar esta iniciativa es el Hospital San Juan de Dios, quien la incorporó en su sitio web, donde cada ciudadano podrá visualizar información general de los Hospitales Públicos, Infraestructura y servicios, Información médica y económica básica, Hospitalización y gasto por paciente hospitalizado, Atención e Intervención Médica (Consultas, exámenes, cirugías, derivaciones, muertes), Rendimiento Médico y Satisfacción y reclamos de Pacientes.

La aplicación Ficha Mi Hospital tiene como objetivo potenciar la disponibilización de información útil y en formatos amigables, fomentando el uso ciudadano de la información y la voluntad de las instituciones públicas por innovar en nuevas formas de publicación.

La ficha recoge las demandas de información pública sobre el sector, vinculándolas a las necesidades institucionales del Sistema de Salud Público, intentando contribuir con ello a mejorar los niveles de satisfacción usuaria y a acercar la gestión de los mismos a la ciudadanía, todo esto, con el fin último de permitirles acceder de manera más eficiente a la atención de Salud.

La iniciativa se configuró a través de la realización de foros, en los que participaron usuarios del sistema de Salud Público, expertos en la temática y representantes de Hospitales Públicos. Estas instancias buscaban recoger opiniones ciudadanas sobre los ejes primordiales del acceso a la información pública en materia de Salud.

Desde 2013 el Consejo para la Transparencia ha estado desarrollando iniciativas que buscan darle valor social a la información pública, generando espacios de colaboración y co-creación entre la ciudadanía y los organismos del Estado.

Ver Ficha Mi Hospital

Cerca de 40 mil reuniones de lobby y gestión de intereses se registran en 14 meses de vigencia de la ley

Un total de 39.107 audiencias de lobby y/o gestión de intereses particulares se han efectuado desde noviembre de 2014 al 31 de enero pasado, de acuerdo al informe consolidado entregado hoy por el Consejo para la Transparencia.

Dicho reporte, que consigna la información disponible en el sitio Infolobby.cl, revela que los alcaldes son quienes concentran el mayor número de audiencias de este tipo, con un 37,9% (13.513 reuniones). Les siguen los directores regionales de servicios públicos (11,6%) y los directores de obras municipales (9,69%).

En tanto, los jefes comunales que han registrado más audiencias son los de Teno (675), Quilicura (568), Pumanque (430), San Esteban (408) y San Nicolás (405).

2.331 lobbistas registrados

Desde la entrada en vigencia de la Ley de Lobby, se contabilizan 2.331 lobbistas y 40.286 gestores de intereses particulares, quienes han sostenido encuentros con 5.600 sujetos pasivos (autoridades).

A la fecha, la entidad más representada en dichas reuniones es la Cámara Chilena de la Construcción, totalizando 120 audiencias. No obstante, durante enero pasado, la entidad que tuvo mayor número de audiencias fue la Asociación Chilena de Propietarios, Operadores y Concesionarios de Estacionamientos (APOCE A.G.), con un total de ocho encuentros con sujetos pasivos.

Más de 7 mil donativos desde noviembre de 2014

En cuanto a los donativos reportados por los sujetos pasivos, desde noviembre de 2014 al 31 de enero pasado suman 7.098, los que fueron recibidos por 1.260 autoridades.

Desde diciembre 2015 a enero pasado se registraron 2.014 donativos recibidos por autoridades. En enero, específicamente, se informaron 571 artículos, equivalente al 39% de lo reportado en diciembre de 2015.

Los cargos que declaran haber recibido más donativos, desde que debutó la ley, son: Ministros (1.709); Alcaldes (861); Subsecretarios (822); y Concejales (597), entre otros.

En materia de viajes, las autoridades han informado 43.794 desplazamientos, con un gasto total de $5.924.445.656.

Ganadores Concurso TransparentArte 2016

Por cuarto año consecutivo se realizó Transparentarte, concurso de arte abierto a todos los artistas nacionales, sin límites de edad que desde el año 2013 realiza FAVA CHILE en conjunto con el Consejo para la Transparencia.

La iniciativa apunta a formar una colección pública de obras de arte contemporáneo que perdure en el tiempo y forme parte del acervo patrimonial de Chile, y que permita percibir de manera sensible las analogías, metáforas y relaciones sobre el sentido de la transparencia en la sociedad actual. Así, cada año la obra ganadora y las dos menciones honrosas pasan a formar parte de la Colección TransparentArte, cuya exhibición es de carácter permanente en las dependencias del Consejo.

Este año el Primer Lugar fue otorgado a Enrique Ramírez, quien recibirá $1.200.000 pesos chilenos y un pasaje para asistir a la inauguración de la 32ª Bienal de São Paulo, Brasil “Medidas da incerteza”.

De los 175 proyectos presentados, el jurado -conformado por Vivianne Blanlot Soza, presidenta del Consejo para la Transparencia; Raúl Ferrada Carrasco, director general del Consejo para la Transparencia; Varinia Brodsky, coordinadora de Artes Visuales del Consejo Nacional de la Cultura; Ignacio Szmulewicz, curador independiente; y Nicolás Cobo, presidente de Fundación FAVA- escogió tres obras cuyas reflexiones y materialidades aportan y generan nuevas miradas sobre nuestra sociedad: su relación con los límites fronterizos y territoriales; su sistema de construcción y cuidado de la memoria, y las relaciones con que opera el valor monetario analizando su valor simbólico desde el arte.

Los ganadores
El Primer Lugar fue para Enrique Ramírez con la obra “Así… como la geografía se deshace” (2015). Él obtendrá $1.200.000 pesos chilenos y un viaje para asistir a la inauguración de la 32ª Bienal de São Paulo, Brasil “Medidas da incerteza” que se realizará entre 10 de septiembre y el 11 de diciembre de 2016.

Imagen foto_00000003
La Primera Mención de Honor, en tanto, fue para Alex Mellado con la obra “La lección de arte, transferencias y residuo” (2015),

Imagen foto_00000005

Mientras que la Segunda Mención de Honor fue para Claudio Correa con “La traducción en metal de mil pesos” (2015). Ellos recibirán $1.000.000 y $800.000 pesos chilenos, respectivamente.

Imagen foto_00000004

Las obras ganadoras serán exhibidas en Feria Ch.ACO 2016 y pasarán a formar parte de la colección de arte contemporáneo que está generando el Consejo para la Transparencia, que ya cuenta con nueve piezas que son exhibidas en sus oficinas, con la finalidad de promover a la ciudadanía la transparencia a través del lenguaje de las artes visuales.

CPLT oficia a Subtel por tratamiento de datos personales tras nueva aplicación gratuita para teléfonos móviles

Esta mañana el Consejo para la Transparencia envió un oficio a la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel) a propósito de la aplicación gratuita para teléfonos móviles, impulsada por el organismo, y desarrollada por la empresa Cursor S.A., denominada “La nueva forma de marcar”.

Este Consejo en su oficio, solicita a Subtel informar, dentro del plazo de 15 días hábiles, respecto de la forma en que dicha Subsecretaría ha dado cumplimento a las disposiciones de la Ley N° 19.628, de protección de datos de carácter personal.

En el oficio se hace presente a la Subsecretaría de Telecomunicaciones que, de acuerdo a las disposiciones de la Ley N° 19.628, como a las Recomendaciones del Consejo para la Transparencia sobre Protección de Datos Personales, es dicho órgano el responsable del tratamiento de los datos a que se acceda producto de la aplicación denominada “La nueva forma de marcar”.

Por lo tanto, corresponde a dicha Subsecretaría exigir a la empresa Cursor S.A. la implementación de todas las garantías y medios de que disponga para asegurar un adecuado tratamiento de los datos, a fin de evitar que los datos personales a que tengan acceso se difundan y sean tratados con fines distintos para los cuales éstos son recolectados.

Consejo para la Transparencia presenta su calendario de Fiscalizacion 2016

A partir de febrero, la ciudadanía podrá contar por primera vez con un calendario de todos los procesos de fiscalización en materia de transparencia y acceso a la información que el Consejo para la Transparencia realizará a los organismos públicos.

Considerando que las personas buscan y solicitan información para ejercer sus derechos, cumplir sus obligaciones o satisfacer sus necesidades estos procesos de fiscalización, junto con revisar el cumplimiento de normas e instrucciones sobre estas materias, tienen como finalidad que la ciudadanía cuente con más y mejor información, que esta sea de fácil acceso, se encuentre completa y actualizada y se entreguen oportunamente las respuestas a las solicitudes de acceso a la información.

Más transparencia y mejor acceso a la información mejora las condiciones de vida de las personas, genera confianza en las instituciones y fortalece la democracia.

“El plan contempla 13 procesos de Fiscalización que se extenderán entre febrero y diciembre de 2016, donde se evaluarán distintas materias y distintos tipos de organismos públicos”.

CPLT lanza campaña de protección de datos personales en redes sociales

Imagen foto_00000001Durante la jornada del jueves 28 de enero, y en el marco del Día Internacional de la Protección de Datos Personales, el Consejo para la Transparencia lanzó su campaña de difusión en redes sociales sobre la relevancia de este tema país.

A través del hashtag #CuidaTusDatos, el CPLT puso en marcha una estrategia de redes sociales que se enfoca tanto en dar a conocer la relevancia de controlar los datos que la ciudadanía entrega a diario y el rol que el Consejo ejerce como órgano garante, tanto del acceso a la información, como de la protección de la privacidad.

Con el objetivo de generar conciencia y difundir la Protección de Datos Personales, invitamos a todos a participar a través de la cuenta en Facebook y twitter del CPLT en esta campaña de difusión con el hashtag #CuidaTusDatos.