CPLT revela que funcionarios de la Administración del Estado superaron los 841 mil con un alza de más de 9 mil en un año y detecta incumplimientos en la correcta publicación del personal

El Consejo para la Transparencia (CPLT) presentó los resultados de su última fiscalización anual sobre el personal de la Administración del Estado, que compara las cifras de septiembre de 2023 con las de septiembre de 2024 publicadas en los portales de transparencia de las instituciones indagadas. La Administración del Estado comprende tanto la Administración Central del Estado (Presidencia y delegaciones presidenciales, ministerios y subsecretarías, servicios dependientes de estos últimos, entre otros) como las municipalidades.

El informe evidenció que entre septiembre de 2023 y septiembre de 2024 la dotación total de la Administración del Estado pasó de 832.211 a 841.613 funcionarios, lo que representa un aumento de más de 9.400 personas. De este total, 449.443 pertenecen a la Administración Central (53%) y 392.170 a las municipalidades (47%). Las cifras relevan que en este período el alza fue exclusivamente en los organismos centrales, que aumentaron casi 10 mil trabajadores, mientras que los municipios mostraron una leve baja de 287.

El análisis mostró que en la Administración Central predomina el empleo a contrata, que concentra un 61% de la dotación, seguido de un 18% de planta, un 14% de sujeción al Código del Trabajo y un 7% honorarios. Se advirtió, además, que casi la totalidad de los órganos analizados parece no cumplir con la limitación que establece el Estatuto Administrativo de que el total de sus funcionarios a contrata no puede exceder el 20% de los cargos de planta.

Asimismo, se constata que los sectores de salud y educación siguen siendo los que más personal concentran, con un 50% de total (más de 223 mil funcionarios) y un 17% (más de 77 mil funcionarios), respectivamente.

En tanto, en el nivel municipal, la cifra se ha mantenido estable en torno a los 392 mil funcionarios, con un promedio cercano a los 1.100 funcionarios por institución, y una distribución territorial encabezada por la Región Metropolitana con más de 85 mil trabajadores, seguida por Biobío con 51 mil y Maule con 46 mil. Valparaíso se ubica en cuarto lugar, con más de 43 mil funcionarios municipales, mientras que las regiones extremas de Magallanes y Aysén presentan las cifras más bajas.

El detalle por modalidad de contratación en los municipios indica que el personal de planta es la principal forma de contratación, con un 32% del total de la dotación municipal, seguida por honorarios con 24% y sujeción al Código del Trabajo y contrata, ambos con 22%, respectivamente. En relación con el personal a honorarios, se puede observar que, en comunas con alta población, como Maipú y Puente Alto, la proporción de funcionarios contratados bajo esa modalidad es especialmente elevada, alcanzando un 67% y un 58% de su dotación, respectivamente. También destaca el caso de Coquimbo, donde casi la mitad de su personal trabaja bajo esta modalidad.

Adicionalmente, cerca del 40% de los funcionarios municipales se desempeñan en el área de educación, seguida por gestión municipal con 36% y salud con 24%, mientras que la gestión de los cementerios concentra menos del 1% del total.

La fiscalización del CPLT también detectó que un 4% de los organismos de la Administración Central y un 8% de los municipios no publicaron de forma íntegra o actualizada la información sobre su personal en transparencia activa, incumpliendo con lo que establece la Ley de Transparencia y su normativa asociada.

La presidenta del Consejo para la Transparencia, Natalia González, recalcó que: “En 2024 el gasto en personal en los organismos de la Administración Central fue de un 21,9% del total del presupuesto ejecutado. Por su parte, en los municipios alcanzó un 48,6% respecto del total de gastos de ese año. Por lo tanto, estamos hablando de una cantidad de recursos públicos muy relevante, que lo hace una temática de especial interés ciudadano, y respecto de la cual este Consejo tendrá especial cuidado en fiscalizar que la información sea clara, accesible, completa y debidamente actualizada”.

González agrego que “esta fiscalización sobre la dotación de personal de la Administración del Estado es un ejercicio que hacemos de forma periódica y que seguiremos haciendo, ya que entendemos que es información fundamental para la formulación de políticas públicas. Es nuestro mandato fiscalizar el cumplimiento de la Ley de Transparencia y garantizar que el sector público, la academia, los medios y, en general, la ciudadanía, puedan acceder a esta información”.

En esta indagación se consideraron para 2024 un total de 752 sujetos obligados al cumplimiento de la Ley de Transparencia, conformados por 407 organismos de la Administración Central del Estado y las 345 municipalidades. Sus resultados serán remitidos tanto a la Contraloría General de la República como a la Dirección de Presupuestos.

Informe de Fiscalización Personal Administración del Estado 2025

Consejero Bernardo Navarrete se reúne con alcalde de Pedro Aguirre Cerda para fortalecer la transparencia municipal

El consejero del Consejo para la Transparencia (CPLT), Bernardo Navarrete, sostuvo una reunión con el alcalde de Pedro Aguirre Cerda, Luis Astudillo Peiretti, con el objetivo de conocer la situación comunal en materia de transparencia, acceso a la información pública e integridad.

En el encuentro participaron también Patricia Jiménez, encargada de la Unidad de Transparencia, junto a Juan Carrión, profesional de la misma unidad, quienes presentaron los principales avances y desafíos del municipio en estas materias.

La visita se enmarca en la agenda de trabajo que el CPLT desarrolla con distintos gobiernos locales, orientada a fortalecer la gestión de la información pública y promover una cultura de transparencia e integridad en el ámbito municipal.

CPLT lanza inédita consulta pública para mejorar cómo el Estado gestiona sus documentos y entrega información a la ciudadanía

El Consejo para la Transparencia (CPLT) abrió una inédita consulta pública para recibir opiniones, comentarios y sugerencias respecto de sus “Recomendaciones sobre Gestión Documental en el marco del Ejercicio del Derecho de Acceso a la Información Pública”, cuya primera versión fue elaborada por el organismo y puesta en consulta. Este documento tiene por objeto permitir a la Administración del Estado la sistematización de información para dar cumplimiento a sus obligaciones de transparencia activa y, a su vez, facilitar a la entrega de información solicitada por las personas en ejercicio de su derecho de acceso a la información pública.

Esta iniciativa se enmarca en la Política de Participación del CPLT, que define la consulta pública como un mecanismo de participación ciudadana cuyo propósito es recoger las opiniones, comentarios y sugerencias de la ciudadanía, funcionarios públicos, organizaciones de la sociedad civil, especialistas, academia y grupos de interés, para que puedan expresar, de manera informada, sus apreciaciones sobre materias previamente definidas por el CPLT.

“La gestión documental y archivística y la digitalización son condiciones previas y necesarias para que la Administración del Estado pueda cumplir con sus obligaciones de transparencia de manera más eficiente y eficaz. Si bien entendemos que para aquellos órganos más pequeños y con menos recursos es un esfuerzo muy importante ceñirse a todas las recomendaciones, en el largo plazo vale la pena, pues no solo facilita el cumplimiento de las obligaciones de transparencia activa, sino que también permite una respuesta más rápida y completa a las solicitudes de acceso a la información. Es más, una mejor gestión documental y uso de la tecnología mejora la eficiencia del órgano en todos sus aspectos. Por eso es tan recomendable empezar a adoptar gradualmente estas recomendaciones”, destacó la presidenta del Consejo para la Transparencia, Natalia González Bañados.

González agregó que “No hay que olvidar que la Ley de Transformación Digital del Estado impone una serie de obligaciones de digitalización y deberá implementarse gradualmente a más tardar hasta el 31 de diciembre de 2027. Por lo anterior, vemos también estas recomendaciones como una doble oportunidad: subirse al carro de la digitalización y a la vez usar estas herramientas tecnológicas para ajustar los sistemas informáticos en materia de gestión documental”.

Las recomendaciones elaboradas por el Consejo apuntan a fortalecer los sistemas de gestión documental de los organismos públicos, promoviendo la adopción de políticas y buenas prácticas que aseguren la correcta organización, conservación y trazabilidad de los documentos, tanto físicos como digitales.

En términos simples, mejorar la gestión documental significa ordenar y administrar de mejor manera los archivos e información pública, de modo que los servicios del Estado puedan encontrar, resguardar y entregar esa información de forma más rápida, completa y segura a las personas.

Entre las principales medidas, el CPLT propone vincular las políticas de transparencia con los procedimientos de gestión documental, regular el ciclo de vida de los documentos —desde su creación hasta su archivo o eliminación— y establecer mecanismos claros de registro, acceso y trazabilidad.

El documento también recomienda implementar sistemas unificados de gestión documental, reforzar la protección de datos personales y sensibles, e incorporar medidas de seguridad informática y ciberseguridad que garanticen la integridad, confidencialidad y disponibilidad de la información pública. Además, sugiere eliminar progresivamente la coexistencia de archivos digitales y en papel, destinar presupuesto para mejorar los índices de madurez digital, y capacitar a funcionarios en esta materia, reconociendo el vínculo directo entre una adecuada gestión documental y el ejercicio del derecho de acceso a la información.

Asimismo, el CPLT recomienda alinear los proyectos de gestión documental con los Programas de Mejoramiento de la Gestión (PMG) e incorporar incentivos que promuevan su correcta implementación. El documento releva también la importancia de adoptar buenas prácticas internacionales, como las de la Norma ISO 15489-1 sobre gestión de documentos, y el Modelo de Gestión Documental de la Red de Transparencia y Acceso a la Información (RTA), que entrega herramientas modulares y graduales para fortalecer la organización y preservación de los archivos públicos.

El CPLT invita a todas las personas y organizaciones interesadas a participar activamente en este proceso de consulta pública, cuyo propósito es avanzar hacia una gestión documental moderna, segura y alineada con los estándares internacionales, que permita mejorar la disponibilidad, trazabilidad y preservación de la información pública en beneficio de la ciudadanía.

La consulta estará abierta hasta el jueves 6 de noviembre de 2025, y las observaciones podrán realizarse a través del sitio web institucional www.consejotransparencia.cl

Consejero del CPLT Bernardo Navarrete participó de programa académico en la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP) de Colombia

Entre el 14 y el 17 de octubre de 2025, nuestro consejero, Bernardo Navarrete, fue parte del programa “Ética y Transparencia”, organizado por la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP) del Gobierno de Colombia.

Durante su participación, abordó los vínculos entre ética, transparencia y gestión pública, desarrollando diversas conferencias en sedes regionales de la ESAP.

Natalia González, presidenta Del CPLT: “No podemos retroceder en transparencia, el Presupuesto 2026 debe reincorporar la obligación de que municipios publiquen el uso de fondos del royalty”

El Consejo para la Transparencia (CPLT) entró de lleno al debate por la transparencia del presupuesto y advirtió sobre una grave debilidad en el control del uso de los millonarios recursos provenientes del royalty minero por las municipalidades y sugirió al Congreso corregirla durante la discusión de la Ley de Presupuesto 2026.

La Ley de Presupuestos 2024 y demás normativa administrativa aplicable estableció el deber de las municipalidades de enviar trimestralmente un reporte a la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE) sobre el uso de estos recursos, obligando además a que los municipios publiquen en sus sitios de transparencia activa dichos reportes. Sin embargo, la polémica surge porque, a diferencia de 2024, la Ley de Presupuestos 2025 no incluyó obligaciones de transparencia activa respecto de dichos reportes, que, además, pasaron a ser una obligación anual para las municipalidades, por aplicación de la Ley N° 21.591 sobre Royalty a la Minería que comenzó a regir este año, restringiendo así el acceso ciudadano a información clave sobre el uso de estos fondos.

Para entender la magnitud de los recursos públicos involucrados, es pertinente recordar que en 2024 se entregaron más de $93 mil millones a 307 municipalidades del país con cargo a al Fondo de Comunas Mineras y Fondo de Equidad Territorial (denominados “Fondos Puente”), debiendo estas subir en sus sitios de transparencia activa los reportes enviados a la SUBDERE trimestralmente.

Esa medida permitió, un control oportuno y público del destino de los dineros. De hecho, el CPLT realizó una fiscalización extraordinaria para el período 2024 que implicó una revisión masiva de los portales de transparencia activa de todas las municipalidades, la que reveló serios incumplimientos: un 61% de las municipalidades beneficiadas por el royalty no cumplió cabalmente con la obligación de publicar los reportes, según exige la normativa. Además, se constató gran disparidad en el destino que se dio a estos recursos: solo un 37% fue a inversión, mientras que un 23% se usó en bienes y servicios de consumo, un 18% en transferencias corrientes —algunas difíciles de rastrear—, un 12% en adquisición de activos no financieros y un 8% en gastos de personal.

Sin embargo, y tal como se señaló, para 2025 se eliminó de la Ley de Presupuestos y su normativa asociada la obligación de reporte trimestral a SUBDERE y publicación en transparencia activa, por lo que recién en marzo de 2026, cuando SUBDERE reciba los informes anuales de las municipalidades, se podrá conocer cómo se gastaron los más de $218 mil millones que recibieron las comunas en 2025.

Ante este escenario, la presidenta del CPLT, Natalia González, enfatizó: “Mientras no se corrija esta deficiencia de forma definitiva en la normativa asociada al Royalty Minero, no podemos retroceder en transparencia. Sostenemos que, tal como en 2024, la Ley de Presupuestos 2026 debe volver a establecer obligaciones periódicas de elaboración y publicación en transparencia activa de los reportes de uso de los fondos provenientes del royalty. Los municipios administran recursos que pertenecen a todos los chilenos y la ciudadanía tiene derecho a saber oportunamente cómo se están gastando”.

El CPLT subrayó que la discusión presupuestaria abre una oportunidad para fortalecer la rendición de cuentas a nivel local y evitar espacios de discrecionalidad en el uso de los fondos del royalty, que deben priorizar la inversión y el desarrollo comunal.

Informe Royalty

Consejero Bernardo Navarrete se reúne con alcaldesa de Quinta Normal para fortalecer la transparencia local

El consejero del Consejo para la Transparencia (CPLT), Bernardo Navarrete, sostuvo una reunión con la alcaldesa de Quinta Normal, Karina Delfino, y la directora jurídica, Estefany Alarcón, con el objetivo de dialogar sobre cómo promover una gestión local más abierta, íntegra y accesible en materia de transparencia y acceso a la información pública.

Durante el encuentro, el consejero Navarrete destacó que “la transparencia es la base de una gestión municipal democrática y eficiente. Es fundamental que las autoridades locales trabajen de la mano con la ciudadanía para garantizar que la información pública sea accesible, clara y oportuna”.

Por su parte, la alcaldesa Karina Delfino valoró el trabajo conjunto con el CPLT y la importancia de fortalecer las iniciativas en esta materia. “El acceso a la información y la transparencia son pilares esenciales para construir confianza y mejorar la relación entre los municipios y las comunidades”, señaló la jefa comunal.

Consejo para la Transparencia informa que ya están disponibles las declaraciones de intereses y patrimonio de los candidatos presidenciales y parlamentarios de la elección de noviembre próximo

El Consejo para la Transparencia (CPLT) informó que ya se encuentran disponibles, a través de la plataforma InfoProbidad (www.infoprobidad.cl), las declaraciones de intereses y patrimonio de los candidatos a la Presidencia de la República y al Congreso Nacional que participarán en las elecciones de noviembre próximo.

En el caso de la carrera presidencial, ya se encuentran publicadas las declaraciones de las candidatas Jeannette Jara y Evelyn Matthei; y de los candidatos Franco Parisi, Marco Enríquez Ominami, Johannes Kaiser, José Antonio Kast, Eduardo Artés y Harold Mayne-Nicholls, lo que permite a la ciudadanía conocer su situación patrimonial, actividades económicas y profesionales, así como eventuales vínculos que pudiesen generar conflictos de interés.

La presidenta del CPLT, Natalia González, relevó el rol que cumple este mecanismo de transparencia y probidad en el actual proceso electoral: “El sentido de esta obligación legal es que tanto los votantes como los órganos fiscalizadores puedan identificar situaciones que eventualmente configuraren conflictos de interés, de manera que estos puedan ser debidamente gestionados en la oportunidad correspondiente. Esta herramienta nos permite advertir cuando concurren a la vez el interés general con un interés particular, a fin de poder exigir siempre la primacía del primero”

El acceso a estas declaraciones se enmarca en lo dispuesto por la Ley Orgánica Constitucional N° 18.700 Sobre Votaciones Populares y Escrutinio en relación con la Ley N° 20.880 sobre Probidad en la Función Pública y Prevención de los Conflictos de intereses, que establecen la obligación de los candidatos de realizar y presentar estos antecedentes como un requisito para que el SERVEL pueda admitir su candidatura.

La información es entregada por el SERVEL al Consejo para la Transparencia, entidad esta última que la pone a disposición de toda la ciudadanía en la plataforma InfoProbidad que administra, facilitando el escrutinio público y promoviendo una discusión electoral con mayores estándares de transparencia.

Consejera María Jaraquemada participó en Cumbre Global de Gobierno Abierto en España

La consejera del Consejo para la Transparencia (CPLT), María Jaraquemada, participó en la Cumbre Global de la Alianza para el Gobierno Abierto (OGP), realizada entre el 6 y el 10 de octubre de 2025 en Vitoria-Gasteiz, España.

Durante la actividad, Jaraquemada fue parte de la sesión temática “Del derecho a saber al poder de incidir: acceso a la información pública”, en la que compartió panel con representantes de organismos internacionales como Transparencia Internacional y Access Info Europe.

El encuentro reunió a más de 2.000 representantes de gobiernos, sociedad civil e instituciones de diversos países, con el propósito de promover el gobierno abierto, la rendición de cuentas y la colaboración entre distintos actores para fortalecer la transparencia pública.

En la sesión se abordaron los principales desafíos en la implementación del Derecho de Acceso a la Información, su impacto en la protección de los derechos humanos, la lucha contra la corrupción y las oportunidades y tensiones que surgen con la incorporación de la inteligencia artificial en la gestión estatal.

CPLT registra más de 7 mil casos de acceso a información pública ingresados por ciudadanos durante el primer semestre de 2025

El Consejo para la Transparencia (CPLT) informó que, entre el 1 de enero y el 30 de junio de 2025, el Portal de Transparencia del Estado recibió 4.094.673 visitas, lo que representa un alza en comparación con las 4.093.747 del primer semestre del año pasado. En cuanto a una de las acciones fundamentales que permite realizar este portal, se ingresaron 155.529 solicitudes de acceso a información electrónicas a órganos de la Administración del Estado, superando las 153.304 del primer semestre de 2024.

Entre las cifras más relevantes de este primer semestre, se registraron 7.139 casos ingresados, entre amparos y reclamos, lo que representa un aumento del 0,5% respecto de los 7.102 contabilizados en el mismo período de 2024. El alza confirma la tendencia creciente en el uso de los mecanismos de acceso a la información pública.

En contra de las decisiones del CPLT, se interpusieron 109 reclamos de ilegalidad, más del doble de los 52 interpuestos en el mismo período de 2024, lo que evidencia el aumento en el uso de la posibilidad que tiene la ciudadanía de solicitar a los tribunales superiores de justicia la revisión de las decisiones del CPLT. Al respecto, es relevante también destacar que, entre el 01 de enero y el 30 de mayo del presente año, un 93% de los recursos judiciales interpuestos contra decisiones del CPLT han sido resueltos ratificando dichas decisiones.

En cuanto al trabajo de resolución anticipada de casos, en este período fueron derivados al Sistema Anticipado de Resolución de Conflictos (SARC) 3.013 casos, con un 86,5% de éxito, superando el 81,6% alcanzado el primer semestre del año anterior.

En materia de fiscalización, entre el 01 de enero y el 30 de mayo del 2025, un 72,6% de los organismos sujetos al cumplimiento de la Ley de Transparencia fueron objeto de acciones de fiscalización por parte del CPLT. Además, en ese período se finalizaron 6 fiscalizaciones y se encontraban en proceso otras 6.

En cuanto a las consecuencias de los casos o fiscalizaciones, al primer semestre del presente año se encontraban 237 organismos con investigaciones sumarias instruidas en su contra por el CPLT y 77 con investigaciones sumarias resueltas, esto representa respecto del mismo período del año anterior un alza de más del 300% y más del 80%, respectivamente.

La presidenta del CPLT, Natalia González, señaló “Si se analizan las cifras de este primer semestre, se evidencia un uso creciente de las herramientas que la Ley de Transparencia y el CPLT ponen a disposición de la ciudadanía. Si se mantiene la tendencia, nuevamente tendremos un año con más de 300.000 solicitudes de acceso a la información dirigidas a los órganos de la Administración del Estado, barrera que se ha superado desde el año 2023. Por su parte, en el ingreso de casos sucede algo similar, estimamos que nuevamente tendremos un año con más de 13.000 casos ingresados al CPLT, lo que viene ocurriendo desde 2022. Lo anterior, no hace más que confirmar que cada vez más personas ejercen su derecho a saber y confían en el Consejo como garante de ese derecho. Nuestro compromiso es a seguir fortaleciendo los mecanismos que aseguren respuestas oportunas y eficaces desde los organismos públicos”.

Asimismo, el Consejo llevó a cabo 40 actividades de formación en el primer semestre de 2025, capacitando a más de 7.400 personas —entre funcionarios públicos, representantes de la sociedad civil y estudiantes— en materias vinculadas al derecho de acceso a la información y transparencia activa.

CPLT participa en el X Congreso Internacional de Transparencia y Gobierno Abierto en España.

El consejero del CPLT, Roberto Munita, participó de la inauguración del X Congreso Internacional de Transparencia y Gobierno Abierto (CIT) en la sede del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, en Madrid.

En la sesión de apertura, Munita, expuso sobre los principales desafíos de la transparencia en un contexto de cambio e incertidumbre marcados por la irrupción de la inteligencia artificial.

El Congreso continúa esta semana en la Universidad Jaume I, en Castellón de la Plana, con paneles y mesas de trabajo orientados a gobierno abierto, integridad pública y transparencia en entornos digitales.

CPLT y SUBDERE lideran jornada de capacitación en materia de transparencia activa con cerca de 200 funcionarios públicos

Con gran convocatoria se realizó este viernes la Jornada de Actualización de Enlaces de Transparencia, organizada por el Consejo para la Transparencia (CPLT), en conjunto con la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE) y con la presencia de representantes de la Comisión de Integridad Pública y Transparencia del Ministerio Secretaría General de la Presidencia. La actividad reunió a cerca de 200 funcionarios públicos en el auditorio de la Fundación Cultural de Providencia.

La instancia se enmarcó en una serie de jornadas de capacitación que el CPLT y la SUBDERE están desarrollando en distintas regiones del país, con el propósito de fortalecer el trabajo de los encargados de transparencia de todos los servicios públicos y reforzar el cumplimiento de la Ley de Transparencia y su normativa asociada.

La actividad se inició con las palabras de bienvenida de la presidenta del CPLT, Natalia González Bañados y de Valeria Lübbert Álvarez, Secretaria Ejecutiva de la Comisión de Integridad Pública y Transparencia.

Durante la mañana, se desarrollaron dos paneles temáticos. El primero abordó los desafíos en la publicación del personal y sus remuneraciones en los portales de transparencia activa de cada institución, con exposiciones de Isabel Figueroa, analista de la Unidad de Normativa y Regulación; Atilio Crovo, jefe del Área de Fiscalización de Cumplimiento; y Francisco Astudillo, jefe de la Unidad de Portal de Transparencia.

Tras una pausa, se llevó a cabo el segundo panel, centrado en la instrucción general del CPLT sobre transparencia presupuestaria y la publicación de actos con efectos sobre terceros. Las presentaciones estuvieron a cargo de Alejandra Olivares, analista de la Unidad de Normativa y Regulación, y nuevamente de Atilio Crovo, quienes profundizaron en aspectos normativos y de fiscalización, respectivamente.

“Hoy vivimos una crisis de desconfianza en las instituciones que es catalizada por los escándalos de corrupción que nos han sacudido los últimos años, la mayoría de los cuales suponen un mal uso de los recursos públicos. Por eso es tan importante la transparencia y el acceso a la información en materia de gestión de los recursos fiscales, porque es una de las áreas de mayor interés público y donde más propiamente se ejerce el control social”, afirmó la presidenta del CPLT, Natalia González.

Cada panel incluyó una ronda de preguntas y un diálogo abierto entre los expositores y los asistentes, marcando un espacio de aprendizaje e intercambio de experiencias que contribuye a consolidar una cultura de transparencia en el sector público.

Más de 50 millones de visitas: Portal de Transparencia se consolida como herramienta clave para el control ciudadano en Chile

El Portal de Transparencia del Estado, que creó, administra y opera el Consejo para la Transparencia, superó los 50 millones de visitas desde su creación, un hito histórico que refleja el creciente interés de la ciudadanía por acceder a información pública y ejercer su derecho a saber. La plataforma se ha convertido en el principal canal digital para revisar y solicitar información al Estado y una herramienta concreta de fiscalización ciudadana, periodismo de investigación y participación democrática.

A través del Portal, cualquier persona puede:

  • Solicitar información a más de 1.000 instituciones públicas del país.
  • Revisar información pública actualizada, como personal, sueldos, contrataciones, licitaciones, viajes oficiales, entre otros.
  • Descargar datos abiertos para investigación, reportajes o control social.
  • Interponer amparos y reclamos ante el Consejo para la Transparencia.

Desde su lanzamiento en 2013, se han dirigido por su intermedio más de 2,3 millones de solicitudes de acceso a la información a organismos públicos, y cerca de 20.000 funcionarios públicos están registrados como usuarios activos que gestionan sus contenidos y respuestas dentro del sistema. Solo en 2024, se registraron más de 700 mil visitas mensuales, consolidando al Portal como uno de los sitios del Estado más utilizados por la ciudadanía.

Además, el sitio ha sido optimizado para funcionar en celulares y tablets, con un diseño inclusivo que incorpora lenguaje claro, facilitando su uso a personas de distintas edades, niveles educativos o con poca experiencia digital.

“La ciudadanía está usando crecientemente el Portal de Transparencia como una herramienta concreta para ejercer su derecho a saber. Este hito muestra que las personas no solo valoran la transparencia, sino que la necesitan y la exigen. Como Consejo, nuestro desafío es seguir fortaleciendo esta plataforma para que sea cada vez más útil, simple y accesible”, afirmó la presidenta del CPLT, Natalia González.

Lo que partió como una iniciativa voluntaria —sin obligación legal para los organismos públicos de adscribirse— hoy integra más de mil instituciones, entre ellas ministerios, municipalidades, universidades, hospitales y empresas públicas. Gracias a este nivel de integración, el Portal ha sido clave para investigaciones sobre uso de fondos públicos, probidad, gestión institucional y acceso a derechos sociales.

“El Portal no es solo una vitrina digital de la Administración del Estado: es una herramienta de empoderamiento ciudadano y una vía directa para ejercer el derecho de acceso a la información pública. Nos enorgullece que millones de personas lo estén utilizando y seguiremos trabajando para consolidar aún más esta cultura de la transparencia ya instalada”, añadió la presidenta del Consejo.

El Portal de Transparencia se enmarca en una trayectoria más amplia de hitos en modernización digital que ha convertido al CPLT en un referente tecnológico dentro del sector público chileno.

Algunos de sus principales logros incluyen:

  • Pioneros en expediente electrónico: desde 2020, todos los procedimientos ciudadanos del Consejo (como amparos y reclamos) se tramitan 100% de forma digital, sin papeles.
  • Sistema de gestión documental SIGEDOC, desarrollado por el propio CPLT, el cual se ha transferido a 10 organismos del Estado, beneficiando así a cerca de 3 mil funcionarios públicos, quienes hoy cuentan en su respectivo servicio con una herramienta más moderna, eficiente y sin papel para llevar sus asuntos internos y expedientes. La adopción de SIGEDOC ha significado una importante mejora en los procesos internos de cada una de esas instituciones, aumentando tanto la trazabilidad como el control de sus actuaciones.
  • Plataformas como InfoLobby e InfoProbidad, que permiten acceder a registros detallados de audiencias, viajes, donativos de autoridades, así como a sus declaraciones de intereses y patrimonio, utilizando datos abiertos de hasta 5 estrellas (enlace semántico con otras bases de datos públicas).
  • Transferencia electrónica de documentos al Archivo Nacional, siendo el primer organismo público del país en lograrlo, en 2021.

Este enfoque sostenido en innovación ha sido reconocido a nivel nacional e internacional, posicionando al Consejo como referente en transparencia digital, eficiencia institucional y empoderamiento ciudadano.