Presidenta Blanlot inaugura Seminario Académico de Formación Ciudadana y Transparencia

Esta mañana la presidenta del Consejo para la Transparencia, Vivianne Blanlot, inauguró el Seminario Académico de Formación Ciudadana y Transparencia organizado en conjunto por el CPLT, la Pontificia Universidad Católica de Chile y el Programa EUROsociAL.

El evento tuvo por objetivo posicionar en el mundo educativo la necesidad de formar a estudiantes del país sobre el Derecho de Acceso a la Información Pública que tienen los ciudadanos en Chile.

“Dada la situación de que en Chile la Ley de Acceso a la Información Pública no señala responsabilidades del Ministerio de Educación para incorporar esta temática en los procesos educativos, hemos desarrollado una tarea de relacionamiento e incidencia técnica en instituciones ligadas a la educación para lograr el posicionamiento y abordaje de este derecho ciudadano”, explicó la presidenta del CPLT en su intervención.

Actualmente, en Chile se está adquiriendo mayor relevancia el tema de la formación ciudadana, en un contexto de alta y creciente desconfianza de los ciudadanos con las instituciones públicas y una discusión pública referida a la necesidad de cambios constitucionales.

En este contexto, el CPLT con el apoyo de Eurosocial organizó un Seminario de Formación Ciudadana y Transparencia en conjunto con la Universidad Católica de Chile, para posicionar en el mundo académico y universitario el tema de la transparencia y acceso a la información pública como un tema relevante dentro de la Formación Ciudadana.

En el seminario, se buscó entregar elementos conceptuales sobre cómo entender la ciudadanía en una sociedad democrática, cómo trabajar temas de ciudadanía en procesos educativos (aspectos de la didáctica de la formación ciudadana) y relacionar estos con el rol que cumple el derecho de acceso a la información como instrumento ciudadano para el control social de la función pública.

El seminario contó con la participación de  representantes de la Facultad de Educación de la Pontifica Universidad Católica de Chile, funcionarios de la Unidad de Promoción y Clientes del CPLT, representantes de la Delegación de la Unión Europea en Chile, Académicos de la Universidad de Barcelona, entre otros.

Alcaldes son los que más reuniones de lobby y gestión de intereses particulares han sostenido desde que debutó la ley

Un total de 5.440 audiencias de lobby y gestión de intereses particulares han sostenido los alcaldes del país desde que comenzó a regir la Ley de Lobby, lo que los convierte en las autoridades que más concentran este tipo de encuentros, de acuerdo al último reporte del Consejo para la Transparencia, que consolida la información en la plataforma Infolobby.
Quienes les siguen son los directores regionales de servicio público (2.822) y los secretarios regionales ministeriales (2.246).
Según el informe del Consejo para la Transparencia, los alcaldes con mayor cantidad de audiencias son de las comunas de Teno (386), Quilicura (232), Hualañé (164), San Nicolás (163) y Pichilemu (144).
En total, desde el 28 de noviembre de 2014 hasta el 31 de octubre pasado, se han registrado 20.948 audiencias de este tipo por parte de todas las autoridades regidas por la Ley de Lobby, por lo que los encuentros sostenidos por los jefes comunales representan el 26,9% del total.
De acuerdo al reporte de Infolobby, a la fecha se contabilizan 1.570 lobbistas y 24.774 gestores de intereses particulares que han participado en dichas audiencias, en las que 20.048 sujetos pasivos (autoridades) estuvieron presentes.
A la fecha, la entidad más representada desde el inicio de la ley es la Cámara Chilena de la Construcción, totalizando 90 audiencias.
Respecto de los viajes ejecutados en el mismo lapso, suman 28.936, con un gasto total de $ 3.797.639.341
En cuanto a los donativos, el informe contabiliza un total de 4.501, los que fueron recibidos por 914 sujetos pasivos.

Totales acumulados (desde el 28 de noviembre 2014 al 31 de octubre de 2015)

 

Imagen foto_00000001

 

15 municipalidades no han registrado información


A la fecha, el 96% de los municipios ha cumplido con lo establecido en la ley, en cuanto a registrar a sus sujetos pasivos (alcalde, concejales, directores de obras y secretarios municipales).
Sin embargo, el consolidado del sitio Infolobby arroja que 15 municipalidades aún no han informado sus sujetos pasivos. Ellas son:

 

Imagen foto_00000002

 

Ampliar el uso de “agendas abiertas” por parte de las autoridades propone el Consejo para la Transparencia

La presidenta del Consejo para la Transparencia, Vivianne Blanlot, propuso hoy al gobierno promover el uso de Agendas Abiertas por parte de las autoridades de los diferentes organismos y servicios públicos, de modo tal que los ciudadanos puedan informarse respecto de las actividades públicas que ellos desarrollan en virtud del ejercicio de sus cargos.

De acuerdo a la revisión efectuada por el Consejo para la Transparencia a 362 instituciones de la administración central, ministerios y organismos autónomos, sólo 52 publican las actividades públicas de sus máximas autoridades o de la entidad, de las cuales 29 están actualizadas. En tanto, otras 13 no están al día y 10 cuentan con agenda, pero no han subido información.

La habilitación de Agendas Abiertas es voluntaria y se considera una buena práctica en materia de transparencia pero, a juicio de Vivianne Blanlot, se podría promover y ampliar su uso en un mayor número de instituciones.

La presidenta del Consejo para la Transparencia expuso este planteamiento al ministro del Interior, Jorge Burgos, durante la reunión que ambos sostuvieron hoy en La Moneda.

“Enfrentamos hoy una creciente demanda de transparencia por parte de la ciudadanía y es nuestro deber responder a ella. Más allá de los proyectos de ley que están en el Congreso, hay mecanismos que pueden activarse de inmediato en la medida que exista la voluntad política. Uno de ellos es la Agenda Abierta, lo que significa que cada jefe de servicio publique en el sitio electrónico de su institución las actividades programadas para la semana. Es un ejercicio protransparencia y de simple ejecución”, afirmó Vivianne Blanlot.

La presidenta del CPLT manifestó, a su vez, la disposición del Consejo para la Transparencia a orientar a los organismos que estén interesados en crear Agendas Abiertas.

 

Consejo para la Transparencia recibe a Ministro de Educación de Honduras

En el marco de una gira de la Agencia de Cooperación para el Desarrollo (GIZ), el Ministro de Educación de Honduras, Marlon Escoto, llegó junto a una delegación institucional a las oficinas del Consejo para la Transparencia para conocer la experiencia del CPLT en materia de Fiscalización, Transparencia Proactiva y para interiorizarse en la jurisprudencia sobre Transparencia y Acceso a la Información del país.

Al respecto, el Director General del Consejo para la Transparencia, Raúl Ferrada, señaló que “ha sido una oportunidad para compartir puntos de vista en el ámbito de la transparencia del sector educacional y explorar futuras acciones de cooperación”.

Desde el Consejo además participaron de la actividad como expositores Alejandra Sepúlveda, Directora de Fiscalización; Mauricio Godoy, Jefe de Transparencia Activa; David Ibaceta, Jefe de Análisis de Fondo; y Daniel Contreras, Analista de la Dirección de Estudios.

CPLT inicia capacitaciones abiertas sobre transparencia

El Consejo para la Transparencia (CPLT), bajo el contexto de la implementación del sistema de autoevaluación vinculante lanzó el primer curso en línea abiertos bajo el formato MOOC (Massive Open Online Course). La ventaja de este sistema es que no se requiere ningún tipo de registro ni confirmación de correo electrónico, por lo que la capacitación está a un clic de distancia.

El objetivo de estos cursos es presentar una herramienta que facilite el acceso a las capacitaciones que realiza el Consejo y fortalecer la cercanía con quienes estén interesados en aprender más sobre la Ley de Transparencia, el acceso a la información pública y las obligaciones de publicación en Transparencia Activa.
Al respecto, el Jefe de la Unidad de Promoción y Clientes del CPLT, Christian Anker explicó que esta iniciativa nace “como respuesta a los distintos requerimientos que existen de tener instancias formativas a través de plataformas web. En el portal Educatransparencia desarrollamos este año los primeros cursos MOOC, que son capacitaciones masivas en que las personas pueden ver, cuando lo estimen conveniente, herramientas formativas. Estos cursos tienen una serie de ventajas ya que las personas pueden hacer el curso cuando lo estimen conveniente y no tienen que esperar un proceso de inscripción, que generalmente es de carácter mensual”.

Añadió que “si la persona necesita ver un punto específico de los contenidos el sistema permite que se salte la información previa y pase directamente a lo que necesita aprende”.

El primer curso es sobre Trasparencia Activa y “tiene la particularidad de que la relatoría la realiza una profesional que, en este caso es nuestra abogada Isabel Figueroa”, explicó Anker.

Pablo García, Analista de la Unidad de Promoción y Clientes, trabajó en el proyecto de apertura de los cursos de Educatransparencia y añadió que “estos cursos tienen la lógica del Open Source, bajo la idea de la libre consulta. Cuando alguien necesita revisar parte de la Ley de Transparencia no revisas toda la ley, sólo una parte. Acá es lo mismo”.

Además de esta iniciativa, el portal Educatransparencia liberó dos cursos, uno de Ley de Trasparencia y uno enfocado a Dirigentes Sociales, con el objetivo de facilitar el acceso a las capacitaciones que ofrece el portal.
Los cursos abiertos están disponibles en el portal Educatransparencia, y en este vínculo están las clases sobre Transparencia Activa.

CPLT ordena entrega de información sobre cultivo de marihuana

El Consejo para la Transparencia debió pronunciarse respecto de la autorización para la plantación de marihuana en la comuna de La Florida, pues un ciudadano requirió al Servicio Agrícola y Ganadero “copia de todos los documentos respaldatorios, actos administrativos, decretos, estudios, pronunciamientos, consultas, cartas, solicitudes, memos, etc. tanto del SAG como otras reparticiones públicas y privadas y cualquier otro documento que haya sido sustento o complemento directo o esencial a las resoluciones aprobatorias, para la aprobación para siembra, plantación y cosecha de canabis sativa de las siguientes personas jurídicas: 1. Fundación Daya; 2. Ilustre Municipalidad de la Florida; 3. Agrofuturo Limitada.”; requerimiento de información que fue denegado por el órgano público, lo que derivó en la interposición del respectivo amparo del derecho de acceso a la información pública.

El Consejo Directivo indicó que “la salud pública no se ve afectado en la especie, por cuanto se trata de dos proyectos de personas jurídicas de derecho privado, que cuentan con la debida autorización para desarrollar planes particulares. En este sentido, la salud pública de todos los habitantes de la República no se ve afectada por la publicidad de la información solicitada, en la medida de que aquella exige, que la afectación debe ser presente o probable y con suficiente especificidad para justificar la reserva, lo que no se presume sino que debe ser acreditado, de modo que los daños que la publicidad provocaría sean superiores al perjuicio que el secreto causaría al libre acceso a la información y al principio de publicidad. Tal parámetro no se satisface en este caso. Por el contrario, es la salud pública la que insta a conocer cuáles fueron los antecedentes y fundamentos que se tuvieron a la vista para efectos de obtener las respectivas autorizaciones para la siembra, plantación, cultivo y cosecha de especies de Cannabis Sativa. En razón de lo anterior, la alegación en análisis será igualmente desestimada”.

Agregó que los terceros interesados en el presente amparo, Fundación Daya y Sociedad Agrofuturo Ltda., “alegaron también que la publicidad de la ubicación del proyecto, como de su sistema de protección, pondría en riesgo el orden y seguridad pública –artículo 21 N° 3 de la Ley de Transparencia-. En este sentido, a criterio de este Consejo, dado que el objeto de los proyectos dicen relación, como se dijo, con vegetales del género cannabis, el que por su naturaleza, es de público conocimiento que puede ser utilizada con fines ilícitos por terceras personas, es que se ordenará entregar lo solicitado, tarjando la información pertinente respecto a la ubicación de los proyectos y a sus medidas de protección, en virtud del principio de divisibilidad consagrado en el artículo 11 letra e), de la Ley ya mencionada.”.

El Consejo Directivo en definitiva resolvió el amparo acogiéndolo y ordenando la entrega de la información requerida, por la unanimidad de sus integrantes.

100 organismos de la administración central utilizan el Portal de Transparencia

Durante septiembre pasado se incorporaron 46 organismos de la administración central al Portal de Transparencia, plataforma virtual administrada por el Consejo para la Transparencia y que permite a los ciudadanos solicitar información a las entidades del Estado.

El Portal de Transparencia, que debutó en abril de 2013, actualmente cuenta con 393 organismos incorporados al sistema, entre los cuales se cuentan 287 municipios, 100 organismos de la administración central, el Poder Judicial, el Tribunal Constitucional, el Consejo de Defensa del Estado y el Consejo para la Transparencia.
Durante septiembre, las instituciones con mayor cantidad de solicitudes de información fueron la Subsecretaría de Educación (MINEDUC), con 365 requerimientos; Gendarmería, con 230; y la Superintendencia de Electricidad y Combustible (SEC), con 171 peticiones.

El listado de los diez organismos más requeridos durante septiembre pasado es:

Imagen foto_00000001

Desde que comenzó a implementarse el Portal de Transparencia, en abril de 2013, los organismos que acumulan el mayor número de solicitudes de información son:

 Imagen foto_00000002

Según el reporte mensual del Portal de Transparencia, la plataforma registra un promedio mensual de 86 mil visitas en los últimos tres meses, siendo la materia sobre “Personal y Remuneraciones” la más consultada en cuanto a Transparencia Activa.

Para mayor detalle revisa el Informe Mensual del Portal de Transparencia.

CPLT envía recomendaciones para rendir cuenta pública más transparente

Un conjunto de recomendaciones tendientes a perfeccionar la transparencia de los procesos de cuentas públicas participativas y consultas públicas envió el Consejo para la Transparencia (CPLT) a 692 organismos públicos.

En virtud de la misión institucional de promover un modelo de gestión gubernamental, inspirada en el Principio de Transparencia y el Derecho de Acceso a la Información Pública, el CPLT en el documento propone facilitar la comprensión de las referidas recomendaciones y aumentar los niveles de transparencia, a partir de una estructura en fases o etapas.

En el oficio enviado el 7 de octubre pasado, se señala a los organismos públicos considerar una serie de aspectos, previo a la cuenta pública, donde se incluye realizar una consulta ciudadana para conocer cuáles son los temas de interés de la población vinculados con el servicio público en cuestión.

Para conocer el detalle de cómo realizar un proceso transparente de cuenta pública participativa y consulta pública dejamos a disposición el oficio.

Más de 3.900 audiencias sostuvieron los municipios en su primer mes bajo la Ley de Lobby

Un total de 3.906 audiencias de lobby y/o gestión de intereses particulares sostuvieron las municipalidades durante septiembre, en lo que constituye el primer reporte que realizan en el marco de la Ley de Lobby y que fue entregado hoy por el Consejo para la Transparencia.

Asimismo, las autoridades comunales dieron cuenta de un total de 1.161 viajes y 400 donativos en el mismo período.

Los antecedentes, disponibles en el sitio infolobby.cl, arrojan que 164 alcaldes —de los 345 existentes en el país— participaron en al menos un encuentro de esta naturaleza, al igual que 108 concejales, 104 directores de obras y 42 secretarios municipales.

A dichas reuniones, de acuerdo a lo informado por los municipios, asistieron en total 170 lobbistas y 4.598 gestores de intereses.

De acuerdo al reporte del Consejo para la Transparencia, los diez municipios con mayor número de audiencias son:

 Imagen foto_00000002

 

En las reuniones, los lobbistas que más figuran en estos encuentros son:

 Imagen foto_00000003

 

A su vez, los alcaldes y concejales que recibieron mayor cantidad de solicitudes de audiencias de lobby y/o gestión de intereses y que efectivamente se concretaron son:

 Imagen foto_00000004

Lista de 25 municipios que no han entregado información
De acuerdo al informe difundido hoy por el Consejo para la Transparencia, 320 municipios han cumplido con la obligación legal de informar al menos sus sujetos pasivos (autoridades).

Por el contrario, existen 25 municipalidades que no han registrado dicha información. Ellas son:

 Imagen foto_00000001

Consejo Directivo de la RTA se pronuncia sobre situación de CGU en Brasil

El consejo Directivo de la Red de Transparencia y Acceso a la Información Pública (RTA), se pronunció oficialmente y a través de una carta firmada por sus integrantes, sobre la compleja situación que atraviesa la Contraloría General de la Unión de Brasil (CGU), institución a cargo de la supervisión de las funciones de transparencia y acceso a la información pública en dicho país, que hoy se enfrenta a la posibilidad de perder su rango ministerial y con esto, su función sancionadora.

La RTA es una Red de intercambio entre organismos y/o entidades públicas que desarrollan supervisión en funciones en Transparencia y el Derecho de Acceso a la Información Pública, en la región Iberoamericana, que actualmente cuenta con 24 miembros que representan a 14 países y 3 organismos internacionales. El CPLT ocupa actualmente la Presidencia de la entidad.

Ver Carta

“Ciudadanos están llamados a ser activos fiscalizadores y el derecho de acceso a la información es una herramienta clave”

Con el objetivo de resaltar el valor del derecho de acceso a la información como herramienta de control social, el Consejo para la Transparencia (CPLT) celebra hoy el Día Internacional del Derecho a Saber con un acto ciudadano en la Plaza de la Constitución encabezado por la presidenta Vivianne Blanlot y que se está realizando de manera simultánea en otros 11 países que integran la Red de Transparencia y Acceso a la Información (RTA), organismo que actualmente preside Chile.

En la oportunidad, Vivianne Blanlot hizo un llamado a la ciudadanía a “hacer uso del derecho de acceso a la información pública, a preguntar a los organismos públicos, servicios y municipalidades utilizando la Ley de Transparencia. Es una valiosa herramienta, aún subutilizada, pero con un gran potencial que, sin duda, nos ayudará a recuperar la confianza de las personas hacia las instituciones y fortalecer nuestra democracia”.

Agregó que “en momentos en que la demanda por una mayor probidad y transparencia es creciente, los ciudadanos están llamados a ser activos fiscalizadores y una herramienta clave para ello es justamente el derecho de acceso a la información pública. Con él, toda persona puede exigir rendición de cuentas a sus autoridades respecto de la toma de decisiones y ellas, por su parte, tienen la obligación de contestar”.

Desde que debutó la Ley de Transparencia en 2009 hasta hoy, los organismos públicos han recibido más de 300 mil solicitudes de información pública. Al Consejo para la Transparencia, por su parte, han ingresado 12.388 casos entre 2009 y julio pasado, que corresponden a amparos y reclamos, “cifras que muestran una progresión sostenida, pero persiste el desafío de masificar el conocimiento y uso del derecho de acceso a la información pública”, agregó Vivianne Blanlot.

Durante la actividad, los peatones que circulaban por la Plaza de la Constitución recibieron folletos informativos sobre la Ley de Transparencia y orientación sobre la forma en que se debe realizar una solicitud de información pública y cuándo pueden recurrir ante el Consejo para la Transparencia.

Junto con Chile, también realizaron actos públicos en España, Perú, Uruguay, Ecuador, Colombia, Honduras, Paraguay, El Salvador, México, Costa Rica y Argentina.

“Campaña Municipal Transparente”
A su vez, anunció que, en vistas a las elecciones municipales de 2016, el Consejo para la Transparencia impulsará una iniciativa llamada “Campaña Municipal Transparente”, cuyo objetivo es que los candidatos a alcaldes y concejales firmen un compromiso a través del cual se comprometan a adoptar un conjunto de acciones pro transparencia. “Como Consejo estamos elaborando los ítems que deberán entregar los candidatos, los que serán dispuestos en un sitio electrónico para que los ciudadanos puedan conocer y auscultar la información de quienes postulan a gobernar sus comunas”, señaló la presidenta del CPLT.

 

Compras públicas y sumario administrativo en universidades estatales

En la actualidad, la situación de las Universidades Estatales y su rol en el marco de las diversas reformas educacionales, traen a la vista diversos temas propios de dichos servicios del Estado, como el control por parte de la Contraloría General de la República, las relaciones laborales que estas casas de estudios superiores tienen con sus integrantes y, especialmente, los mecanismos de transparencia y rendición de cuentas, en áreas tan sensibles como las compras públicas.

El presente caso, trata sobre una solicitud de información relativa a una determinada licitación, donde se requirió: “Solicitud de compra, Orden de compra, Información del sistema de información de compras públicas, Resoluciones emitidas, justificaciones de decisiones adoptadas, Pagos, Autorizaciones, Facturas.”, entre otras.

La Universidad indicó que durante el proceso de recopilación de los antecedentes requeridos, advirtió una serie de irregularidades en los procesos administrativos, lo que de conformidad a la normativa legal y reglamentaria vigente, terminó con la instrucción de un procedimiento disciplinario, a fin de determinar las eventuales responsabilidades administrativas, de ese modo se hacía imposible remitir la información al requirente, pues dichos antecedentes se encontrarían protegidos por la causal de reserva, relativa al secreto de sumario administrativo, establecido en el artículo 137 del Estatuto Administrativo.

Se destaca que hace un año el Consejo para la Transparencia resolvió el amparo C1268-14 sobre la misma materia que el presente y respecto de la misma Universidad que denegó la entrega de la información.

El Consejo acogió el amparo y ordenó la entrega de lo requerido pues “no resulta suficiente para lograr acreditar de qué modo la publicidad de lo solicitado podría afectar la adopción de la resolución que le corresponde dentro del ámbito de su competencia, no existiendo una afectación presente o probable y con suficiente especificidad para justificar la reserva. En concreto, no se ha argumentado por parte del organismo el hecho de que la información solicitada vulneraría el éxito de la investigación. Por el contrario, se invocó el artículo 21, N° 1, letra b) de la Ley de Transparencia, y se expusieron argumentaciones de carácter general en torno a la afectación al debido cumplimiento de las funciones del órgano requerido en los términos prescritos en el artículo 21 N° 1 de la Ley de Transparencia.”.

Agrega la decisión que la información requerida es “un antecedente previo a la instrucción de la investigación sumaria incoada”, toda vez que el sumario administrativo respectivo solo se originó a propósito de la solicitud de acceso a la información que motivó el presente amparo, al igual que en el caso resuelto el año 2014.

Finalmente señaló que “se hace presente que, de contenerse en la información solicitada datos personales de contexto, tales como números de cédula de identidad, domicilios particulares, fecha de nacimiento, y correos electrónicos particulares, entre otros, deberán ser tarjados en forma previa a su entrega, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 2°, letra f), 4° y 7° de la ley N° 19.628, sobre protección a la vida privada. Lo anterior en cumplimiento de la atribución conferida a este Consejo por el artículo 33, letra m), de la Ley de Transparencia”, otorgando la debida protección a los titulares respecto de sus datos personales.

Esta decisión se tomó por unanimidad de los Consejeros presentes don Jorge Jaraquemada Roblero, don José Luis Santa María Zañartu y don Marcelo Drago Aguirre. Este último expresó su preocupación por el hecho de que por segunda ocasión la Universidad “ha iniciado una investigación sumaria a propósito o como consecuencia de una solicitud de acceso a la información, con el efecto de denegar todo o parte de la información requerida.”, de lo anterior se colige, en su opinión, que “de no haber existido la solicitud de acceso respectiva ningún procedimiento disciplinario se hubiere iniciado lo que llama poderosamente la atención a este concurrente, pues se utiliza para configurar la causal que le permite denegar el acceso a la información.”, por lo anterior fue partidario de remitir los antecedentes a la Contraloría General de la República para los efectos que dicho Órgano de Control estime pertinentes.

CASO