AbreCL convocó a veintena de equipos desarrolladores de “apps”

Imagen foto_00000003Con una amplia concurrencia se realizó este fin de semana el evento AbreCL, organizado por el Consejo para la Transparencia, la Unidad de Modernización del Estado y el Ministerio Secretaría General de la Presidencia (Segpres).

La instancia buscó incentivar a jóvenes desarrolladores de aplicaciones móviles y web a crear programas usando datos abiertos reutilizables, con el objetivo de mejorar la vida de las personas a través del acceso a la información pública.

Fueron más de 20 equipos que desde muy temprano trabajaron sábado y domingo para crear aplicaciones y reutilizar datos públicos abiertos.

El evento fue realizado en el espacio Open Data de Telefónica y buscó, además de incentivar el desarrollo de aplicaciones, promover la reutilización de datos a través de innovadoras formas de visualización.

Entre las autoridades presentes en la inauguración del evento estuvieron la Directora de Estudios del CPLT, Daniela Moreno, la Coordinadora de Gobierno Abierto, Natalia Carfi y el director de la División de Organizaciones Sociales de la Secretaría General de Gobierno, Camilo Ballesteros.

Al respecto Moreno dijo que “como la ley lo dice, nosotros tenemos que garantizar que la información esté disponible pero, si las personas no la usan, no tiene mucho sentido. La idea de esta iniciativa es mostrar la información y saber que puede transformar la vida de los ciudadanos”.

En tanto, Natalia Carfi resaltó la convocatoria del encuentro y espacio de creación que hubo. “Lograr que lleguen casi 100 personas, y que se hayan presentado 22 proyectos es todo un éxito. Pero esto no acaba aquí, porque ahora comienza una etapa donde debemos dar tiraje a estas primeras creaciones, para que se transformen en desarrollos tecnológicos que tengan valor público y le solucionen problemas a la ciudadanía”.

Por su parte, Camilo Ballesteros destacó la necesidad de que la ciudadanía se organice y puedan postular a proyectos comunitarios: “la idea es que todos tengamos acceso a la información. Lamentablemente a veces es sólo una elite la que tiene acceso y eso excluye a muchas personas”.

El evento Hackatón + Visualizatón continuará el próximo 11 de diciembre con el evento “Demo Day”, instancia en que los participantes de AbreCL mostrarán su trabajo y el jurado elegirá a los ganadores.

Proyectos

Entre los proyectos presentados se destacan iniciativas que buscan ser un aporte directo a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos desde su área. Como por ejemplo el proyecto que permite a los ciudadanos contar con un listado de precios de los medicamentos bioequivalentes, transformando a los usuarios en verdaderos fiscalizadores en la materia.

Otro de los equipos prepara una aplicación que permitiría a los ciduadanos contar con una herramienta de geolocalización de los puntos de reciclaje más cercanos.

Por otra parte, una iniciativa busca confeccionar una aplicación widget que contenga información acerca de la caldiad del aíre, radiación UV y temperatura.

92,91% de cumplimiento en Transparencia Activa obtienen los organismos del Estado

El Consejo para la Transparencia fiscalizó el nivel de cumplimiento de 329 organismos públicos en materias de Transparencia Activa y los resultados arrojaron un puntaje de 92,91%, lo que representa una disminución de 3,35 puntos respecto de 2013 cuando alcanzaron un nivel de 96,26%.

Imagen foto_00000001

El proceso de fiscalización se llevó a cabo con información publicada en julio, agosto y septiembre de 2014 y abarcó a 32 subsecretarías, 15 intendencias, 15 gobiernos regionales, 53 gobernaciones provinciales, 15 servicios de vivienda y urbanismo (SERVIU), 29 servicios de salud, 57 hospitales autogestionados, 11 superintendencias y 102 servicios públicos.

El director general del Consejo para la Transparencia, Raúl Ferrada, señaló que “estos resultados dan cuenta de un puntaje que, si bien representa una baja respecto de 2013, no es particularmente significativa pues se ubica por sobre el 90% de cumplimiento lo que es considerado un buen nivel. No obstante, se observan disminuciones en algunos segmentos que arrojan una luz amarilla que debe ser considerada por dichas instituciones”.

Añadió que “en dichos casos, es importante que los organismos revisen sus procedimientos y se pongan al día en sus procesos, para lo cual cuentan con la plena disposición del Consejo en cuanto a capacitación y orientación para el cumplimiento de la ley”.

En la fiscalización se evaluó la existencia y operatividad de todas las materias exigidas por la Ley de Transparencia (Ley 20.285), en su artículo 7°. Ello significa que en sus sitios electrónicos mantengan a disposición permanente del público —y actualizada de manera mensual— información relativa a su estructura orgánica; facultades, funciones y atribuciones; la planta del personal y el personal a contrata y a honorarios, con las correspondientes remuneraciones; contrataciones y transferencias de fondos públicos; y auditorías, entre otros ítems.

De las 329 instituciones públicas fiscalizadas en este proceso, 168 alcanzaron un puntaje de cumplimiento mayor a los 95 puntos —equivalente al 51,1% del total— y 14 de ellas obtuvieron un puntaje menor al 80% en su cumplimiento.

Imagen foto_00000002

El mayor puntaje de cumplimiento en Transparencia Activa lo obtuvieron las Intendencias con un 97,78%, mientras que en el otro extremo están los gobiernos regionales que alcanzaron un 89, 34%, equivalente a una caída de 6,09 puntos.

Los puntajes de cumplimiento en Transparencia Activa en 2014 por segmento y las variaciones respecto a años anteriores son los siguientes:

• Resultados globales por Segmento:

Imagen foto_00000003

Respecto del cumplimiento en transparencia activa según materia, las mayores disminuciones se produjeron en los ítems de Contrataciones y Compras, Actos y Resoluciones con Efectos sobre Terceros, Estructura Orgánica, Actos y Documentos Diario Oficial y Auditorías.

 

• Puntajes promedio de cumplimiento por materias:

Imagen foto_00000004

  • ACTOS Y RES. CON EFECTOS SOBRE TERCEROS: Se encontraron actos con efectos sobre terceros, en la misma página web del organismo y a través de páginas de búsqueda (como Google y Bing), los cuales no están siendo publicados en el sitio de Transparencia Activa del respectivo organismo.
  • CONTRATACIONES Y COMPRAS: No se presenta link contratos de bienes inmuebles. La Instrucción General N°11, en su numeral 1.5, exige que la información relativa a los contratos de bienes inmuebles se presente en forma separada a “Otras Compras”.
  • AUDITORÍAS: Existen organismos que no presentan informes que se publican en la página Web de Contraloría General de la República.
  • ESTRUCTURA ORGÁNICA: No se subsanan observaciones señaladas en informe de 2013, además de no presentar facultades indicadas por ley.
  • ACTOS Y DOCUMENTOS DIARIO OFICIAL: Revisada la página web del Diario Oficial, se observó que hay organismos que no publican toda la información relativa a este ítem.

 

Instituciones que más aumentaron su cumplimiento
Las 20 instituciones públicas que más aumentaron su puntaje de cumplimiento en Transparencia Activa entre los años 2013 y 2014 son:

 Imagen foto_00000005

• Instituciones que más disminuyeron
Las 20 instituciones públicas que más retrocedieron en su puntaje de cumplimiento en Transparencia Activa entre los años 2013 y 2014 son:

Imagen foto_00000006

 Los mayores incumplimientos de estas instituciones se debieron a:

  • Links no estaban operativos.
  • Información desactualizada al año 2013.
  • No presenta link de bienes inmuebles independiente.
  • No presenta programas de subsidios y beneficios que se indican en la página web.
  • No se publican la totalidad de normas que le corresponden, en Marco Normativo.
  • No se publican todos los informes de auditoría al ejercicio presupuestario, de la página web de Contraloría General de la República.
  • No publica normas presentadas en Diario Oficial.
  • No presenta actos publicados en la página web, como Concursos Públicos.
  • No se subsanan observaciones de Informe anterior (2013).

 

• Lista de 35 instituciones que obtuvieron puntaje máximo (100 puntos)
Las instituciones que obtuvieron 100% de cumplimiento fueron:

Imagen foto_00000007

Buenas Prácticas
La fiscalización también evaluó la presencia de Buenas Prácticas en los sitios web de los organismos de la administración central.

Imagen foto_00000008Información Adicional:

327 organismos publican Otros Antecedentes:

 

• Diario Oficial:
o 62 informan actos anteriores a la vigencia de la Ley de Transparencia.

• Estructura Organizacional:
o 58 tienen organigrama interactivo.
o 176 publican facultades que están en norma de rango inferior.

• Declaración de Patrimonio e Intereses
o 272 informan la declaración de Jefes de Servicio.

• Auditorías Internas
o 17 incluyen auditorías internas:
• Dirección General de Aeronáutica Civil.
• Gobierno Regional Región de Atacama.
• Intendencia Región de Aysén.
• Superintendencia de Seguridad Social.
• Corporación Nacional Forestal (CONAF).
• Comisión Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales (CHILECALIFICA).
• Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE).
• Subsecretaría de Previsión Social.
• Servicio de Salud de Valdivia.
• Subsecretaría de Pesca.
• Hospital Dr. Mauricio Heyermann de Angol.
• Central de Abastecimiento del Sistema Nacional de Servicios de Salud (CENABAST).
• Corporación de Fomento de la Producción (CORFO).
• Hospital Félix Bulnes Cerda.
• Instituto Nacional de Derechos Humanos.
• Hospital Barros Luco Trudeau.
• Servicio de Cooperación Técnica (SERCOTEC).

• Viáticos
o 13 publican información relativa a viáticos:
• Superintendencia de Valores y Seguros.
• Servicio de Registro Civil e Identificación.
• Dirección General de Aeronáutica Civil.
• Dirección de Contabilidad y Finanzas del Ministerio de Obras Públicas.
• Gobierno Regional Región de Tarapacá.
• Gobierno Regional Región de Atacama.
• Gobierno Regional Región de Coquimbo.
• Gobierno Regional Región del Libertador Bernardo O´Higgins.
• Comisión Nacional de Riego.
• Subsecretaría de Energía.
• Comisión Nacional de Energía (CNE).
• Consejo de Defensa del Estado (CDE).
• Instituto Nacional de Derechos Humanos.

• Sueldos Líquidos
o 7 presentan las remuneraciones líquidas.
• Servicio de Registro Civil e Identificación.
• Dirección General de Aeronáutica Civil.
• Gobierno Regional Región de Atacama.
• Gobierno Regional Región del Libertador Bernardo O´Higgins.
• Comisión Chilena del Cobre (COCHILCO).
• Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN).
• Instituto Nacional de Derechos Humanos.

• Gastos de Representación
o 9 publican esta información:
• Comisión Nacional de Acreditación.
• Intendencia Región de Arica-Parinacota.
• Gobernación Provincial de Quillota.
• Gobernación Provincial de Curicó.
• Gobernación Provincial de Aysén.
• Gobernación Provincial de General Carrera.
• Gobernación Provincial de Marga Marga.
• Comisión Nacional de Energía (CNE).
• Consejo de Defensa del Estado (CDE).

Consejo para la Transparencia y SEGPRES convocan a concurso de reutilización de Datos Públicos

Imagen foto_00000003El Consejo para la Transparencia (CPLT) y la Unidad de Modernización del Estado y Gobierno Digital, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia (SEGPRES), con el apoyo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), invita a participar del evento AbreCL.

Esta iniciativa se enmarca en el objetivo institucional de los organizadores de contribuir a instalar en el país una cultura de la transparencia, acceso a la información pública, participación y colaboración entre ciudadanía y Gobierno, con especial interés en la apertura y uso de datos públicos disponibles tanto en el Portal de Datos Abiertos del Gobierno (http://datos.gob.cl), como también en los distintos portales institucionales del Estado.

De esta forma, la convocatoria es a utilizar datos públicos para desarrollar aplicaciones móviles y web, y/o construir visualizaciones gráficas, infografías, obras de arte o instalaciones físicas.

El evento se realizará los días 22 y 23 de noviembre en el centro de eventos Telefónica Open Future (Av. Providencia 229, Providencia, Santiago), y está dirigido a todos aquellos que quieran colaborativamente encontrar soluciones o visualizar temas de interés público. En todos los casos, los desarrollos deben ser nuevos, creados específicamente para AbreCL.

El concurso, además, cuenta con un total de USD 20.000 en premios a repartir, gracias al apoyo del PNUD.

Para mayor información, ingresa al sitio web del Laboratorio de Innovación en Transparencia del Consejo para la Transparencia (http://labtransparencia.cl/) y/o al Portal de Datos Abiertos (http://datos.gob.cl/abrecl).

Twitter: @labcivico, @modernizacióncl #abrecl14

Participación del CPLT en encuentros internacionales

Santa Cruz, Bolivia

Ricardo Cáceres, abogado de la Unidad de Análisis de Fondo, intervino en el Seminario “Privacidad en el ámbito de las Tecnologías de la Salud. La Historia Clínica Electrónica”, realizado entre el 21 y el 23 de octubre en Santa Cruz, Bolivia.

La exposición de Cáceres trató sobre “la forma en la que el legislador nacional ha regulado el uso y tratamiento de las fichas clínicas de conformidad a la Ley de Derechos y Deberes del Paciente. Asimismo, sobre la experiencia adquirida por el Consejo para la Transparencia al resolver el acceso al expediente clínico en el contexto del procedimiento de acceso a la información, conciliando dicho cuerpo normativo con lo dispuesto en las Leyes 19.628 sobre Protección de la Vida Privada y 20.584 sobre Derechos y Deberes del Paciente”.

El seminario convocó a las principales organizaciones dedicadas a la protección de datos personales, entre ellos el Director Adjunto de la Agencia Española de Protección de Datos, el Jefe de la Unidad de Datos Personales del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI) y el Director de la Agencia de Protección de Datos del Perú, además de representantes de la OEA y abogados de Ecuador, Argentina y Honduras.

Lima, Perú

En Lima, Perú, se realizó la “VII Conferencia Nacional de Acceso a la Información Pública, Defensoría del Pueblo – Instituto Prensa y Sociedad (IPYS)”.

 Imagen foto_00000006

David Ibaceta

Imagen foto_00000003

Marisol Contreras

La instancia, realizada el martes 28 de octubre, contó con la participación de David Ibaceta, Jefe de la Unidad de Análisis de Fondo, quien fue parte de la mesa 3, en la que analizó temas de transparencia en la gestión de los correos electrónicos de los funcionarios públicos.

Marisol Contreras, Analista de Control de Gestión, expuso en la mesa de trabajo 4, titulada “Autoridad Autónoma”, en la que explicó aspectos generales sobre la experiencia del Consejo para la Transparencia como organismo público autónomo.

Singapur

Finalmente, la abogada de la Unidad de Admisibilidad, Isabel Ayares, participó en la segunda versión del “Curso Internacional Transparencia y Buen Gobierno en Políticas Públicas”, realizado en Singapur, entre los días 3 y 7 de noviembre.

Imagen foto_00000005
El curso convocó a representantes de Chile y Singapur con el objeto de compartir sus prácticas en gobernabilidad y transparencia en políticas públicas con los representantes de los países miembros de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN). Entre los países participantes estuvieron Filipinas, Vietnam, Indonesia, Camboya y Laos.

El curso tuvo entre sus principales objetivos que los participantes pudieran compartir experiencias y casos de éxito en temas de gobernabilidad y transparencia, transmitiendo la visión de Chile a los países asistentes.

CPLT destaca el “cambio cultural” que genera la transparencia durante seminario en Brasil

El director general del Consejo para la Transparencia, Raúl Ferrada, expuso en Brasilia acerca de la labor del CPLT en el panel de la Red de Transparencia y Acceso a la Información Pública (RTA), en el marco del Seminario Nacional de Ouvidorias realizado esta semana en Brasil.

El evento, organizado por la Contraloría General de la Unión de Brasil, reúne a más de 350 Ouvidores del país carioca, quienes están encargados de atender las solicitudes de acceso a la información de los ciudadanos brasileños.

Raúl Ferrada hizo su exposición, acompañado de Mariana Gatti, Asesora de la Unidad de Acceso a la Información Pública de Agesic (Uruguay) y de Fernando Castañeda, Defensor del Pueblo de Perú, todos ellos integrantes del Consejo Directivo de la RTA.

En su intervención, el Director General del CPLT destacó que “el sueño detrás de la implementación de la política de transparencia y acceso a la información del Consejo es lo que está detrás de la vigencia de la ley misma y apunta a generar un gran cambio cultural, de paradigma y de sentido común en Chile, en las relaciones entre el Estado y la ciudadanía”.

El seminario internacional de Ouvidorias se extenderá hasta hoy 7 de noviembre y tiene por objetivo generar una conversación entre los Ouvidores para estimular y difundir la formulación de políticas públicas sobre Transparencia y Acceso a la información pública en Brasil.

Director General del CPLT inaugura VIII Encuentro de la RTA

Raúl Ferrada, Director General del Consejo para la Transparencia (CPLT), dio inicio al VIII Encuentro de la Red de Transparencia y Acceso a la Información Pública (RTA) en Brasilia, protagonizando una ceremonia de inauguración tradicional brasilera que culminó con la estampa de un sello personalizado del evento, creado por Correos de Brasil para la ocasión.

La ceremonia contó con la presencia del Ministro de Estado Jefe de la CGU, Jorge Hage, el Ouvidor de los Correos de Brasil, Lucio da Silva Santos, el Comisionado del Instituto de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (IFAI), Eugenio Monterrey y el coordinador de la Unidad Técnica de Finanzas Públicas y Gobernanta Democrática de FIIAPP, Ignacio Soleto, además de más de 60 integrantes de la RTA, representantes de los países que la integran.

La RTA es una institución internacional que cuenta con 19 miembros, representantes de 12 países, entre organismos y/o entidades públicas que desarrollan supervisión en funciones en Transparencia y el Derecho de Acceso a la Información Pública, además de organismos internacionales como EUROsociAL y la OEA. El Consejo para la Transparencia, ocupa la Secretaría Ejecutiva de la Red y se encarga de la comunicación, coordinación y planificación del trabajo de la agrupación y entre sus miembros.

En su intervención, Ferrada destacó que el propósito de la RTA es “que sus integrantes se acompañen en los procesos de implementación de leyes de Acceso a la Información Publica y Transparencia en la región, trabajando para lograr un cambio a una cultura de la transparencia”.

SVS deberá entregar información sobre ingresos anuales de consultora Ernst & Young

La Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) deberá entregar información referida a los ingresos anuales que percibió la empresa Ernst & Young durante el año 2012 y que fue proporcionada por dicha consultora al organismo fiscalizador.

Esto luego de que la Sexta Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago rechazara el recurso interpuesto por Ernst & Young en contra de la decisión del Consejo para la Transparencia que ordenó la entrega de dichos antecedentes, excluyendo la identificación de los clientes de la empresa y los resultados de su gestión en términos de detalle de sus utilidades y/o pérdidas.

El caso se originó en mayo de 2013 cuando un ciudadano solicitó a la SVS los antecedentes sobre la información de ingresos y hechos relevantes ocurridos en 2012 que fue entregada a dicho organismo por parte de las empresas auditoras PricewaterhouseCoopers, Deloitte, Ernst & Young y KMPG, “conforme a la norma de Carácter General N°275, capítulo V, letra B”.

La SVS procedió a comunicar a dichas firmas sobre esta solicitud y la consultora Ernst & Young ejerció su derecho a oponerse a la entrega de los antecedentes.

Ante esto, el solicitante recurrió de amparo al Consejo para la Transparencia que, tras analizar los antecedentes, concluyó en decisión unánime de sus consejeros que “si bien lo pedido constituye información que pertenece a un particular (Ernst & Young), ésta no obra en poder de la Administración del Estado en forma circunstancial, sino que se encuentra en relación clara con el ejercicio de las facultades que posee la SVS como autoridad de control en la materia (…) Por lo tanto, debe presumirse pública”.

La consultora interpuso un reclamo de ilegalidad en contra de la decisión del Consejo para la Transparencia, el que fue finalmente rechazado por la 6° Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago. En su fallo, el tribunal desestimó la concurrencia de la causal de reserva prevista en el Art. 21 Nº 2 de la Ley de Transparencia argumentada por Ernst & Young, puesto que la orden de entregar la información solo se refiere al monto global de los ingresos de la empresa, sin desagregar la cifra, quedando resguardada la estructura de negocios y la información de sus clientes.

Vivianne Blanlot Soza, nueva presidenta del Consejo para la Transparencia

Imagen foto_00000001Por la unanimidad de sus miembros, el Consejo Directivo del Consejo para la Transparencia nombró a la consejera Vivianne Blanlot Soza como nueva presidenta de la institución, cargo que desempeñará hasta abril de 2016.

Con dicha votación, registrada en su sesión N°566, Vivianne Blanlot reemplaza a Jorge Jaraquemada Roblero, quien finaliza su período como presidente hoy martes 28 de octubre de 2014.

La elección de la presidencia del Consejo Directivo se efectuó de acuerdo a lo contemplado por la Ley de Transparencia que le otorga un carácter rotatorio a la presidencia.

Vivianne Blanlot Soza es Consejera del Consejo para la Transparencia desde el 17 de noviembre de 2011.

Economista de la Pontificia Universidad Católica de Chile y magister en Economía Aplicada de la American University (EE.UU.), se ha desempeñado prestando asesorías y ocupando cargos directivos en diferentes instituciones, tales como el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco del Estado; fue presidente de CHICIER, vicepresidente de CIER, miembro del directorio de EMOS, miembro del consejo directivo de la USACH y presidente del directorio de ECONSSA S.A.

Fue directora ejecutiva de la Comisión Nacional de Medio Ambiente (Conama) y secretaria ejecutiva de la Comisión Nacional de Energía (CNE), hasta que en 2006 fue designada por la entonces Presidenta Michelle Bachelet como ministra de Defensa Nacional.

Recibió el premio por “Outstanding Academic Achievement at the Graduate Level” American University, Departamento de Economía (1983).

Actualmente forma parte de los Directorios de las empresas Colbún SA y Antofagasta Minerals, además de realizar asesorías internacionales.

Labores del presidente del Consejo Directivo

El presidente del Consejo Directivo del Consejo para la Transparencia tiene como principal atribución, según lo establece el artículo 40 de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, dirimir en aquellos casos en que exista empate en sus decisiones.
Por su parte, los Estatutos de Funcionamiento del organismo le otorgan la representación protocolar del Consejo Directivo en reuniones, ceremonias, conferencias y actos en general y la de desempeñar la vocería pública del Consejo Directivo, en las materias y de acuerdo a los criterios generales que éste acuerde.

Consejo para la Transparencia y Servicio Civil firman convenio de colaboración

Imagen foto_00000002Con el objetivo de promover el derecho de acceso a la información pública y la transparencia como un valor de la función pública, el Consejo para la Transparencia y el Servicio Civil firmaron un protocolo de colaboración.

El convenio fue suscrito por el presidente del Consejo para la Transparencia, Jorge Jaraquemada, el Director del Servicio Civil y Presidente del Consejo de Alta Dirección Pública, Rodrigo Egaña, y el Director General del CPLT, Raúl Ferrada, en presencia de los integrantes de ambos consejos.

El Presidente del Consejo para la Transparencia, Jorge Jaraquemada, señaló que tanto el Consejo como la Alta Dirección Pública son instituciones llamadas a la colaboración, ya que son organismos jóvenes creados en el marco del proceso de Reforma del Estado. Subrayó que este convenio permitirá sin duda fortalecer la democracia, ya que cada organismo en su rol, trabaja para dar mayor credibilidad a las instituciones del Estado y a la gestión pública.

Por su parte, el Director del Servicio Civil, Rodrigo Egaña, sostuvo que es muy importante integrar los valores de la transparencia y la probidad en los procesos de selección del Sistema de Alta Dirección Pública y en las políticas de desarrollo de las personas que impulsa el servicio en la administración pública, subrayando “que es fundamental para el país y es un objetivo tanto para el Servicio Civil como para el Consejo de Alta Dirección Pública, que estos principios estén presentes en el ejercicio de la función pública”.

Según el acuerdo, el Servicio Civil y el CPLT también realizarán acciones para fomentar el uso de medios electrónicos en las comunicaciones entre ambas instituciones, en el marco de los procedimientos de reclamos de transparencia activa o derivados del ejercicio del derecho de acceso a la información y su amparo. Además, se acordó implementar entre ambos organismos, gradualmente, un sistema alternativo de resolución de amparos deducidos ante el CPLT con ocasión de solicitudes de información al Servicio Civil.

Un aspecto muy relevante del acuerdo está relacionado con la implementación de la Ley del Lobby, tema en el que se estableció desarrollar en conjunto todas las acciones necesarias para optimizar la mejor forma de aplicación de la normativa, que facilite a ambas instituciones su cumplimiento. Entre ellas, se contempla intercambio de información, unificar criterios y establecer protocolos de actuación. Además, se establece la colaboración en actividades de capacitación sobre la aplicación de ésta.

En agosto de 2011, el Servicio Civil y el CPTL firmaron un convenio en el marco del PROGRAMA CHILE PROBIDAD, cuyos módulos e-learning y contenidos fueron puestos a disposición del CPLT, específicamente en la plataforma EducaTransparencia del Consejo, que permitió capacitar a un gran número de funcionarios públicos en la materia.

Nueva composición del Consejo para la Transparencia

El Senado aprobó el 23 de octubre la propuesta para renovar parcialmente la integración del Consejo para la Transparencia (CPLT) enviada por la Presidenta de la República, Michelle Bachelet.

Por 32 votos a favor, cero en contra y ninguna abstención, el Senado ratificó el nombramiento de Marcelo Drago Aguirre —quien asumirá en reemplazo de Alejandro Ferreiro Yazigi— y la continuidad del actual consejero Jorge Jaraquemada Roblero. Ambos ejercerán sus cargos por seis años.

Con esta renovación parcial, a partir del 29 de octubre el Consejo Directivo del CPLT estará integrado por Vivianne Blanlot, Jorge Jaraquemada, José Luis Santa María y Marcelo Drago.

Jorge Jaraquemada Roblero

Jorge Jaraquemada Roblero

Jorge Jaraquemada Roblero fue nombrado Consejero el 16 de agosto de 2010. A fines de abril de 2013, fue elegido Presidente del Consejo para la Transparencia, cargo que desempeñará hasta hoy martes 28 de octubre de 2014.

Jaraquemada es abogado de la Pontificia Universidad Católica de Chile y magíster en Ciencias Políticas de la Universidad de Chile. Desde marzo de 2010 es director ejecutivo de la Fundación Jaime Guzmán. Tiene una amplia experiencia docente como investigador y profesor, y ha publicado diversos libros y artículos en revistas especializadas.

Imagen foto_00000003

Marcelo Drago Aguirre

Marcelo Drago Aguirre es abogado de la Pontificia Universidad Católica y Master en Administración Pública de Harvard, con más de 16 años de experiencia en políticas públicas, tanto desde la perspectiva de su diseño y discusión técnica, como desde la gestión de gobierno, legislación, manejo de conflictos, negociación política y legislativa.

Drago se ha desempeñado como consultor internacional en gestión y políticas públicas para el Banco Interamericano de Desarrollo, ONU y la CEPAL, y como Asesor Legislativo y en Políticas Públicas senior en el Congreso Nacional.

 

CPLT y Carabineros de Chile firman convenio sobre Ley de Lobby

Imagen foto_00000003El Consejo para la Transparencia firmó un convenio de colaboración en materia de la Ley de Lobby con Carabineros de Chile. Esto con el objetivo de desarrollar en conjunto todas las acciones necesarias para optimizar la aplicación de la nueva legislación, de modo tal que permita a ambas instituciones cumplir las obligaciones que les impone la normativa.

El acuerdo firmado por Raúl Ferrada, Director General del CPLT, junto a Gustavo González, General Director de Carabineros, contempla además una serie de intercambios de información relativa a la forma, parámetros y criterios técnicos que se hayan definido en materia de disponibilidad de los registros de audiencias y reuniones, donativos y viajes. También contempla los formatos de remisión de la información que debe consolidar trimestralmente el Consejo y que está contenida en dichos registros; medidas para considerar sujetos pasivos a funcionarios de las respectivas instituciones que no estén contemplados expresamente en la ley, pero que puedan o deban considerarse como tales; unificar criterios en cuanto a los conceptos y definiciones utilizadas por la ley y establecer protocolos de actuación que puedan ser incorporados por cada una de las instituciones para una mejor aplicación de la ley.

Asimismo, el Consejo otorgará colaboración a Carabineros de Chile en las actividades de capacitación que éste realice mediante la participación de profesionales y funcionarios del Consejo en seminarios sobre aplicación de la Ley de Lobby. De igual modo, Carabineros de Chile colaborará con el Consejo en sus actividades de difusión, promoción y capacitación, tanto en Santiago como en regiones, facilitando las instalaciones con que cuente y que sean aptas para dichas actividades, y participando con sus funcionarios en las jornadas que se realicen y se relacionen con la aplicación de la Ley de Lobby en el ámbito de su competencia.

CPLT entrega primer reporte de implementación del Modelo de Gestión en Transparencia Municipal en municipios de la RM

 

Imagen foto_00000001
Raúl Ferrada, Director General CPLT junto a alcaldes de la RM

El Consejo para la Transparencia (CPLT) entregó hoy los resultados de la implementación del Modelo de Gestión en Transparencia Municipal (MGTM) en 43 municipios de la Región Metropolitana. Dicho modelo —desarrollado por el CPLT— entrega herramientas a las municipalidades que suscriben convenio con el Consejo, con el fin de avanzar en sus niveles de cumplimiento en transparencia.

 En el encuentro participaron funcionarios municipales y alcaldes de las municipalidades de Buin, Calera de Tango, Cerrillos, Cerro Navia, Colina, Conchalí, El Bosque, El Monte, Estación Central, Huechuraba, Independencia, Isla de Maipo, La Cisterna, La Florida, La Granja, Lampa, La Pintana, La Reina, Lo Espejo, Lo Prado, Macul, Maipú, María Pinto, Ñuñoa, Padre Hurtado, Paine, Pedro Aguirre Cerda, Peñalolén, Pirque, Pudahuel, Puente Alto, Las Condes, Quilicura, Quinta Normal, Recoleta, San Bernardo, San Joaquín, San José de Maipo, San Pedro, Santiago, Talagante, Til Til y Vitacura.

Eduardo González, Director de Operaciones y Sistemas del CPLT, dio a conocer el nivel de avance en la implementación del MGTM de los municipios presentes y explicó que, en promedio, los 43 municipios implementaron 11 de las 13 herramientas de gestión que contempla el modelo.

A sui vez, destacó a 29 municipalidades que cumplen con la totalidad de dichas herramientas: Buin, Calera de Tango, Cerrillos, Cerro Navia, Colina, Huechuraba, Isla de Maipo, La Cisterna, La Granja, La Pintana, La Reina, Lampa, Lo Prado, Maipú, Padre Hurtado, Paine, Pedro Aguirre Cerda, Peñalolén, Pirque, Pudahuel, Quilicura, Quinta Normal, San Bernardo, San Joaquín, San José de Maipo, Santiago, Talagante, Til Til y Vitacura.

Tras los resultados, Christian Vittori, Presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM) dijo que “los municipios han avanzado en materia de transparencia sostenidamente y el desafío es llegar a niveles más altos en transparencia”. Agregó que “pese a que no ha sido fácil implementar las mejoras por un tema de recursos y tecnologías, seguimos con el compromiso de profundizar los resultados en pos de la ciudadanía”.

Por su parte, Nemesio Arancibia, Jefe de la División Municipal de la Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), felicitó a los funcionarios “porque ellos son los que están detrás de los positivos resultados” y también destacó a los alcaldes “por mantener el compromiso con la transparencia”. Asimismo, dijo que “el trabajo que está haciendo el Consejo para la Transparencia con los municipios es fundamental para los futuros desafíos en materia de gobierno”.

A continuación, Raúl Ferrada, director general del CPLT, declaró que “queremos que este modelo contribuya a una mejor gestión municipal y que la información que se entregue sea útil para los vecinos”. Enfatizó que “el MGTM fue reconocido por la Organización de los Estados Americanos (OEA), lo que ratifica que éste es un sistema de alto estándar que permite a los municipios continuar avanzando en mejorar sus niveles de transparencia”.

 

Durante el encuentro, Claudina Núñez, alcaldesa de la Municipalidad de Pedro Aguirre Cerda, contó que tras firmar el convenio para implementar el Modelo de Gestión en Transparencia Municipal y ser parte del Portal de Transparencia “al principio fue difícil. Tuvimos que crear un equipo de transparencia que no existía, lo que me demostró que los funcionarios municipales tenían habilidades que no conocía y me sorprendieron”. Agregó que “este nuevo sistema es un esfuerzo que tiene un tremendo valor, es un aprendizaje y una ayuda por lo que felicito al Consejo para la Transparencia por preocuparse de nosotros, por ayudar, capacitar y acompañar a mejorar nuestra gestión municipal”.

 

Presentación con resultado MGTM RM