
Según datos de la última Encuesta Nacional de Transparencia, los municipios son los más consultados por la ciudadanía en transparencia activa (36%) y quienes reciben más solicitudes de acceso a información pública reciben (cerca del 50%). (más…)
Según datos de la última Encuesta Nacional de Transparencia, los municipios son los más consultados por la ciudadanía en transparencia activa (36%) y quienes reciben más solicitudes de acceso a información pública reciben (cerca del 50%). (más…)
La iniciativa, que tuvo su primera jornada en Punta Arenas, contó con la asistencia de funcionarios y funcionarias de todos los municipios de la Región de Magallanes. (más…)
La Corte de Apelaciones de Valparaíso rechazó el reclamo de ilegalidad presentado por la Municipalidad de Valparaíso en contra de la decisión del Consejo para la Transparencia (CPLT), que acogió parcialmente un amparo presentado ante el organismo requiriendo la entrega de información sobre sumarios y otros antecedentes (Rol C1024-22).
La municipalidad había recurrido a esta instancia judicial para oponerse a la decisión del Consejo, alegando la vulneración de la privacidad de los afectados, al obligarlos a entregar antecedentes sobre todos los sumarios iniciados contra funcionarios y ex funcionarios municipales, por maltrato laboral, acoso laboral, acoso sexual y discriminación entre 2017 y 2022. Lo anterior, pese a que el CPLT en su decisión establece que deberán tarjarse todos los datos personales y sensibles de contexto contenidos en la documentación que se entregue.
El Consejo Directivo del CPLT acordó admitir a tramitación este amparo al establecer que “se trata de información de naturaleza pública” y al descartar la causal alegada por la municipalidad de distracción indebida de sus funciones al tratarse de datos que contemplan un período de seis años.
El presidente del Consejo, Francisco Leturia, comentó que: “Hay pocas cosas en las que haya una jurisprudencia tan uniforme como los sumarios por casos de acoso. Deben ser públicos, son de las cosas donde más se justifica la transparencia”.
Agregó que en el caso de la decisión que tomó el Consejo, se desestimó la causal a la que aludió el organismo y comentó que la distracción indebida de las funciones es muy usada por las instituciones, y no solo se debe aludir a ella sino que debe demostrarse.
Sobre las acciones emprendidas por el municipio dijo: “Todo el mundo tiene derecho a ir a los tribunales y defenderse. Pero los órganos del Estado deben tener un estándar mayor. Gastar recursos públicos y ocupar tiempo de tribunales en causas con poco sustento, y que terminan generando dilación y afectando los derechos de la gente, es algo que debería tomarse más en serio”.
“No pretendo ni regañar ni influir en las decisiones de estrategia judicial del municipio, pero me gustaría saber si de verdad las autoridades piensan que las causas por acoso deben mantenerse en la opacidad”, finalizó Leturia.
La municipalidad de Valparaíso tiene un plazo de 5 días desde que sea notificada del pronuncipara recurrir de queja ante la Corte Suprema.
Revisa Decisión del CPLT: AQUÍ
Revisa fallo Corte de Apelaciones de Valparaíso: AQUÍ
La mañana de este jueves 15 de diciembre, el presidente del Consejo para la Transparencia (CPLT), Francisco Leturia, y su directora Jurídica, Ana María Muñoz, presentaron ante funcionarios públicos y autoridades de la Región de La Araucanía los principales cambios que propone una nueva instrucción general sobre transparencia activa.
En la presentación se destacaron una serie de actualizaciones a criterios vigentes, entre otras, al listado de organismos con obligaciones de publicar una serie de contenidos en sus sitios web, y del cambio de voluntarias a obligatorias de algunas prácticas de publicación como es el caso de información sobre horas extras.
Directora de Jurídica, Ana María Muñoz.
Después de una acusación de eventual borrado de documentos que explicaban diversos aspectos del TPP11 en medios de comunicación, el CPLT ofició a más de 1100 organismos públicos –con obligaciones acorde a la ley- e indicó que “es fundamental la gestión documental y la transparencia proactiva, puesto que “si no es simple acceder a la información no promovemos diálogos informados”. (más…)
En la categoría “Profesionales y Académicas”.
Este fin de semana se dieron a conocer los resultados de la edición 2022 de “100 Mujeres Líderes”, reconocimiento que entregan Mujeres Empresarias y El Mercurio.
Entre los liderazgos seleccionados en esta 21ª edición destaca nuestra Consejera del Consejo para la Transparencia, la abogada Natalia González.
La consejera del Consejo para la Transparencia, Gloria de la Fuente, participó en su calidad de presidenta del Grupo de Trabajo para Funcionarios de Integridad Pública de la OCDE (SPIO, en inglés) en el Foro Global para la Construcción de Confianza y el Fortalecimiento de la Democracia organizado por la OCDE en Luxemburgo.
En dicha instancia se reunieron representantes y autoridades de 20 países, con el fin de reflexionar sobre temáticas relevantes para las democracias mundiales como el auge de la desinformación, la crisis de representación política y de participación ciudadana.
Otros temas fueron la necesidad de transitar de forma efectiva a una democracia digital, el cambio climático y el fortalecimiento de los gobiernos para combatir la influencia indebida de fuerzas internacionales en política interna.
Además, se invitó a los participantes a explorar colectivamente una agenda orientada a la acción para reconstruir la confianza en las instituciones públicas y a discutir una serie de desafíos clave de la gobernanza pública para la democracia.
La consejera de la Fuente, quien encabeza el Grupo de Trabajo oficialmente desde junio de este año, intervino en sesiones en las que se analizó la crisis de confianza en las instituciones, la necesidad de fortalecer los ecosistemas de información para abordar la desinformación y el refuerzo a la integridad pública para enfrentar la influencia indebida en la implementación de políticas públicas.
Entre otras cuestiones, la consejera detalló el trabajo que realiza el SPIO en el monitoreo de indicadores de integridad pública y la elaboración de recomendaciones para acompañar a gobiernos de todo el mundo en el combate contra la corrupción.
De la Fuente se encuentra en Europa para dirigir la reunión de otoño del Grupo de Trabajo en París, ciudad en la que se reunirá con autoridades y actores clave del ámbito de la integridad pública, transparencia, gobierno abierto y combate a la desinformación.
Los vínculos entre anticorrupción y transparencia fueron algunos de los temas abordados este miércoles por el presidente del Consejo para la Transparencia, Francisco Leturia, en una charla dirigida a alumnos de la carrera de Derecho de la Universidad Andrés Bello, tras ser invitado por la casa de estudios.
Además, el titular de nuestro Consejo destacó el valor del derecho a la información para un correcto ejercicio de la ciudadanía y con miras a una democracia sólida: “No podemos tomar ninguna buena decisión, sino tenemos buena información”.
“Es muy importante que herramientas de este tipo estén siendo replicadas en la región. Estamos siendo modelos para el mundo en sistemas de transparencia”, dijo el presidente del Consejo para la Transparencia, Francisco Leturia, luego de presentarse la plataforma “E-agendas” por parte de la Contraloría General de la Unión (CGU) de Brasil, inspirada en www.infolobby.cl, portal creado en Chile que consolida registros de lobistas y gestores de intereses, desarrollado y administrado por el órgano chileno.
El titular del CPLT valoró el que se haya replicado el caso chileno: “estoy sumamente contento de ver una iniciativa como la brasileña, que es un ejemplo del potencial de la colaboración internacional y de los avances tecnológicos implementados en nuestro país que nos permiten posicionarnos como referentes en materia de lobby, actividad lícita que debe contar con herramientas que faciliten el control social”.
La presentación se realizó en el marco del XXIII Encuentro de la Red de Transparencia y Acceso a la Información, que se realiza en estos días en Panamá, instancia en la que actualmente el Consejo para la Transparencia desempeña el rol de Secretaría Técnica.
El portal de registros de la Ley del Lobby, InfoLobby (www.infolobby.cl) fue desarrollado y es administrado por el Consejo para la Transparencia, a partir de lo establecido por la Ley N° 20.730, y contiene información de audiencias, viajes, donativos, lobistas, gestores de interés, representados en audiencias, autoridades y funcionarios públicos, y organismos públicos.