Consejo para la Transparencia y Universidad Adolfo Ibáñez lideran piloto en organismos públicos para inédita normativa en transparencia algorítmica de América Latina

  • En cuatro instituciones se analizan sistemas de toma de decisiones automatizadas con el fin de transparentar su uso: cómo opera en la asignación de un bono o en la clasificación socioeconómica para el registro social de hogares.
  • La iniciativa se enmarca en un proceso que culminará con la elaboración de una Instrucción General sobre Transparencia Algorítmica por parte del CPLT, la que establecerá la información que instituciones públicas deben comunicar sobre estos sistemas y su uso.

(más…)

Corte de apelaciones ratifica orden del CPLT al Servicio Nacional de Migraciones para entregar información sobre plataformas para realizar trámites

La Cuarta Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago ratificó lo decidido por el Consejo para la Transparencia, al establecer calidad de pública de la información solicitada al Servicio Nacional de Migraciones (SNM) y ordenar a dicha entidad la entrega de una serie de antecedentes asociados a la o las plataformas web o softwares desarrollados por la entidad para gestionar trámites de personas extranjeras. Entre ellos se destaca en la solicitud el código fuente, la descripción técnica y los manuales de uso de estas soluciones tecnológicas.

El tribunal de alzada estableció que la entrega de la información requerida no implica un riesgo para la seguridad de la nación o el orden público. Lo anterior puesto que esta causal debe invocarse para cumplir con la excepción de dar publicidad a los actos de la administración en el caso de ser evidente, claro y no supuesto, eventual o meramente especulativo, descartando que en este caso pudieran advertirse estas condiciones.

La decisión del CPLT se dio en el marco de un amparo presentado en contra del Servicio tras la negativa de éste a permitir el acceso a la información solicitada ( rol C33-22), determinando que previo a la entrega deben tarjarse o eliminarse algunos antecedentes, con la finalidad de resguardar información vinculada con configuraciones de acceso a base de datos, repositorios, claves públicas y privadas, valores de conexión, entre otros detalles que puedan afectar a vulnerar la seguridad de sus sistemas.

“Hemos visto la relevancia de transparentar cómo están tratando datos personales los organismos del Estado y qué medidas implementan para protegerlos de manera adecuada”, explicó el presidente del Consejo para la Transparencia, Francisco Leturia.

En esta decisión, el Consejo determinó –en base a la Constitución y a los artículos 5º y 10º de la Ley de Transparencia- que los antecedentes requeridos son de carácter público. Lo anterior “en la medida que los programas, plataformas o software cuyo código fuente, descripción técnica y manuales (que) se solicitan, sean productos tecnológicos desarrollados por el propio Servicio Nacional de Migraciones, en el cumplimiento de sus funciones como es garantizar el cumplimiento de la legislación migratoria vigente en el país, relativa al ingreso y egreso, residencia temporal o definitiva, expulsión y regulación de los ciudadanos extranjeros que permanecen en el territorio nacional, en el marco de la Política Nacional Migratoria del Gobierno de Chile”.

Cabe destacar que aún no se cumple el plazo establecido por la norma para que el SNM haga entrega de la información a quien la solicitó.

En el Día del Acceso Universal a la Información: Presidente expone sobre experiencia chilena en transparencia en seminario internacional

Con una exposición sobre la experiencia de Chile en materia de transparencia, el presidente de nuestro Consejo, Francisco Leturia, participó hoy en una de las actividades de la jornada inaugural del VII Congreso Internacional de Transparencia y Gobierno Abierto 2022, que se desarrolla esta semana en la ciudad de Cartagena en España.

Este 28 de septiembre, Día Internacional del Acceso Universal a la Información, el titular del CPLT subrayó el “honor” de referirse a las acciones y el estado actual del sistema chileno de transparencia en esta cita que reúne más de 150 expositores de todo el mundo en 24 grupos de trabajo.

En el marco de un espacio de reflexión sobre las tendencias internacionales de apertura, el titular del Consejo compartió panel con representantes del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales (INAI) de México y del Consejo de la Transparencia y Buen Gobierno español.

La cita se extenderá desde hoy miércoles y hasta el viernes 30 de septiembre.

Tras hackeo a comunicaciones militares: CPLT da plazo de 10 días al Estado Mayor Conjunto para entregar antecedentes

El Consejo para la Transparencia expresa que, en la eventualidad de haber existido afectación de datos personales se “podría ocasionar una vulneración a la confidencialidad o reserva de los mismos y un tratamiento no autorizado por parte de terceros para fines maliciosos”.
Su presidente, Francisco Leturia comentó que es importante
tomar medidas de fondo y legislar, poniendo el foco en que “esto no vuelva a ocurrir”. (más…)

Consejera CPLT Gloria de la Fuente participó en panel de la OCDE sobre Corrupción en Empresas Estatales

El pasado martes 20 de septiembre, la consejera del Consejo para la Transparencia, Gloria de la Fuente, participó como panelista en la segunda versión del Día contra la Corrupción en Empresas Estatales (SOEs, por sus siglas en inglés), organizado en conjunto por la División de Gobernanza de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y el Ministerio de Empresas Estatales del gobierno de Sudáfrica. La consejera fue invitada al evento en calidad de presidenta del Grupo de Trabajo de Altos Funcionarios de Integridad Pública de la OCDE.

El evento, que se realizó de forma virtual, abordó los riesgos de integridad a los que las este tipo de instituciones están expuestas, específicamente en cuestiones como: influencias indebidas, aprovechamiento personal, enriquecimiento ilícito y financiamiento ilegal de la política.

La consejera De la Fuente participó como panelista en la primera sesión, en la que se abordó el tema corrupción y los riesgos de integridad en las empresas estatales desde la perspectiva del propietario, en este caso el Estado. La instancia fue moderada por el presidente del Grupo de Trabajo de Empresas Estatales y Privatización de la OCDE, Charles Donald, y compartió panel con el presidente del Grupo de Trabajo de la OCDE en Sobornos en Transacciones Internacionales, Drago Kos; el Ministro Asistente de Industria del Ministerio de Empresas Estatales de Indonesia, Rabin Hattari; y el miembro del Consejo Presidencial de Empresas Estatales de Sudáfrica, Marion Lesego Dawn Marole.

En su intervención, De la Fuente subrayó los aportes a la discusión que ofrecen las Directrices en materia de Lucha Contra la Corrupción e Integridad en las Empresas Públicas de la OCDE, documento publicado en 2019, y que reúnen un conjunto de principios y medidas para abordar la problemática. La consejera también expuso sobre buenas prácticas internacionales asociadas a cinco temas claves: el cumplimiento de altos estándares de conducta e integridad por parte de los ejecutivos y gerentes de las SOEs; la implementación de sistemas de contratación transparentes y basados en el mérito; la promoción de culturas de apertura al interior de las instituciones públicas; la importancia de diseñar e implementar marcos legales para prevenir el uso indebido de las SOEs como vehículos para el aprovechamiento privado; y la necesidad de tomar medidas para hacer más transparente la relación entre representantes de las SOEs y los tomadores de decisiones en todos los poderes del Estado.

Se espera que las preguntas y aprendizajes emanados del evento ayuden a los propietarios estatales y las empresas estatales a tomar medidas para preservar la integridad pública en medio de un entorno externo cada vez más difícil, que incluye tensiones geopolíticas, restricciones en la cadena de suministro, la pandemia mundial y la necesidad de abordar el cambio climático.

Consejo para la Transparencia oficiará al Estado Mayor Conjunto por hackeo de correos

El presidente del organismo, Francisco Leturia, explicó que de esta forma se busca transparentar qué se filtró, dado que “estamos ante información sensible, no solo información que podría ser personal, sino también información que podría pertenecer al ámbito de la seguridad nacional”. (más…)

Inédita sesión del Consejo para la Transparencia en Machalí

En la actividad participaron estudiantes y profesores de la Escuela Especial Juan Tachoire Moena, establecimiento educacional que obtuvo una mención honrosa en el concurso de videos escolares “Cuido mi país” del CPLT. Los asistentes presenciaron una sesión del Consejo Directivo, marco en el cual se explicó el funcionamiento y rol del organismo en la defensa del derecho a acceder a información de organismos públicos. (más…)

CPLT ordenó a Subsecretaría de Prevención del Delito transparentar información sobre homicidios a nivel nacional

La entidad no había respondido a dos solicitudes de datos que consideran variables como armas utilizadas, nacionalidad, edad y sexo de las víctimas, entre otros. (más…)

COSOC del Consejo para la Transparencia elige nueva presidenta

La representante de Chile Transparente, María Jaraquemada, se mantendrá en el cargo por 9 meses. Tras ello asume Víctor Figueroa de la Corporación de Promoción y Defensa de los Derechos de las Personas Adultas Mayores. (más…)

Histórico: Casos presentados ante el Consejo para la Transparencia aumentan un 24% con respecto al mismo periodo del año anterior

Entre enero y julio de 2022 se contabilizaron 7.041 casos – 5.197 son amparos, y 1.844 son reclamos por faltas en materia de transparencia activa-, lo que representa un 24% más respecto a la misma fecha del año pasado, anunciaron desde el Consejo para la Transparencia (CPLT). (más…)

Presidente del CPLT expone sobre transparencia en el Consultivo de Generales de Alto Mando de Carabineros

El jueves 25 de agosto, el presidente del Consejo para la Transparencia, Francisco Leturia, expuso sobre transparencia en la función pública, en contexto del Consultivo de Generales de Alto Mando de Carabineros. En el evento anual se desarrollan diferentes charlas y exposiciones durante tres jornadas, para los 41 generales de Carabineros a nivel nacional.

En la actividad participaron distintas autoridades, como el presidente de la República Gabriel Boric y la ministra de Relaciones Exteriores, Antonia Urrejola. También estuvo presente ONU Mujeres, quienes llevaron a cabo la jornada sobre equidad de género, los presidentes del Senado y la Cámara de Diputados, Álvaro Elizalde y Raúl Soto respectivamente, además del presidente de la Corte Suprema y el Contralor General de la República.

En seminario de la PDI: Presidente CPLT llama a construir confianza en las policías a partir de la promoción de la transparencia y el acceso a información

Ante jefes de unidades policiales de todo el país apuntó a la promoción de una “cultura de la transparencia” y al valor del acceso a la información. (más…)