Millonarios fondos sin transparencia: Fiscalización del CPLT detecta que más del 60% de los municipios beneficiados con el royalty minero no publica sus gastos

El Consejo para la Transparencia (CPLT) realizó una nueva fiscalización extraordinaria con el objeto de caracterizar la recaudación y el destino de los aportes entregados a las municipalidades a través de los fondos transitorios de Royalty Minero correspondientes a 2024 y una muestra de 2025. Específicamente, se evaluó el nivel de transparencia y rendición de cuentas en la gestión de los recursos correspondientes al Fondo de Comunas Mineras y Fondo de Equidad Territorial (denominados “Fondos Puente”), de conformidad con lo establecido en la normativa aplicable y especialmente en la Ley N°21.591 que es la que establece este impuesto específico que se aplica a las grandes empresas explotadoras mineras, así como el deber de las municipalidades de informar a la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE) sobre el uso de estos recursos. Asimismo, la Ley de Presupuestos 2024 estableció la obligación de publicar en sus sitios de transparencia activa cómo se gestionaron esos recursos, lo que no se mantuvo en la Ley de Presupuestos 2025, dificultando así la posibilidad de controlar la inversión de estos recursos.

La metodología empleada por el CPLT para el período 2024, fue la revisión masiva de los portales de transparencia activa de todas las municipalidades, así como la realización de solicitudes de acceso a la información a la SUBDERE y a una muestra que consideró los 20 municipios con mayor incremento proporcional en sus presupuestos como consecuencia de la recepción de estos fondos. Para el período 2025, en que la publicación de transparencia activa dejó de ser obligatoria para las municipalidades, se revisaron los sitios de transparencia activa de este grupo de 20 municipios para ver si realizaban publicaciones voluntarias de la rendición de estos fondos.

Dentro de los principales hallazgos de la investigación para el período 2024, se pudo constatar que un 61% de las municipalidades beneficiarias de los Fondos Puente (187) no cumplió plenamente con la obligación de publicar en sus sitios de transparencia activa los reportes sobre el uso de estos recursos en el ítem “Información Presupuestaria”, sub ítem “Informe fondos transitorios Royalty a la Minería. Ley de Presupuestos 2024”. Al respecto, cabe destacar que las comunas beneficiarias fueron 307, entre las que se distribuyó $93.645 millones, los cuales son de libre disposición para los propósitos que cumplen las municipalidades, con la limitación de que no pueden utilizarse para el pago de deudas.

En relación con los tipos de incumplimiento de los 187 municipios con infracciones, estos fueron no habilitar el sub ítem específico de Royalty, no publicar los reportes de rendición de fondos, subir información incompleta o publicar los reportes en un sub ítem distinto al que establece la normativa.

Respecto de las 38 comunas que no recibieron Fondos Puente, pero igualmente debían informar en sus portales que no eran beneficiarias, un 24% no cumplió con esta obligación.

En cuanto a la ejecución de los recursos en 2024, pudo extraerse de la información enviada por las municipalidades a la SUBDERE, que la totalidad de los municipios beneficiarios de los Fondos Puente imputaron los dineros a algún ítem presupuestario, de los que un 97% reporta haber hecho algún gasto con cargo a estos. El análisis reveló además que, un 37% de los fondos se destinó a iniciativas de inversión, un 23% a bienes y servicios de consumo, un 18% a transferencias corrientes, un 12% a adquisición de activos no financieros y un 8% a gastos en personal. Entre los 5 mayores receptores se cuentan Puente Alto, Calama, Maipú, Copiapó y La Pintana.

Por su parte, entre los 5 mayores gastos reportados se evidencia una amplia diversidad de usos. El gasto más alto reportado corresponde a una transferencia de la Municipalidad de Maipú a su Corporación Municipal de Educación (CODEDUC) por $1.670 millones. Lo sigue, la Municipalidad de La Pintana en recarpeteo de calles por $1.332 millones, La Granja en aseo domiciliario por $732 millones, Cerro Navia en pago de sueldos por $628 millones y San Ramón en aseo de calles y mantención de jardines por $514 millones.

En cuanto al detalle de la ejecución misma de los recursos, también se reporta una gran variedad de usos para este período, detectándose transferencias a corporaciones municipales de salud, educación y deporte, así como ayudas sociales a personas naturales y organizaciones comunitarias. También celebraciones comunales, producción de eventos, compra de vehículos municipales como ambulancias, buses y camiones aljibe y adquisición de mobiliario y equipos computacionales, entre otros.

En relación con este mismo periodo (2024), de 21 solicitudes de información enviadas a la muestra de 20 municipios, un 71% respondió en plazo, un 14% fuera de plazo y un 14% derechamente no respondió.

En cuanto al período 2025, la revisión de los portales de transparencia activa de la muestra de 20 municipios arrojó que solo el 20% reporta voluntariamente algún tipo de información sobre la ejecución de los recursos, con formatos dispares entre sí.

Sobre estos hallazgos, la presidenta del CPLT, Natalia González, advirtió que: “La normativa es clara al establecer que los recursos provenientes del royalty minero que se distribuyen a las municipalidades deben gastarse en promover la inversión, el desarrollo y mejorar la calidad de vida de las comunidades. Asimismo, se trata de cuantiosas sumas de dineros públicos. Por ello, conocer cómo se gastan es una materia de alto interés público, que los ciudadanos tienen derecho a conocer. Los resultados de nuestra fiscalización evidencian que los gobiernos locales aún tienen una brecha importante en transparencia y rendición de cuentas sobre el uso de estos recursos. El compromiso de nuestra corporación es a acortar esta brecha con todas las herramientas que la ley nos otorga”.

Informe Royalty

Presidenta del CPLT lleva a Europa la experiencia chilena en regulación de transparencia de la IA

La presidenta del Consejo para la Transparencia (CPLT), Natalia González, participó del workshop y seminario coorganizado por la agencia del gobierno sueco para la paz, la seguridad y el desarrollo, Folke Bernadotte Academy, y la organización intergubernamental, International IDEA, llevados a cabo en la capital sueca, Estocolmo. En esas actividades se abordó el impacto de la inteligencia artificial (IA) en la democracia, especialmente en elecciones, la prestación de servicios por parte del Estado y la participación ciudadana.

En la instancia, González presentó la experiencia chilena en materia de uso y regulación de algoritmos en el sector público, destacando los avances del país en la construcción de un marco de transparencia algorítmica que busca equilibrar los beneficios y riesgos de la inteligencia artificial.

En su intervención, titulada “Balancing AI’s Promise and Peril: Chile’s Journey Toward Smarter Regulation on AI”, González subrayó que en Chile ya se ha identificado la aplicación de sistemas automatizados de decisión en áreas tan sensibles como salud, orden público, educación, seguridad social, medioambiente y economía, lo que refuerza la necesidad de contar con reglas claras que aseguren su uso responsable y transparente frente a la ciudadanía.

La presidenta del CPLT explicó que el antecedente de las recomendaciones en materia de transparencia algorítmica elaboradas por el Consejo fue un proceso participativo iniciado en 2022, que incluyó 3 mesas de trabajo con representantes de más de 25 instituciones públicas y estudios piloto en 4 organismos del Estado. Estos esfuerzos dieron origen a las Recomendaciones sobre Transparencia Algorítmica, contenidas en la Resolución Exenta N°372 del CPLT de fecha 12 de agosto de 2024 y publicadas el 30 de agosto del mismo año, que buscan orientar a los órganos de la Administración del Estado en la rendición de cuentas sobre el uso de sistemas automatizados frente a la ciudadanía.

“La transparencia es una condición esencial para que la inteligencia artificial en el sector público genere confianza y legitimidad democrática. No se trata solo de adoptar tecnología, sino de hacerlo asegurando que las personas comprendan cómo se toman decisiones que les afectan directamente en el ejercicio de sus derechos y conozcan qué tipo de datos personales se tratan para ello”, sostuvo González en su presentación.

Finalmente, destacó que una característica fundamental de la publicidad que se promueve a través de las recomendaciones es el lenguaje claro, de manera que se pueda facilitar a la ciudadanía comprender una temática que de por si es compleja. Relevó que además el CPLT publicó una Guía de Transparencia Algorítmica que busca orientar la adopción, por parte de los organismos del Estado, de las recomendaciones del Consejo y que se encuentra disponible en www.consejotransparencia.cl.

Con esta participación, el CPLT reafirma su compromiso de promover un uso transparente, ético y responsable de la inteligencia artificial, contribuyendo desde Chile al debate global sobre el futuro de la regulación de esta tecnología.

CPLT incrementa investigaciones sumarias en servicios del Estado por infracciones a la Ley de Transparencia

El Consejo para la Transparencia (CPLT) informó que, entre enero y julio de 2025, ha instruido 266 procesos sancionatorios por infracciones a la Ley de Transparencia, superando ampliamente los registros de años anteriores y consolidando una tendencia sostenida al alza desde 2021.

En 2021 se tramitaron 29 investigaciones sumarias con una duración promedio de 186 días corridos, en 2022 fueron 69 con una duración promedio de 123 días corridos, en 2023 aumentó a 143 con una duración promedio de 128 días corridos, y, finalmente, en 2024 continuó el alza, con 208 investigaciones sumarias con una duración promedio de 131 días corridos. Estas cifras denotan un constante fortalecimiento de la facultad sancionadora del Consejo, pues en estos últimos 5 años se han tramitado considerablemente más investigaciones sumarias, en tiempos significativamente menores, si se compara con períodos anteriores, respetando – por cierto – en todo momento el debido proceso.

Entre los órganos más investigados destacan las municipalidades y sus corporaciones, las subsecretarías, los servicios de salud y las secretarias regionales ministeriales, con reiterados cargos por denegación infundada de acceso a la información, incumplimiento de decisiones del Consejo o deficiencias en transparencia activa.

Los principales hallazgos respecto de los órganos de la Administración del Estado contra los que el CPLT ha instruido investigaciones sumarias apuntan a debilidades en su cultura de transparencia, falta de procedimientos claros, escasa coordinación interna, deficiente gestión documental y ausencia de control jerárquico efectivo. También se han detectado casos de desidia o negligencia en el cumplimiento de las obligaciones legales, así como perfiles inadecuados o sin capacitación para los funcionarios encargados de la gestión de transparencia.

La presidenta del CPLT, Natalia González, señaló que “estas cifras reflejan un ejercicio decidido de nuestra facultad sancionadora, que continuaremos desarrollando con el mismo rigor para asegurar que la ciudadanía reciba la información pública de manera oportuna y completa, de conformidad a la ley. Sin embargo, no hay que perder de vista que este Consejo también lleva a cabo una labor preventiva, promoviendo el derecho de acceso a la información pública a través de capacitaciones tanto a la sociedad civil como a funcionarios públicos. Estas acciones de capacitaciones implican despliegues de nuestra institución a lo largo de todo Chile, y en el caso de aquellas enfocadas en funcionario públicos abordan el cumplimiento de la Ley de Transparencia y su normativa asociada, así como en el uso del Portal de Transparencia del Estado. Asimismo, lanzamos recientemente la plataforma educativa www.infoenlaces.cl, la cual invitamos a la ciudadanía a revisar”.

Es importante destacar que, de acuerdo con la normativa vigente, las infracciones pueden ser sancionadas con:

  • Multas de entre el 20% y el 50% de la remuneración del jefe de servicio por denegación infundada de acceso a la información o no entrega oportuna de la información en la forma decretada.
  • Multas de entre el 20% y el 50% de la remuneración del infractor (uno o más responsables) por incumplimiento injustificado de transparencia activa.
  • Multa duplicada y suspensión del cargo por cinco días al jefe de servicio en caso de persistencia en la no entrega de la información.

Ranking histórico de organismos con más sanciones (2010-2025)

  • Municipalidades y entidades asociadas (corporaciones o asociaciones municipales).
  • Servicios de Vivienda y Urbanización regionales.
  • Servicios de Salud y hospitales.

 

Consejo para la Transparencia anuncia la conformación de su nuevo Consejo de la Sociedad Civil (COSOC) para el periodo 2025-2027

El Consejo para la Transparencia (CPLT) informa que ha finalizado el proceso de elección y conformado su Consejo de la Sociedad Civil (COSOC) para el periodo 2025-2027. Este mecanismo de participación ciudadana está integrado por 12 organizaciones que representan a la sociedad civil de manera diversa y pluralista.

El proceso de elección, que se llevó a cabo entre junio y agosto, contó con la participación de 16 candidaturas. Un padrón electoral compuesto por 119 organizaciones de la sociedad civil de distintas regiones del país estuvo habilitado para votar.

En la etapa final del proceso, y de acuerdo con el artículo 19 del reglamento, se realizó un sorteo para definir dos de los cupos restantes tras un empate entre el Centro de Estudios del Desarrollo (CED), el Comité de Seguridad Comunitaria Parque Residencial Alameda y la Corporación Nacional de Consumidores y Usuarios de Chile (CONADECUS).

Las 12 organizaciones que conforman el nuevo COSOC del CPLT son:

* Fundación Trascender

* ONG de Desarrollo Simón de Cirene

* Asociación Chilena Pro Naciones Unidas (ACHNU)

* Asociación Nacional de Periodistas Jubilados (ANPJ)

* Capítulo Chileno de Transparencia Internacional, Chile Transparente

* Fundación Formando Jóvenes, IdeaPaís

* Fundación Jaime Guzmán

* Centro de Estudios Regionales y del Desarrollo Territorial de la U. Austral (CER)

* Corporación Privada para el Desarrollo de Aysén

* Fundación Autismo Quilpué

* Comité de Seguridad Comunitaria Parque Residencial Alameda

* Corporación Nacional de Consumidores y Usuarios de Chile (CONADECUS)

Sobre el Consejo para la Transparencia

El Consejo para la Transparencia es un organismo autónomo, corporativo de derecho público, que tiene por objeto promover y fiscalizar el cumplimiento de la Ley de Transparencia y el derecho de acceso a la información pública en Chile.

Consejo para la Transparencia se impone en tribunales: CPLT gana 9 de cada 10 casos en lo que va del año

Con un contundente 90% de fallos favorables en lo que va del año, el Consejo para la Transparencia (CPLT) consolida su rol como garante del derecho de acceso a la información pública, defendiendo exitosamente sus decisiones frente a reclamos de ilegalidad presentados por diversos organismos del Estado o eventualmente solicitantes de información.

Es importante destacar que cuando una institución pública no está conforme con una decisión del CPLT —particularmente aquellas que acogen un amparo y ordenan entregar información—, tiene la posibilidad de interponer un reclamo de ilegalidad ante la Corte de Apelaciones respectiva. Adicionalmente, este mismo recurso puede interponerse por el solicitante de la información contra una decisión del CPLT que rechaza un amparo decretando la reserva de la información requerida.

Este mecanismo judicial busca que el tribunal revise si la decisión del Consejo se ajusta o no a la Ley de Transparencia. Durante este proceso, tanto el Consejo como la persona solicitante de la información deben ser notificados y tienen derecho a defender su postura. El tribunal, finalmente, resuelve si acoge o rechaza el reclamo. Es decir, si anula o ratifica la decisión del CPLT.

Durante el primer semestre de 2025, las Cortes de Apelaciones han dictado 62 sentencias en causas relacionadas a reclamos de ilegalidad contra decisiones del Consejo, de las cuales 56 fueron favorables a la posición del CPLT, confirmando así su interpretación de la Ley de Transparencia y reafirmando, en consecuencia, su compromiso con una gestión pública abierta y fiscalizable.

“Estos resultados no solo son una buena noticia institucional, sino que reflejan un respaldo judicial claro a nuestra labor de protección del derecho de acceso a la información pública. La transparencia no es un eslogan, es un deber constitucional y legal, y un derecho que estamos decididos a garantizar en todas las instancias, respetando el marco jurídico que prevé también la debida reserva de la información cuando así corresponde”, señaló la presidenta del Consejo, Natalia González.

Entre los casos destacados de 2025 figura el fallo del 21 de marzo, donde la Corte de Apelaciones de Santiago rechazó el reclamo de ilegalidad interpuesto por la Subsecretaría de Transportes y ratificó la orden del CPLT de entregar las recomendaciones de otros ministerios que dieron origen al reglamento que regula las plataformas de transporte como Uber. También sobresale la resolución del 10 de abril en contra del Instituto Nacional del Deporte (IND), que buscaba negar información sobre rendiciones de cuentas relacionadas con la Corporación ADO Chile, y la sentencia del 27 de junio que obliga al Registro Civil a entregar un listado de duplicados de patentes solicitados en abril, detallando placa, fecha y oficina.

Estas cifras se suman al desempeño logrado en 2024, año en que el Consejo también obtuvo una sólida tasa de éxito judicial, ganando 141 de las 174 sentencias dictadas (81%). En total, desde el inicio del año pasado hasta junio de 2025, han ingresado más de 260 reclamos de ilegalidad, lo que da cuenta de un activo ejercicio del control judicial, pero también de la robustez argumentativa de las decisiones adoptadas por el CPLT.

“Seguiremos compareciendo ante los tribunales con la convicción de que la información pública le pertenece a la ciudadanía y con ella puede exigir de las instituciones que la administran la debida rendición de cuentas propia de una democracia sana”, remató González.

El futuro de la transparencia se vive en regiones: Estos fueron los ganadores del V Concurso Escolar del CPLT con más de 200 postulaciones a lo largo del país

El Consejo para la Transparencia (CPLT) dio a conocer a los ganadores del V Concurso Escolar de Videos “La Inteligencia Artificial como herramienta para la Transparencia del Futuro”, certamen que en su quinta versión superó todas las expectativas al recibir más de 200 postulaciones de estudiantes de enseñanza básica y media de distintas regiones del país.

La iniciativa convocó a alumnos de 7º básico a 4º medio a reflexionar creativamente sobre cómo la inteligencia artificial puede fortalecer la transparencia y el acceso a la información pública. Con videos de entre 30 a 60 segundos, los participantes mostraron sus miradas respecto del futuro de la transparencia, integrando innovación y mirada ciudadana en sus propuestas audiovisuales.

Un aspecto central de esta versión fue que un gran porcentaje de los equipos participantes provienen de regiones, lo que evidencia la diversidad y descentralización de la convocatoria, con talentos creativos que se extienden de norte a sur de Chile.

En la Macrozona Norte, los ganadores fueron el Liceo Bicentenario de Vallenar de la comuna de Vallenar y el Colegio Lirima de Iquique.

En la Macrozona Centro, el primer y segundo lugar correspondieron al Colegio Santa María de la Cordillera de Puente Alto y al Colegio Esmeralda de Talca, respectivamente.

En tanto, en la Macrozona Sur fueron reconocidos la Corporación Educacional Manzanar de Lleupeco de Padre Las Casas y el Colegio Teresiano Padre Enrique de Nacimiento.

La presidenta del Consejo para la Transparencia, Natalia González, subrayó el alcance nacional de la convocatoria y el compromiso de los estudiantes: “Recibir más de 200 videos desde distintas regiones del país demuestra el interés y compromiso de nuestros jóvenes con los temas de transparencia y acceso a la información. Queremos felicitarlos, porque a través de su creatividad nos invitan a mirar cómo la inteligencia artificial puede ser una aliada para fortalecer nuestra democracia y el control ciudadano. Ellos son los protagonistas de la transparencia del futuro y quienes nos colaboran en la consolidación de una cultura de la transparencia en nuestro país”, señaló.

Con esta novedosa iniciativa, el CPLT reafirma su compromiso con la formación cívica y digital de las nuevas generaciones, promoviendo valores fundamentales como la probidad, la transparencia y la prevención de la corrupción desde la sala de clases.

La premiación oficial se llevó a cabo en el marco del Seminario del CPLT “Logros, desafíos y casos relevantes en acceso a la información pública en el ámbito comunal”, desarrollado en Concepción, en el cual se reconoció a los equipos ganadores y se exhibieron sus trabajos.

MACROZONA NORTE

Primer lugar: Liceo Bicentenario de Vallenar. Vallenar.

Video ganador AQUÍ

Segundo lugar: Colegio Lirima. Iquique

Video ganador AQUÍ

MACROZONA CENTRO 

Primer lugar: Colegio Santa María de la Cordillera. Puente Alto

Video ganador AQUÍ

Segundo lugar: Colegio Esmeralda. Talca

Video ganador AQUÍ

MACROZONA SUR

Primer lugar:  Corporación Educacional Manzanar de Lleupeco. Padre Las Casas

Video ganador AQUÍ

Segundo lugar: Colegio Teresiano Padre Enrique. Nacimiento

Video ganador AQUÍ

Consejo para la Transparencia junto a Subdere realizan seminario en Concepción sobre logros, desafíos y casos relevantes en acceso a la información comunal

Este viernes, el Consejo para la Transparencia (CPLT), junto a la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo y la Universidad de Concepción, llevó a cabo el seminario “Logros, desafíos y casos relevantes en acceso a la información pública en el ámbito comunal”, instancia que reunió a autoridades, académicos y expertos para debatir sobre normativa aplicable, buenas prácticas y brechas en materia de transparencia municipal.

La actividad se desarrolló entre las 9:00 y 13:30 horas en el Auditorio de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Concepción, y fue transmitida en vivo a través del canal de YouTube del CPLT.

Natalia González, presidenta del CPLT, destacó que “esta fue una oportunidad para visibilizar avances y, al mismo tiempo, reconocer los desafíos que enfrentan los municipios para cumplir con la Ley de Transparencia y las instrucciones generales del CPLT. Nuestro objetivo fue apoyar, capacitar y entregar herramientas concretas para que los funcionarios municipales asistentes puedan perfeccionar sus competencias y, en consecuencia, las comunidades tengan un acceso más efectivo a la información pública”.

Por su parte el jefe de la Unidad Regional de Subdere, Claudio Rojas, detalló que “en la Subdere tenemos un rol fundamental en ayudar a fortalecer los gobiernos nacionales y acompañar el trabajo de los municipios. Sin duda, el trabajo que hemos hecho en estos años con el Consejo para la Transparencia es vital. Es vital lo que se ha hecho, pero determinante lo que se puede proyectar. Así que, presidenta, la Subdere tiene toda la disposición a proyectar este trabajo y a seguir trabajando juntos porque Chile lo necesita, las regiones lo necesitan y las comunas lo necesitan. El Estado de Chile tiene que ser mejor y más eficiente y uno de sus componentes tiene que ser mejor y mayor manejo de la información pública”.

El programa contempló exposiciones sobre casos de denegación de información por distracción indebida del órgano requerido, fiscalización de transparencia activa municipal, recomendaciones de transparencia algorítmica del CPLT y su facultad sancionatoria.

Además, en un emotivo momento de la ceremonia, se realizó la premiación de la Quinta Versión del Concurso de Videos Escolares denominada “La Inteligencia Artificial como herramienta para la Transparencia del Futuro”, con conexión virtual de los equipos ganadores.

El seminario contó con la participación de expertos como Alejandro González Gajardo, jefe de la Unidad de Normativa y Regulación del CPLT; Jennifer Godoy Leal, analista de Fiscalización de Cumplimiento del CPLT; Ana María Muñoz, directora jurídica del CPLT; y David Ibaceta, director general del CPLT.

¿Cómo se calculan tus contribuciones? CPLT pone a disposición de la ciudadanía respuesta del SII que entrega información sobre la determinación de avalúo fiscal

En el marco de su labor de promoción del derecho de acceso a la información pública, el Consejo para la Transparencia (CPLT) dio a conocer la respuesta entregada por el Servicio de Impuestos Internos (SII) respecto al procedimiento de determinación del avalúo fiscal de bienes raíces no agrícolas que, conforme a la normativa vigente, debiera entrar en vigencia el 2026, tema de alto interés ciudadano por su impacto en el cálculo del impuesto territorial o contribuciones.

Este requerimiento se remonta a febrero del presente año, en que el CPLT ofició al SII, por primera vez, para que informara sobre los procedimientos asociados a esta materia, el que fue contestado por el SII en marzo. Ante esta respuesta, y luego del análisis de los antecedentes, el CPLT volvió a requerirle información complementaria en junio. El requerimiento del CPLT apuntaba a clarificar los mecanismos, fuentes de información y metodologías utilizadas por el SII en el proceso de reavalúo, así como las medidas de publicidad, transparencia y mecanismos de reclamo disponibles para los contribuyentes.

En la nueva respuesta dada en julio, el SII explicó que el reavalúo fiscal se realiza de manera masiva y simultánea cada cuatro años, en todas las comunas del país, a partir de un estudio técnico basado en las más de 2 millones de transferencias de bienes raíces efectivamente realizadas en ese período, tasaciones bancarias, y otras fuentes de información complementarias, tales como valores de arriendo declarados, ofertas inmobiliarias públicas, y datos proporcionados por mesas técnicas, corredores y universidades.

Asimismo, se detalló que para el proceso de revalúo de bienes raíces no agrícolas de 2022, se definieron más de 14 mil áreas homogéneas a lo largo del país, que son conjuntos de propiedades de un sector de características comparables. Estas son definidas por variables como uso de suelo, categoría constructiva y nivel de densificación, así como los instrumentos de planificación territorial de cada comuna. Para cada área homogénea, el SII determina un valor unitario por metro cuadrado mediante el método comparativo de mercado, utilizando medidas de tendencia central como la mediana y la media. El Servicio de Impuestos Internos también precisó que, históricamente, el avalúo fiscal de un bien raíz ha equivalido aproximadamente al 60% de su valor comercial.

Junto con valorar la información entregada por el SII, Natalia González, presidenta del Consejo para la Transparencia afirmó: “La determinación del avalúo fiscal impacta directamente en el monto de las contribuciones que deben pagar las personas. Por cierto, esa determinación debe sujetarse a lo dispuesto en la normativa constitucional y legal vigente, y respetar los derechos de los contribuyentes. Como Consejo, nuestro rol no es validar técnicamente la información entregada por el SII, sino que contribuir a que la ciudadanía tenga acceso efectivo a ella, lo que es sin perjuicio de la información adicional o complementaria que proporciona o ha proporcionado la autoridad tributaria al efecto en su portal web o en otras instancias. Por eso ponemos esta respuesta del SII a disposición de todas las personas, de manera que las organizaciones de la sociedad civil, la academia y, en general, cualquier interesado pueda evaluar su pertinencia y utilidad y, eventualmente, utilizar las herramientas que dispone la Ley de Transparencia para requerir ulterior información, si fuere el caso”.

Además, el SII detalló las vías disponibles para impugnar un reavalúo fiscal, incluyendo recursos administrativos en línea o presenciales, así como reclamos ante los Tribunales Tributarios y Aduaneros. También señaló que existen herramientas digitales como el portal “Mi Reavalúo”, la cartografía digital del SII y el calendario de exhibición de roles, que permiten a los contribuyentes consultar y revisar los antecedentes de sus propiedades.

Consejo para la Transparencia ordena a la SUSESO entregar información sobre médicos que emitieron más licencias médicas

El Consejo para la Transparencia (CPLT) acogió el amparo presentado por un ciudadano y ordenó a la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO) entregar información sobre los médicos que más licencias médicas emitieron durante los años 2022, 2023 y 2024.

La información solicitada corresponde, en la práctica, a un archivo Excel con los datos de primer nombre, primer apellido, nacionalidad, especialidad médica y región de desempeño de los grandes emisores de licencias médicas en el período señalado.

A juicio del CPLT, esta información reviste un interés público prevalente, al permitir que se ejerza un mayor control sobre el correcto uso de las licencias médicas, un instrumento clave del sistema de salud que tiene implicancias tanto para los trabajadores como para las finanzas públicas y privadas.

“Cuando existen antecedentes que apuntan a prácticas abusivas, y que afectan directamente al sistema de salud y al de otorgamiento de licencias médicas, que se financia mayormente con recursos provenientes de las cotizaciones de los trabajadores a través de FONASA o las Isapres, es esencial reforzar el escrutinio y los controles. Lo anterior, justamente, para no continuar minando la credibilidad del sistema, toda vez que hay personas que legítimamente requieren de estos permisos por razones de salud. Cifras tan desproporcionadas en la emisión de licencias pudieran estar sugiriendo la existencia de modelos de negocio que lucran fraudulentamente con este instrumento, por lo que la transparencia se vuelve en una herramienta indispensable para colaborar en la fiscalización, prevenir irregularidades y proteger tanto el acceso equitativo a la salud como los recursos públicos y privados destinados a pagar las licencias. Por eso hemos ordenado la entrega de estos antecedentes”, afirmó Natalia González Bañados, presidenta del Consejo para la Transparencia.

La decisión también establece que la SUSESO deberá resguardar ciertos datos personales como el domicilio, el RUT o la información relativa a sanciones ya cumplidas por los médicos emisores de licencias, de acuerdo con la Ley sobre Protección de la Vida Privada.

La resolución contó con votos disidentes de dos consejeros, quienes argumentaron que los datos sobre nacionalidad y/o especialidad no serían necesarios para fines del control social. No obstante, la mayoría del Consejo estimó que dichos antecedentes permiten identificar patrones y eventualmente prevenir redes ilícitas.

De no entregar la información, la autoridad requerida se arriesga a una multa equivalente al 20% a 50% de su remuneración. En caso de que la autoridad, jefatura o jefe superior del órgano o servicio de la Administración del Estado persista en su negativa, se aplicará el doble de la sanción y la suspensión del cargo por un período de cinco días.

DECISIÓN AMPARO ROL C4042-25

En todo Chile: CPLT y SUBDERE llegan a hasta la Región de Arica y Parinacota para capacitar a funcionarios públicos

En Arica, el Consejo para la Transparencia, junto a la SUBDERE, realizó una serie de actividades de formación y promoción para fortalecer el cumplimiento de la Ley de Transparencia y el derecho de acceso a la información pública.

La iniciativa, con un enfoque práctico y participativo, reunió a funcionarios municipales, de asociaciones, corporaciones municipales y representantes de diversos servicios públicos.

En estas instancias se reforzaron conocimientos técnicos sobre Transparencia Activa, obligaciones normativas, jurisprudencia del CPLT y se promovió el compromiso de los participantes con una cultura de apertura y rendición de cuentas en beneficio de la ciudadanía.

Fiscalización del CPLT da cuenta de más de 80 mil casos de funcionarios con más de un registro en el Estado

El Consejo para la Transparencia (CPLT) dio a conocer los resultados de una fiscalización extraordinaria de acceso a información pública que permitió identificar 81.112 casos de funcionarios registrados en más de un organismo público, tanto en instituciones de la Administración Central como en municipios y corporaciones municipales.

El proceso de fiscalización se realizó entre marzo y diciembre de 2024, analizándose datos publicados en transparencia activa correspondiente a septiembre de 2023 de 787 instituciones públicas: 390 organismos del Gobierno Central, 345 municipalidades y 52 corporaciones municipales. Se analizaron las planillas de personal y remuneraciones bajo las modalidades de planta, contrata, honorarios y Código del Trabajo. Dicho análisis se combinó con 79 solicitudes de acceso a la información (SAI) dirigidas a una muestra de organismos que concentraban los casos más relevantes, así como a la revisión de la información publicada en transparencia activa por dichos organismos correspondiente a diciembre 2024.

El estudio identificó que, del total de funcionarios con múltiples registros, el 80% presenta dos registros y el 20% tres o más. Además, se evidenció que el 73% de los casos de registros múltiples se produce dentro de una misma institución, especialmente en municipalidades, y particularmente en el sector educación. El restante 27% corresponde a funcionarios que aparecen registrados en dos o más instituciones distintas. En este último caso, la combinación más usual es presentar registros en municipios y Administración Central (10% del total).

En cuanto a las modalidades de contratación, el 20% corresponde a personas con múltiples contratos a honorarios, un 19% combina contrata y honorarios, y un 18% presenta más de un registro a contrata. Estas combinaciones representan más de la mitad de los casos (57%).

En lo relativo a la muestra de organismos a los que se dirigió SAI por concentrar los casos más relevantes, ella se construyó priorizando aquellos casos relativos a funcionarios con cargos altos, remuneraciones elevadas, con más de dos registros en diversas entidades o dos o más registros en la misma entidad, con funciones similares.

Sin perjuicio que la multiplicidad de registros contractuales no es per se una situación irregular, en algunos casos podría dar cuenta de eventuales incompatibilidades como sucede con funcionarios con cargos de planta en una institución y contratos adicionales a honorarios en otras, sin claridad sobre la compatibilidad horaria. En otros casos, podría ser necesaria más información para dar cuenta de una irregularidad o descartarla, como es el caso de un profesional con hasta 11 contratos a honorarios simultáneos en municipalidades y remuneraciones mensuales totales por sobre los $16 millones.

“Nuestro rol como Consejo es fiscalizar que la información pública sobre el personal, la modalidad de contratación y remuneraciones esté completa, sea fidedigna y se publique conforme a los estándares legales. Este informe, en primer lugar, contiene evidencia que sugiere que existen deficiencias en los registros de transparencia activa en la materia, lo que se manifiesta en información incompleta, en descripciones muy genéricas de la función que se ejerce y en errores en la publicación de las rentas, además de inconsistencias entre esa información y aquella entregada vía solicitudes de acceso. Al mismo tiempo, y pese a las barreras existentes en la obtención de datos (denegación, inconsistencias y entregas parciales), fue posible constatar eventuales desajustes respecto de la normativa que rige a las contrataciones de funcionarios públicos, los que esperamos sean consideradas por los equipos de auditoría interna de cada órgano, así como por los órganos públicos fiscalizadores y la ciudadanía en general. Ello, a fin de que, de constatarse infracciones e irregularidades, éstas sean corregidas con urgencia y sancionadas en conformidad a la ley”, señaló la presidenta del CPLT, Natalia González.

Asimismo, en la muestra de casos relevantes ya indicada, el informe identificó casos de alcaldes y jueces de policía local con cargos vigentes en otras instituciones, pero con permisos sin goce de sueldo en ellas, lo que, sin embargo, es permitido por la ley vigente.

Además, la fiscalización evidenció infracciones al debido cumplimiento del derecho de acceso a la información en las 79 SAI ingresadas para conformar la muestra: 17 no fueron respondidas o lo fueron parcialmente, y se detectaron casos de información errónea, falta de derivación cuando correspondía, entrega de datos personales sensibles sin anonimizar (tarjar) y respuestas con inconsistencias respecto de lo publicado en transparencia activa.

El CPLT recordó, a modo de referencia, que en 2024 el 22% del presupuesto del Gobierno Central y casi el 49% del presupuesto municipal se destinó a remuneraciones de personal, por lo que contar con información pública precisa, accesible y actualizada no solo es una obligación legal, sino una herramienta fundamental para el control ciudadano y la probidad administrativa.

Finalmente, el Consejo anunció que, sin perjuicio de sus acciones de fiscalización, impulsará medidas y actividades de capacitación para contribuir a la estandarización de los datos y mejorar la manera en que se publica la información sobre el personal de las reparticiones públicas. Con ello no solo busca facilitar su comprensión, sino que evitar irregularidades y fortalecer la rendición de cuentas en el Estado.

Informe Registros Múltiples de Personal

¿En qué se gastaron los fondos de la Convención Constitucional? CPLT recibe respuesta a oficio por parte del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH)

El Consejo para la Transparencia (CPLT) recibió del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH) la documentación sobre la ejecución de los recursos públicos transferidos por el Ministerio Secretaría General de la Presidencia (SEGPRES), en el marco del convenio suscrito para implementar los programas de participación ciudadana de la extinta Convención Constitucional.

Este requerimiento de información se remonta a noviembre de 2022, en que el CPLT dirigió al CUECH su primer oficio al respecto. Ante lo cual el CUECH se negó a la entrega, interponiendo consecutivamente los recursos de protección ante la Corte de Apelaciones de Santiago y de apelación ante la Corte Suprema, ambos resultando rechazados. De esta forma se confirmó por el máximo tribunal que este consorcio —en tanto organismo que administra fondos públicos y que cumple una función pública como “cooperador de la función Estatal”— está sujeto a las obligaciones de la Ley de Transparencia y debía entregar la información requerida.

En cumplimiento del indicado fallo de la Corte Suprema de abril del presente año, el CPLT volvió a requerir la información al CUECH por oficio enviado en mayo del año en curso, solicitud que reiteró por oficio N°14.323 de fecha 16 de junio, la cual fue finalmente respondida.

La entrega por parte del CUECH se materializó por oficio N°45 de 24 de junio e incluye informes mensuales de rendición de cuentas, documentación tributaria y financiera, contratos y reportes finales del convenio. Asimismo, dicho consorcio señaló expresamente que toda la información referida a la ejecución de los recursos transferidos en virtud del convenio con SEGPRES se encuentra disponible en https://transparencia.uestatales.cl/, que puede ser visitada por la ciudadanía.

La presidenta del Consejo para la Transparencia, Natalia González, valoró la entrega de estos antecedentes y subrayó su importancia para el ejercicio del control social. “La ciudadanía tiene derecho a saber cómo se gastan los recursos públicos que en este caso son cerca de 1000 millones de pesos que fueron transferidos. Procesos como el constituyente exigen altos estándares de rendición de cuentas y el rol del Consejo es velar porque eso se cumpla”, afirmó.

Agregó que “el detalle proporcionado por el CUECH respecto a cómo ejecutó los recursos está a disposición de los órganos fiscalizadores, la academia y la ciudadanía, a fin de que puedan hacer las evaluaciones que estimen pertinentes y recurran a las herramientas que la Ley de Transparencia dispone para resolver las dudas que tengan. La Corte Suprema fue clara y de su fallo se desprende que las personas pueden dirigir solicitudes de acceso a información al CUECH, recurrir de amparo ante el CPLT si estas no son respondidas satisfactoriamente o de reclamo si no publican en su sitio web la información que la ley establece”.