Presidenta del CPLT por rendición de cuentas de ex candidata a gobernadora : “daña la fe pública en un escenario de gran desconfianza en las instituciones”

  • Gloria de la Fuente apuntó también a la necesidad de valorar herramientas que permiten el escrutinio de las autoridades, como ocurrió con información de acceso público que utilizó medio para su investigación periodística.

(más…)

Pdta. CPLT expone sobre transparencia y procesos electorales en evento de Perú

En el marco de XXI Encuentro de la Red de Transparencia y Acceso a la Información (RTA), la presidenta del Consejo para la Transparencia (CPLT) y secretaria de la RTA, Gloria de la Fuente participó en evento organizado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de Perú, exponiendo acerca de la transparencia y los procesos electorales subnacionales junto al Comisionado del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) de México, Oscar Guerra y la representante del Órgano Garante subnacional de Buenos Aires, María Gracia Andía.

Dando inicio al panel, la Titular de transparencia, Gloria de la Fuente compartió la experiencia chilena acerca de los procesos electorales nacional y subnacional y sostuvo que “Los procesos electorales para las democracias representativas y sistemas democráticos en general, son un elemento fundamental, por lo tanto, su transparencia e integridad tienen una relación directa con el fortalecimiento y confianza en estos mismos sistemas”.

En el caso de Chile, existe un marco regulatorio que tiene varios aspectos, de estos se destaca el artículo N°8 Constitución de la República de Chile: Principio de Transparencia y Probidad, Ley N°20.285: Acceso a la Información Pública y la Transparencia Activa en Partidos Políticos, entre otros.

Asimismo, la presidenta del CPLT presentó el caso de la plataforma www.infoprobidad.cl que contiene información todas las obligaciones en materia de intereses y patrimonio de autoridades, convencionales constituyentes y candidatos de cara a la ciudadanía con el objetivo de ejercer el control social.

Tras esto, De la Fuente, explicó que en Chile se han ido generando una serie de normativas para incorporar el fortalecimiento y transparencia de la democracia, financiamiento en la política y gastos electorales, etc. Y a su vez, desde el Consejo para la Trasparencia se han realizado propuestas de mejoras acerca de lo que existe hoy, que tiene que ver con contar con altos estándares de integridad.

Dentro de estos perfeccionamientos se destaca la publicación permanente de los gastos electorales, rendiciones y devoluciones, perfeccionamiento del desglose de las campañas electorales, de la información a publicar en cuanto a su calidad, usabilidad y oportunidad, publicidad de aportes privados menores, de información sobre denuncias, fiscalizaciones y sanciones, en plataforma del Servel, plataforma con información de candidatos y sus equipos, disponibilizada por el CPLT y aumento de estándares en Transparencia Activa de Partidos Políticos.

Según, la presidenta del CPLT “Estos temas aparecen cuando estamos en procesos electorales, y tienden a desaparecer, pero creo que sin duda pese a que hemos avanzado de manera sustantiva, estas tareas nunca son una fotografía, por la tanto creemos que debemos ir avanzando hacia el perfeccionamiento de la norma”.

En la jornada de cierre se abordaron además materias sobre transparencia proactiva, buenas prácticas de cara a la ciudadanía, avances en materia resolutiva y perspectiva de los programas de integridad en el sector público: Retos y desafíos a nivel regional.

Consejo para la Transparencia ordenó entregar detalle de medidas y actos del Ejército en respeto de los Derecho Humanos

  • También estableció la calidad de pública de información sobre acciones impulsadas para cumplir con el Plan Nacional de Derechos Humanos.

Tras acoger un amparo (C5083-21) por una solicitud de información sobre las medidas dispuestas por el Ejército para el respeto de los derechos humanos de los ciudadanos, así como actos en pro del cumplimiento del Plan Nacional de Derechos Humanos, entre otros temas, el Consejo para la Transparencia (CPLT) decidió su entrega al determinar la calidad de pública de dichos antecedentes.

El caso fue conocido por el Consejo tras su presentación ante el órgano encargado de velar por el cumplimiento de la Ley de Transparencia, toda vez que el solicitante consideró que la rama castrense sólo había dado respuesta parcial a su requerimiento.

En específico, la solicitud de información contempló entre otras cuestiones: “las medidas, para el respeto irrestricto a los derechos humanos de los ciudadanos, tomadas por la institución, ordenadas o dispuestas por el comandante en jefe que indica, desde el 1 de octubre al día de hoy. Ordenar por fecha, desde que han sido dictadas o al menos publicadas, identificado el documento (número y fecha) por medio del cual se ordenaron o dictaron estas”. Además de información por fecha de “las medidas y actos adoptados por el Comandante en Jefe que indica, en cumplimiento del Plan Nacional de Derechos Humanos”.

Asimismo, se requirieron antecedentes sobre otros temas como las eventuales visitas que el comandante en jefe de la rama a oficiales en retiro o activos que estuvieran en prisión preventiva, identificando sus nombres, cuestión que no fue acogida a partir de la jurisprudencia del CPLT que establecería que “la individualización de las personas que visitan a los internos de un recinto penitenciario, constituyen datos personales”, acorde a lo explicitado en la ficha del amparo.

De esta manera, el Ejército tiene un plazo limitado para entregar esta información, pero la entidad podría presentar un reclamo de ilegalidad ante la Corte de Apelaciones.

Lo informado por el Ejército

A partir de la decisión del Consejo Directivo del CPLT, que a juicio del organismo en el caso de las acciones pro derechos humanos y al plan mencionado “no permiten satisfacer” el requerimiento, la institución uniformada deberá entregar detalles.

En su respuesta, el Ejército informó al respecto “que actúan en conformidad a los artículos 6° y 7° de la Carta Fundamental, sometiendo su acción a la Constitución y al ordenamiento jurídico vigente, además de realizar permanentemente difusión e instrucción respecto del texto del Decreto Supremo de 2020, de la Defensa Nacional, que establece las Reglas de Uso de la Fuerza” para las Fuerzas Armadas en los Estado de Excepción Constitucional.

Sobre el Plan Nacional de Derechos Humanos, en tanto, la Institución puntualizó el desarrollo de varias acciones relacionadas con diversos temas y entregó especificaciones del contenido de los cursos para Oficiales y/o Suboficiales asociados a la temática particular.

CPLT llama a las autoridades a no usar sus cargos para incidir en la elección que se avecina

  • Presidenta del CPLT planteó también necesidad de que las autoridades deben “actuar responsablemente en el ejercicio de sus funciones públicas, y no usar sus cargos para incidir en temas electorales”.

(más…)

Presidenta del CPLT es elegida presidenta de grupo de expertos en Integridad y Anticorrupción de la OECD

  • La instancia participa en el diseño de políticas públicas y temas emergentes relacionados con los riesgos que se producen en la relación entre el sector público y privado.

(más…)

CPLT participa en XXI Encuentro de la Red de Transparencia y Acceso a la Información

Con el objetivo de reflexionar y dar a conocer avances del trabajo en conjunto en diversos proyectos de cooperación regional iberoamericana, del 16 al 19 de noviembre, se realiza el XXI Encuentro de la Red de Transparencia y Acceso a la Información (RTA). En esta ocasión la autoridad anfitriona es el Tribunal de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de Perú.

Al encuentro virtual asistieron los países integrantes de la RTA que representan organismos y/o entidades públicas que desarrollan actividades en función de la transparencia y derecho de acceso a la información pública, en la que se analizan durante cuatro días los compromisos y el seguimiento de los proyectos en los que se está trabajando, además de conocer los próximos desafíos.

En la jornada inicial, desde la secretaria ejecutiva de la RTA, la presidenta del Consejo para la Transparencia, Gloria de la Fuente destacó que “Enfrentamos retos importantes en materia de Acceso a información pública, cómo derecho fundamental, más aún en la situación que nos ha planteado la pandemia en lo sanitario, pero también en lo económico, político y social. Y nuestra red tiene un rol clave en esto”.

Por su parte, el anfitrión del encuentro, Aníbal Torres, ministro de Justicia y Derechos Humanos sostuvo que “”Es indispensable continuar con la construcción de espacios de discusión y debate para fomentar una región más democrática y transparente”.

Asimismo, la presidenta de la RTA y Comisionada presidenta de INAI México, Blanca Lilia Ibarra dijo “Tiempos de recuperación son tiempos de esperanza. Con transparencia y acceso a la información seremos capaces de construir una región en donde la rendición de cuentas sea el pilar de la gobernanza”.

En la cita inaugural participaron, además, Sonia González, Coordinadora del área de gobernanza democrática del Programa EUROsociAL+; Rosa M. González, consejera Regional de Comunicación e Información para América Latina y el Caribe, UNESCO; Ulises Zamora Barboza presidente del Tribunal de Transparencia y Acceso a la Información Pública.

Durante la segunda jornada, se programó la participación de importantes socios de cooperación en la mejora continua del derecho de acceso a la información y fue la oportunidad para aprobar el ingreso de la Comissão de Acesso aos Documentos Administrativos (CADA) de Portugal como Miembro Pleno de la RTA.  A su vez, fue electo como parte del Consejo Directivo de la red, al Órgano Garante del Derecho de Acceso a la Información (OGDAI) del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y fue electo para ocupar el segundo cargo vacante para el Consejo Directivo la Unidad de Acceso a la Información Pública de Uruguay.

Finalmente, por unanimidad, los miembros de la RTA eligen como la próxima sede para el XXII Encuentro de la Red al Consejo para la Transparencia de Chile.

Las dos últimas jornadas del evento, están enfocadas en abordar temáticas sobre Derecho a la Información y Seguridad Nacional y la aprobación del Plan Estratégico 2021 – 2024 de la RTA.

Asimismo, el cierre del encuentro está programado el evento de Perú, anfitrión de esta versión, en el que se abordarán paneles acerca de la transparencia proactiva, buenas prácticas de cara a la ciudadanía, avances en materia resolutiva, transparencia en procesos electorales y perspectiva de los programas de integridad en el sector público: Retos y desafíos a nivel regional.

 

A 10 años de su existencia: Presidenta del CPLT apuntó a necesidad de modernizar y aumentar cobertura de organismos en Portal de Transparencia

  • En el marco de la conmemoración del convenio que permitió implementar el Portal de Transparencia del Estado, administrado por el Consejo para la Transparencia (CPLT), la titular de la entidad revisó cifras que califican de “alentadoras”: 857 organismos del Estado adscritos a la plataforma, más de un millón 400 solicitudes de información y sobre 20 millones de registros publicados en transparencia activa.
  • Destacó que la Convención Constitucional decidiera proactiva y voluntariamente adherir a la plataforma, pese a que dado su carácter autónomo no tiene obligaciones. “El rol clave de este instrumento se vio refrendado con la decisión del órgano constituyente, que asumió estándares ampliamente compartidos por los organismos del Estado, con por ejemplo un 98% de los municipios adscritos a la plataforma”, dijo.

(más…)

Alcaldesa de Santiago y presidenta del CPLT anuncian entrada de la Corporación para el Desarrollo de Santiago a portal de transparencia

Un convenio de cooperación que incluye capacitar en materia de transparencia a funcionarios y funcionarias del municipio de Santiago, así como también incorporar a la Corporación para el Desarrollo de Santiago al portal de transparencia, fue el resultado de una reunión que sostuvo esta mañana la presidenta del Consejo para la Transparencia, Gloria de la Fuente y la Alcaldesa de Santiago, Irací Hassler.

De la Fuente valoró la visita de la alcaldesa de Santiago en tanto manifestó su la voluntad de generar un convenio de colaboración con el Consejo para la transparencia, “no solamente para cumplir con aquello que tiene que ver con los estándares básicos de la ley de transparencia donde, por cierto, la municipalidad de Santiago es sujeto obligado sino que también avanzar más allá”

“Eso implica, por supuesto, no solo avanzar respecto aquello que la propia municipalidad tiene que cumplir e ir más allá de esos estándares sino que también abrir las puertas a cosas tan importantes, por ejemplo, como la corporación municipal particularmente en el caso de la municipalidad de Santiago”, espetó Gloria de la Fuente.

La titular de transparencia subrayó que por disposiciones legales hoy las Corporaciones no tienen obligaciones en materia de transparencia “pero la alcaldesa nos ha manifestado claramente su voluntad de abrir las puertas para ir efectivamente hacia estándares transparencia superiores, así que estamos muy contentos nos hemos comprometido a firmar este convenio de colaboración para avanzar también en otras materias y esperamos muy pronto poder concretarlo efectivamente”

En tanto la Alcaldesa de Santiago, Irací Hassler, manifestó su satisfacción de iniciar este trabajo con el Consejo para la Transparencia “que permita hacer avanzar tanto al municipio de Santiago como en la corporación de desarrollo de Santiago en estándares de transparencia incluso más allá de la legalidad porque la ciudadanía hoy día así lo demanda”

La edil de la comuna de Santiago sostuvo también que: “es un compromiso de nuestro proyecto el poder avanzar en una comuna transparente y particularmente con la Cordesan, la corporación de desarrollo de Santiago que no tiene hoy día obligaciones legales”

“Ha habido históricamente una importante necesidad de la Comunidad de conocer más claramente su gestión y su funcionamiento y es por ello que hemos asumido el compromiso que se va a traducir en un convenio con el Consejo para la transparencia de que la CordeSan pueda adscribirse voluntariamente al portal de transparencia y con ello ir avanzando en la necesaria transparencia de la información para la comunidad”, señaló Hassler.

Finalmente, la alcaldesa de Santiago destacó que el convenio de colaboración incluye capacitación al personal municipal en materia de transparencia.

CPLT anuncia firma de convenio con Municipio de Padre Hurtado para avanzar en transparencia y acceso a la información

Tras encuentro de representantes del Consejo, liderados por su presidenta, con el alcalde de la comuna, se acordó avanzar en transparencia proactiva mediante capacitaciones y otras acciones en materia de transparencia, lenguaje claro, entre otras materias. (más…)

Presidenta del CPLT insta a usar herramientas de transparencia para exigir rendición de cuentas a las autoridades y detener eventuales irregularidades

  • La titular del organismo destacó que la información que debe mantenerse obligatoriamente publicada en Transparencia Activa en el caso de gran cantidad de organismos públicos, permite conocer situaciones que involucran recursos públicos y que pueden ser escrutados por la ciudadanía y los medios de comunicación. (más…)

CPLT lanza Programa Integral de Capacitaciones con enlaces municipales

En 190 municipios asumieron nuevas autoridades y equipos.  (más…)

Presidenta del CPLT advierte: “la ficha clínica contiene datos sensibles que no pueden darse a conocer por terceras personas sin autorización”

  • La titular del organismo fue consultada sobre la difusión de una supuesta ficha clínica que un recinto de salud habría generado.
  • Explicó que la normativa es clara en establecer la prohibición de acceso a este tipo de registros por parte de personas que no sean el titular de los datos y de situaciones excepcionales en las que podría permitirse.

(más…)