Presidenta del Consejo para la Transparencia inaugura ciclo de conversaciones sobre integridad, transparencia y confianza pública  

La titular del CPLT, Gloria de la Fuente, junto al Contralor Jorge Bermúez y a Claudia Mojica del PNUD, analizaron aspectos vinculados a la percepción de corrupción y al impacto que un ecosistema de integridad y transparencia puede tener puesto al servicio del combate contra este flagelo y en favor de la confianza ciudadana.
Con miras a una mejor administración y servicios de calidad para los ciudadanos, la presidenta del Consejo para la Transparencia Gloria de la Fuente, y el Contralor General de la República, Jorge Bermúdez,  analizaron aspectos asociados a integridad y transparencia para fortalecer la confianza en las instituciones y a la relevancia de estos principios en el debate que se iniciará en el seno de la Convención Constitucional.

 

En el primer encuentro de un nuevo ciclo de seminarios online organizado por la Alianza Anticorrupción de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción (UNCAC), moderado por la Representante Residente del Programa de Naciones Unidas (PNUD), Claudia Mojica, se subrayó la relevancia de promover la confianza en las instituciones, puesto que en un contexto de desconfianza no es sólo la institución se perjudica, sino también la democracia.

 

“Creo que la construcción de la democracia y de la institucionalidad del futuro no puede estar alejada de la lucha contra la corrupción”, afirmó la titular del Consejo. Agregó en este sentido que parte de lo que gatilló el estallido social se asocia a la percepción de abuso de poder y corrupción. Por ello y sumado a la relevancia de este proceso histórico para el futuro del país y de la democracia, De la Fuente comentó que la institución que lidera se puso al servicio del órgano constituyente para, desde sus competencias y facultades, colaborar con el desarrollo del proceso en sus distintas etapas.

 

No retroceder en integridad y transparencia

En el conversatorio, las autoridades se refirieron a ciertos principios que consideran relevantes para la discusión que se desarrollará vinculado al nuevo texto constitucional. Entre otras cuestiones, el  Contralor planteó lo que debiera ser la aplicación de un “principio de no regresión” en materia de integridad y transparencia. Esto, explicó apuntaría a que los estándares que se tienen actualmente en estos ámbitos sean piso y no techo en la discusión.

 

En este sentido, además de apoyar la idea planteada por el representante de la Contraloría, la presidenta del Consejo subrayó la necesidad de fortalecer lo que denominó un ecosistema de transparencia e integridad. Sobre el particular explicó que, acorde a estudios del CPLT, hoy existe una mejor percepción de las personas respecto del combate contra la corrupción en virtud de lo que se hacía hace una década, asociada más bien a una relación entre ciudadanía y Estado caracterizada por el maltrato, la distancia y la discriminación. Reconoció que Chile ha construido un camino, pero que no se deben bajar los brazos y que “La Convención Constituyente tiene un rol clave , tenemos una oportunidad, (que) no es solamente un reconocimiento en la Carta Fundamental sino un ecosistema con leyes e instituciones ad hoc que permitan ejercer esta tarea”.

 

Institucionalidad más adecuada para Chile

Bermúdez valoró el ecosistema de transparencia y probidad en el combate contra la corrupción, destacando “que funciona y hace el trabajo”, pero agregando que requiere ajustes. Idea refrendada por la presidenta del Consejo, la que apuntó a que la institucionalidad existente en el país debiera fortalecerse dotando de mejores y mayores herramientas a las instituciones. “Un modelo de una autoridad única, como el zar de la corrupción no es el mejor”, aseveró.

 

Alianza Anticorrupción

La Alianza Anticorrupción de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción (UNCAC) es un grupo de trabajo creado en mayo de 2012, que reúne a representantes de instituciones públicas, privadas, de la Academia, organizaciones de la sociedad civil y organismos multilaterales. Entre otros fines el fortalecimiento del combate contra la corrupción y el fomento de la transparencia.

 

Reforma sistema notarial y registral: Presidenta de CPLT afirma que más publicidad y transparencia “puede traducirse en más confianza”  

“Consideramos evidente que el rol de la publicidad de la información y decisiones tendrá efectos claros: uno, de desconcentración económica; dos, de reducción de asimetrías; y tres, de promoción del control social por parte de la ciudadanía”, afirmó la presidenta del Consejo para la Transparencia (CPLT), Gloria de la Fuente, al referirse al proyecto de ley que actualmente se tramita en el Senado y que perfecciona el sistema de nombramiento y funciones de notarios y conservadores de bienes raíces.

 

La titular del CPLT sostuvo que, desde hace varios años, el Consejo para la Transparencia a monitoreado el debate y la consiguiente discusión legislativa y presentado propuestas vinculadas a iniciativas anteriores, por las controversias que se han generado en este ámbito vinculadas a la opacidad y escasa rendición de cuentas. Por ejemplo, dijo: “en los mecanismos de nombramiento y en concentración de los mercados. Lo anterior obstaculiza una prestación de servicios eficiente para la ciudadanía y el establecimiento de precios competitivos”.

 

Al respecto, De la Fuente subrayó que el CPLT, en el uso de sus facultades, ha considerado necesario pronunciarse sobre algunos puntos fundamentales de iniciativas legales anteriores a la que se debate en la actualidad. En este sentido, comentó que fueron acogidas en el primer trámite, entre otras propuestas, dejar a disposición en el sitio electrónico de la Corporación Administrativa del Poder Judicial, antecedentes asociados a los concursos para proveer los cargos de notarios y la publicación de las fechas en las que se realizará el examen anual de conocimientos jurídicos en plataformas digitales.

 

“Tenemos la certeza de que la introducción de mecanismos de transparencia activa, es decir, de difusión de antecedentes disponibles en fuentes abiertas durante el ejercicio de la función pública de notarios, conservadores, archiveros y fedatarios, puede traducirse en mayores niveles de confianza y colaborar con una mejor percepción del aporte que estos realizan”, enfatizó la presidenta del CPLT.

 

También se refirió a la necesidad de potenciar la gestión documental dejando disponibles informes elaborados por notarios conservadores y archiveros sobre información relativa a sus  oficinas. “Los esfuerzos en este sentido debieran ir más allá de la simple obligación de crear un repositorio digital”, agregó De la Fuente.

 

“Aún cuando el poder legislativo se encuentra con una fuerte recarga, es necesario que este proyecto, por su influencia en la percepción de abuso de la ciudadanía, se reactive sin demora y durante el debate se haga cargo de otros aspectos relevantes derivados de la discusión en materia de protección de datos personales”, finalizó la titular del CPLT.

Representantes del CPLT valoran acciones pro transparencia en proyecto de ley que moderniza sistema de notarios y conservadores de bienes raíces

Tras reunión con el ministro de Justicia, Hernán Larraín, valoraron la iniciativa que involucra una serie de acciones en materia de transparencia y acceso a la información, por ejemplo, de nombramientos, dijo la titular del Consejo para la Transparencia, Gloria de la Fuente.

Como un primer paso “relevante para abrir la información sobre una serie de aspectos hoy desconocidos por la ciudadanía y así elevar los estándares de transparencia en el sistema de notarios” calificó la presidenta del Consejo para la Transparencia (CPLT), Gloria de la Fuente, el proyecto de ley que impulsa el Ejecutivo en materia de modernización y perfeccionamiento del sistema de notarios.

 

La titular del Consejo, quien participó en un encuentro protocolar con el ministro de Justicia Hernán Larraín, junto al consejero de la Corporación, Francisco Leturia, y al director general de la institución, David Ibaceta, sostuvo que “como Consejo queremos colaborar en cambios legislativos que creemos son urgentes y necesarios para dotar de mayor transparencia una serie de aspectos del sistema notarial y registral, como el nombramiento de los notarios.  Por ello, consideramos importante reunirnos a conversar sobre los detalles de esta iniciativa”.

 

La presidenta del organismo aclaró que el CPLT en su momento realizó una serie de recomendaciones a un proyecto de ley que antecedió a la iniciativa actualmente en trámite en el Parlamento, orientada a reformar el sistema con foco en mayor publicidad y acceso a la información, por ejemplo, de los nombramientos de los notarios y de los conservadores de bienes raíces.

 

En el caso de la iniciativa que se encuentra actualmente en el Senado, la titular del CPLT argumentó que “se hace necesario reforzar aquellas acciones que vayan a favor de un sistema notarial de cara a la ciudadanía, en el podamos generar apertura y alternativas que eviten el monopolio que hoy se evidencia”. Asimismo, “creemos que es relevante revisar todos aquellos aspectos del proyecto de ley que sean delicados desde la perspectiva de la protección de datos personales, pero enfatizando en que se requiere avanzar en la tramitación de una normativa moderna”.

Cifras del CPLT en la región de Antofagasta revelan que los municipios de Antofagasta y de Calama son los organismos públicos que concentran más solicitudes de acceso a la información  

  • Según cifras históricas del Consejo para la Transparencia (CPLT), la región suma un total de 22.585 solicitudes de acceso a información por parte de la ciudadanía y 959 de reclamos.  
  • La titular del Consejo, Gloria de la Fuente, resaltó la importancia que los habitantes de la región de Antofagasta conozcan las distintas “herramientas que están a su mano para ejercer un derecho fundamental como es el derecho a pedir información a organismos del Estado”. 

(más…)

CPLT ofició a Subsecretaría de Salud Pública para conocer fines específicos de transferencias destinadas a programa de inmunización

  • Fiscalización del Consejo para la Transparencia logró identificar, a partir de la revisión de antecedentes publicados por el organismo en su sitio electrónico de Transparencia Activa, transferencias a los laboratorios Pfizer, Sinovac y AstraZeneca con descripciones genéricas por un monto que suma un total aproximado de 425 millones de dólares. 
  • El organismo ofició a la entidad de salud solicitando complementar los antecedentes publicados y realizar los ajustes que estime pertinentes, entre otras cuestiones, indicando origen y finalidad de cada transferencia y revisando eventuales duplicidades de registros de los montos transferidos. 

(más…)

Titular del CPLT y alcaldesa de Colina se reúnen para explorar trabajo conjunto en acceso a información pública, transparencia y probidad

  • La presidenta del Consejo para la Transparencia (CPLT), Gloria de la Fuente destacó la labor que el Consejo para la Transparencia realiza desde hace varios años a nivel municipal y detalló algunas acciones que iniciarán con los nuevos gobernadores regionales.  

(más…)

Presidenta del CPLT y alcalde de Maipú se reunieron para explorar colaboración en materias de transparencia, probidad y acceso a información pública

  • La titular del Consejo para la Transparencia (CPLT), Gloria de la Fuente subrayó el trabajo que la entidad que lidera está desarrollando desde hace varios años en apoyo a nivel local y regional para “colaborar con el establecimiento de prácticas y mecanismos de transparencia sean parte de las acciones diarias en los municipios”, dado que son la “puerta de entrada de las personas en su relación con el Estado”.   

(más…)

Cifras históricas del CPLT: entidades públicas de la región de Tarapacá entre las que menos solicitudes de acceso a información reciben por parte de la ciudadanía a nivel país 

  • La presidenta del Consejo para la Transparencia, Gloria de la Fuente, subrayó que “es necesario que la ciudadanía sepa que tiene herramientas para ejercer sus derechos y solicitar información a los organismos del Estado”. 
  • La región se ubica en el puesto 13 de 16 a nivel país y según datos históricos ha recibido un total de 14.462 solicitudes de acceso a la información a organismos públicos. 

(más…)

CPLT ordenó a Subsecretaría del Interior entrega de información sobre proceso de regulación migratoria extraordinaria

El Consejo para la Transparencia ordenó a la Subsecretaría del Interior responder a una serie de consultas relacionadas con personas que podrán ser beneficiarias del proceso de regularización migratoria extraordinaria impulsado por el Ejecutivo. Entre otras materias: si podrán optar a este beneficio solicitantes de reconocimiento de refugio que ingresaron de manera irregular al país; o aquellos que ingresaron a Chile por pasos no habilitados pero con posterioridad obtuvieron una residencia.

Lo anterior se establece en el marco de la decisión del CPLT de acoger un amparo (rol C3765-21) presentado ante el organismo luego de que la Subsecretaría proporcionara una respuesta que, acorde a lo establecido por el Consejo, “no permite satisfacer el requerimiento de acceso en los términos planteados”.

La respuesta, de acuerdo al CPLT –encargado de garantizar el derecho de acceso a información pública- “no permite satisfacer las hipótesis y supuestos específicos planteados por el requirente con motivo de su solicitud de acceso, por cuanto contempla requisitos y presupuestos de carácter genérico para acceder al beneficio, no permitiendo subsumirlos a los escenarios concretos expuestos”.

Para el Consejo, la información solicitada tiene calidad de pública y en su pronunciamiento se reconoce que debe publicarse en Transparencia Activa. Asimismo, subrayó que se trata de una “materia con interés público prevalente” y que los antecedentes requeridos permiten otorgar certidumbre sobre el nuevo marco normativo y directrices administrativas que regulan la institucionalidad migratoria, además de orientar a aquellas personas que se encuentren habilitadas para acceder al beneficio contemplado en la nueva Ley de Migración.

Respuesta de Interior

La Subsecretaría de Interior respondió a las preguntas realizadas sobre el proceso de regularización actual indicando que éste se rige por el artículo octavo transitorio de la Ley N° 21.325, de Migración y Extranjería. Además, aludió a lo establecido por la Resolución Exenta N° 1.769 fechada en 20 de abril de 2021, en la que el organismo aprobó la regularización de extranjeros ingresado al país por pasos habilitados con anterioridad al 18 de marzo de 2020, y especificó los requisitos para ello.

Tras esta decisión, la Subsecretaría del Interior podrá presentar un reclamo de ilegalidad ante la Corte de Apelaciones en un plazo de 15 días corridos.

Consejo para la Transparencia remite recomendaciones a precandidatos presidenciales que participarán en primarias para transparentar campañas y proteger datos personales

  • El Consejo Directivo recalcó que las acciones propuestas apuntan a facilitar y aumentar el acceso a información, derecho fundamental que posibilita a la ciudadanía “ejercer un adecuado control social” sobre funciones públicas.
  • Además, el oficio se envió al Servel con consideraciones específicas orientadas al resguardo de información personal contenida en el padrón electoral, como la preferencia política de los votantes, dato sensible que se encuentra bajo especial régimen de protección.

(más…)

Consejo para la Transparencia ordena a Minsal entregar correos electrónicos de autoridades de salud

A partir de un amparo presentado ante el Consejo para la Transparencia, el Consejo Directivo de esta Corporación decidió ordenar la entrega de todos los correos electrónicos enviados y recibidos vía cuentas institucionales –entre el 1 de marzo y el 12 de septiembre de 2020– por el titular de la cartera de Salud, Enrique Paris, la subsecretaria Paula Daza y el ex ministro Jaime Mañalich. (más…)

Presidenta del CPLT por caso de donativo a ex alcaldesa de Maipú: “Un regalo de estas características, en principio , debe ser registrado por parte de la autoridad”

  • La titular del Consejo para la Transparencia (CPLT), Gloria de la Fuente, subrayó que la ley regula audiencias, viajes y donativos y que dichos registros deben ingresarse en la plataforma Infolobby.cl, administrada por el organismo.

(más…)