Presidenta del CPLT destacó necesidad de perfeccionamientos normativos y coordinación interinstitucional en materias de transparencia ante expertos de la OECD

La titular del Consejo para la Transparencia (CPLT) Gloria de la Fuente abordó los desafíos de fortalecer la integridad pública en tiempos de Covid-19 con miras a los escenarios que emergen post emergencia sanitaria en Grupo de Trabajo de Altos Funcionarios sobre Integridad Pública (SPIO). 

(más…)

Presidenta del Consejo para la Transparencia: “Cuando se amenaza la libertad de expresión y de prensa, la democracia sufre un golpe mortal”

  • La titular del CPLT, Gloria de la Fuente, apuntó a la libre realización del ejercicio del periodismo como uno de los pilares fundamentales de la democracia y que hoy más que nunca hay que “estar vigilantes; es un imperativo moral”.

(más…)

Presidenta del CPLT abordó los desafíos en materia de acceso a la información en pandemia y el rol clave de la prensa

  • La presidenta del Consejo para la Transparencia Gloria de la Fuente participó junto a destacados panelistas de distintos continentes en actividad de UNESCO por el Día Mundial de la Libertad de Prensa.

  • Destacó la necesidad de promover la transparencia y el derecho de acceso a la información, en particular en el contexto de pandemia, para que las y los ciudadanos puedan participar de manera efectiva y ejercer sus derechos. Se refirió también al combate contra la desinformación como parte de los desafíos para lograr éste y otros objetivos 

(más…)

Presidenta del CPLT subrayó costos económicos y “fracturas sociales” que provoca la corrupción en panel sobre experiencia de Dinamarca

  • La presidenta del Consejo para la Transparencia (CPLT) Gloria de la Fuente y el consejero Francisco Leturia participaron de la actividad “Transparencia y anticorrupción” organizado en conjunto con la embajada danesa, en el que analizaron las razones que han llevado a este país a convertirse en uno de los menos corruptos del mundo y qué medidas podrían implementarse en Chile.  

(más…)

Presidenta del CPLT y Contralor: “La desconfianza en las instituciones crece no cuando se denuncia más, sino cuando la ciudadanía no percibe una respuesta clara”

  • Gloria de la Fuente, titular del Consejo para la Transparencia (CPLT) junto a Jorge Bermúdez, Contralor General de la República, destacaron, entre los desafíos que se presentan en materia de Transparencia y Acceso a la Información Pública al conmemorarse un año más de la entrada en vigencia de la normativa, la construcción de un ecosistema de transparencia y probidad en Chile.

(más…)

Proyecto de ley de Transparencia 2.0 aprobado en general por el Senado

  • La iniciativa que perfecciona y amplía las normas sobre transparencia y acceso a la información pública fue aprobada este martes con 30 votos a favor. Habrá plazo para presentar indicaciones hasta el 27 de mayo.

(más…)

Consejo para la Transparencia realizó su Cuenta Pública Participativa y planteó necesidad de empoderar a la ciudadanía a partir del acceso a información

  • La presidenta del Consejo para la Transparencia (CPLT), Gloria de la Fuente presentó los principales hitos de la gestión 2020 y refirió a los desafíos del país en materia de transparencia e integridad pública.
  • “Los esfuerzos de cada institución del Estado por sí misma no se comparan a las sinergias que es posible generar cuando hay coordinación y colaboración entre los organismos públicos en la búsqueda de un propósito común. Y ese propósito no es otro que empoderar, informar y defender a los ciudadanos y ciudadanas de Chile”, afirmó la presidenta del CPLT, Gloria de la Fuente.

(más…)

Presidenta del CPLT: “En un ecosistema de transparencia e integridad pública podemos encontrar un camino de reconstrucción de confianza en esta crisis”

  • Los resultados del XII Estudio Nacional de Transparencia y Protección de Datos Personales mostraron crítica percepción sobre la relación entre la ciudadanía y el Estado. El sondeo constata que cuando las personas conocen que existe la Ley de Transparencia, se producen niveles más altos de confianza en las instituciones.
  • Evidenció además un aumento en la demanda de información pública (27% a 35%) y pese a una baja confianza en entidades del sector público, 2 de cada 5 encuestados confía en la información que entregan los organismos o que ponen a disposición de la ciudadanía en sus sitios web.

(más…)

Consejo para la Transparencia estrenó primer capítulo de live #EsMiDerechoSaber

  • En una transmisión en vivo en redes sociales, la presidenta del CPLT, Gloria de la Fuente, revisó el rol del derecho de acceso a la información pública en el caso de más de 170 mujeres que vieron afectados sus derechos sexuales y reproductivos al consumir anticonceptivos defectuosos.

(más…)

Consejo para la Transparencia: “El éxito del proceso constituyente es la transparencia y publicidad en todas sus etapas”

  • La presidenta junto al consejo directivo del Consejo para la Transparencia (CPLT), indicaron que la piedra angular de las propuestas y sugerencias para el Reglamento de la Convención Constitucional, es que se rija por el principio de apertura y máxima divulgación.

(más…)

Consejo de la Transparencia abordó desafíos de la libertad de expresión, desinformación y confianza junto a expertos internacionales    

Los consejeros del Consejo para la Transparencia (CPLT) Francisco Leturia y Natalia González moderaron y participaron en debates del seminario internacional del organismo, enmarcado en la “Semana de la Transparencia” en la que se conmemora una año más de la Ley de Acceso a la Información Pública.
“En épocas de gran crisis institucional, de gran desconfianza hacia las instituciones, la transparencia es básica. Sin verdad, sin transparencia, no hay ninguna manera de generar confianza en la forma de cómo se administra el poder, de generar legitimidad y todos estamos por esa labor”. Con estas palabras, el consejero del Consejo para la Transparencia, Francisco Leturia, abrió esta mañana el panel del seminario anual de la institución “Ciudadanía Informada: un actor para el futuro de la democracia”, que reunió a especialistas internacionales en democracia, libertad de expresión, acceso a la información y datos personales.

 

Este encuentro internacional, una de las principales actividades del calendario de la institución para conmemorar un año más del establecimiento de la Ley de Transparencia en Chile, sirvió de espacio de reflexión para especialistas internacionales sobre temáticas como libertad de expresión, pluralidad de los medios de comunicación y el rol de las redes sociales en la opinión pública.

 

Entre quienes intervinieron en el debate sobre “Libertad de expresión, desinformación y democracia”, destacó el Relator Especial para la Libertad de Expresión de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Pedro Vaca, quien abordó la situación del acceso a la información pública en la región, el aumento de la discrecionalidad por parte de algunas instituciones en contexto de pandemia y el rol de las redes sociales en este escenario. Estas, a su juicio, “deben ser entendidas como aceleradoras de garantías y no como un vector de desinformación o de relativización de los derechos”.

 

Por su parte, Blanca Lilia, Comisionada Presidenta del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) de México, planteó que la libertad de expresión va de la mano con el acceso a la información, puesto que posibilitan una deliberación informada por parte de la ciudadanía. “Las redes sociales han contribuido a ampliar los márgenes de libertad de expresión, pero han abonado en que haya una desinformación focalizada como nunca antes”, comentó.

 

Además en este espacio de análisis participaron, el jefe de la Sección de Libertad de Expresión y seguridad de Periodistas UNESCO, Guilherme Canela, el juez chileno Daniel Urrutia y el director del Departamento de Derecho Público de la Universidad de Chile, Enrique Navarro, quienes abordaron los desafíos de la sociedad para efectuar una rendición de cuentas clara por parte de las instituciones. En el caso de Canela, el representante de UNESCO destacó que la opacidad en algunos ámbitos debe enfrentarse, puesto que se plantean “asimetrías informacionales” que perjudican a los que tienen menos recursos y posibilidades de acceso a información.

 

Desinformación y los algoritmos como limitantes del acceso a información

“El peligro de fenómenos globalizados como el de la contaminación informativa, la desinformación, pueden generar diversos riesgos para nuestra democracia y afectar el derecho a acceso a la información pública de los organismos del Estado. Esta información es base de la confianza en la administración pública”, dijo la consejera del CPLT, Natalia González, en el panel “Protección de datos, redes sociales y discurso del odio”, en la que estuvo acompañada de diversos especialistas para abordar fenómenos como la desinformación.

En este espacio, la académica de la Escuela de Información Universidad de Washington, Karine Nahon, comentó que hoy las personas están recibiendo mucha más información que antes y que en este escenario de sobre información están delegando la selección de contenidos y temas a intermediarios. Agregó que el desafío se plantea en el acceso a información idónea entre múltiples datos y entre manifestaciones de desinformación como las noticias falsas o contenidos erróneos o engañosos. “Pensamos que tenemos más transparencia, porque tenemos más información”, dijo, pero los riesgos son otros y amplificados a raíz de la acción de los algoritmos.

A juicio del profesor asociado en Ciencias Políticas de la Universidad Queen Mary de Londres, Javier Sajuria, existe una mayor propensión a creer en información falsa y generar más mensajes de odio hacia las personas a través de redes sociales. “Uno de los problemas que tiene la sobrecarga de información es la poca capacidad para discriminarla”, aclaró.

En el caso de la académica del Departamento de Ciencia de la Computación de la Universidad de Chile, Bárbara Poblete ,el desafío está en tener un enfoque multidisciplinario para atacar las fake news y el lenguaje de odio de las redes sociales que amenazan a la democracia; en tanto, el profesor de la Universidad Diego Portales, Enzo Abbagliati, abogó por desarrollar una ética para la divergencia para enfrentar los altos niveles de información y hacerse cargo de los desafíos, incluyendo la regulación, de uno de los temas que planteó como los más relevantes en el escenario actual junto con el cambio climático.

CPLT abordó desafíos de la democracia con miras al proceso constituyente junto al filósofo Daniel Innerarity, el Contralor e Idea Internacional  

(más…)