Consejo para la Transparencia valora aprobación del Parlamento a proyecto que limitaría exposición de datos personales a través del padrón

  • Consejo para la Transparencia destacó cambios en la Ley Electoral que, de aprobarse, permitirán reducir exposiciones innecesarias de información personal, como ocurre en el caso del padrón electoral y listas de inhabilitados para sufragar.

(más…)

Presidenta del CPLT por ranking de Transparencia Internacional: “La corrupción es una amenaza cuyo antídoto es un sistema robusto de transparencia y probidad”

  • Chile sube dos puestos respecto del índice 2019, pero con el mismo puntaje. Esta alza deriva de bajas en la evaluación de países como Estados Unidos, entre otras causas. 

(más…)

Seminario Uso de Datos Personales en Elecciones – Revívelo AQUÍ

  • Seminario Virtual “Uso de Datos Personales en Elecciones”.

(más…)

Campaña de vacunación por Covid-19: CPLT apunta a “reconocer a las personas el derecho fundamental que tienen de acceder a la información pública”

Que las vacunas están hechas de restos de fetos, que modifican el material genético o que se aprobaron con rapidez porque se saltaron fases de testeo, son algunos ejemplos de un sinnúmero de mitos y contenidos falsos que circulan actualmente en redes sociales y otras plataformas online sobre la vacuna para combatir el nuevo Coronavirus.

Ante el riesgo que generan las noticias falsas y en general la desinformación y la contaminación informativa en procesos sociales y políticos de enorme relevancia para el país, el Consejo para la Transparencia (CPLT) abordó con un grupo de expertos de diversos ámbitos, los peligros que este tipo de contenidos pueden generar en materia sanitaria en tiempos de pandemia en general y en el proceso de vacunación en Chile en particular.

La presidenta de la entidad, Gloria de la Fuente, recalcó la urgencia de la entrega de información en lenguaje claro y de forma oportuna a la ciudadanía en momentos relevantes para las personas, con el fin de que éstas puedan ejercer control social de la autoridad, exigir rendición de cuentas o combatir la corrupción, entre otros fines. En materia de Covid- 19 declaró que es necesario “reconocer a las personas el derecho fundamental que tienen de acceder a la información pública”.

“Si se trata de Covid-19 y de la vacunación –la política pública en materia sanitaria más relevante que tendremos en el mundo en 2021-, es necesario ir en contra de toda información que comulga en contra de una toma de decisiones adecuada de los ciudadanos”, dijo De la Fuente. “Toda la información que circule, ojalá sea de fuentes que nos permitan acceder a datos objetivos, reales, que permitan tomar mejores decisiones y no a la desinformación o noticias falsas, que tienen en general, a proliferar mucho más que otro tipo de noticias”, explicó.

La titular del CPLT destacó acciones impulsadas por la entidad para conocer los fundamentos de las decisiones de las autoridades y recalcó la responsabilidad de éstas de no sólo dar cumplimiento a obligaciones en materia de transparencia, sino también ir más allá de lo establecido por la Ley, apuntando a la transparencia proactiva. Esto, explicó: “permite que las autoridades pongan a disposición de la ciudadanía información objetiva, clara, en lenguaje claro, de manera de que conozcamos los fundamentos de las decisiones y colaborar con el combate contra la desinformación”.

Estrategia nacional contra la desinformación

La representante del Consejo para la Transparencia comentó que con estas preocupaciones, la entidad generó una alianza con distintos expertos del mundo académico, organizaciones de la sociedad civil, representantes de medios de comunicación, entre otros actores sociales, y ha iniciado una incipiente conversación con representantes de la industria tecnológica, para generar una mesa de la desinformación. Esta instancia busca “generar una estrategia nacional que de alguna manera nos permita combatir este fenómeno, donde se involucren distintos actores”, finalizó.

Apelar a la emocionalidad

Fabián Padilla, uno de los expositores en el encuentro, periodista de fastcheck.cl, refirió a la importancia de combatir la desinformación desde diversos frentes y coincidió con otros de los participantes en que el miedo y otras emociones son factores que inciden significativamente en la circulación de contenidos falsos, también sobre la pandemia y la vacuna en particular. Sobre ello apuntó: “hasta ahora, en mi opinión, no hay voces lo suficientemente tranquilizadoras para darle paz y calma a la gente sobre este proceso”.

Enrique Núñez, profesor Facultad de Comunicaciones UC y editor general del medio de verificación Factchecking.cl, apuntó a la necesidad de entender dos elementos como estratégicos para afrontar el fenómeno: a qué circuitos y en qué espacios se comparte desinformación sobre las vacunas. En esta línea destacó el rol que desempeñan en este proceso los “influencers” , es decir, las personas más influyentes que pueden expandir el mensaje.

“A quiénes están escuchando los chilenos”, es una pregunta clave para desarrollar la estrategia, planteó Núñez. Sobre ello agregó: hay que pensar quiénes dentro de los distintos segmentos se va a escuchar en una sociedad más horizontal. “Don Francisco ya no es el líder de opinión”, quizás lo sea hoy “una persona de mi grupo de whatsapp”, sostuvo.

La abogada, doctora en derecho y especialista en diseño institucional, regulación y tecnología, Danielle Zaror, abordó la temática desde la regulación del comportamiento, que se sustenta en la idea de que no siempre los individuos toman la mejor decisión respecto de cuestiones que favorecen su propio bienestar.

En relación a las campañas de vacunación, detalló hallazgos de investigaciones internacionales que establecieron que mediante estrategias focalizadas –como recordatorios, capacitaciones, fomento en el personal sanitario- son más exitosas. Asimismo, destacó la relevancia de conocer las conductas o reacciones de la población, desde sus propios sensibilidades y realidades territoriales, para generar una adecuada estrategia de comunicación en torno a la vacuna.

Dar espacio a antivacunas es “irresponsable”

En representación del Colegio Médico, Francisca Crispi, recalcó el dañino efecto que genera la desinformación sobre las vacunas –que salvan anualmente a tres millones de personas-, y apuntó a que este fenómeno puede generar un impacto aún peor cuando exista mayor disponibilidad de dosis, por lo que se requiere una comunicación de riesgo clara y efectiva desde ahora.

También refirió a la confianza que deben ostentar quienes entregan el mensaje sobre las vacunas, por lo que cuestionó que el rol de impulsor de la estrategia se concentre en la autoridad sanitaria y destacó el papel que deben desempeñar los medios de comunicación no sólo para transmitir contenidos sino para no dar espacio a mensajes que no son validados por la comunidad científica. “Dar una portada a un médico antivacunas, es un acto irresponsable”, sentenció.

Fallo de la Corte Suprema obliga a Metro a cumplir orden del CPLT y publicar remuneraciones de altos ejecutivos

En fallo inusual, el máximo tribunal deja a firme lo establecido por el Consejo para la Transparencia (CPLT) en la resolución de un reclamo en contra de la empresa y le obliga a mantener actualizadas en su sitio web las remuneraciones totales del personal, incluyendo la de sus directores y plana ejecutiva.  (más…)

Seminario Desinformación y Vacunas – Revívelo AQUÍ

  • Seminario Virtual “Desinformación y Vacunas – Los efectos negativos de la contaminación informativa en la salud pública”.

(más…)

Presidenta del CPLT en Congreso Futuro: se requiere sincronizar normativas y concientizar a la población para enfrentar usos de abusivos de datos personales

En participación en el panel “El reino de lo virtual” en el Congreso Futuro 2021, la presidenta del Consejo para la Transparencia (CPLT), Gloria de la Fuente, abordó los desafíos que imponen los avances tecnológicos y la masificación de Internet y de las redes sociales en materia de desinformación y protección de datos personales. (más…)

Corte de Apelaciones ratificó decisión del CPLT de entregar antecedentes del director de Cenabast mientras fue miembro de la Armada

  • Valentín Díaz Gracia, capitán de navío (r), es ingeniero en ejecución, y actualmente encabeza el servicio de la Central de Abastecimiento del Sistema Nacional de Servicios de Salud (CENABAST), cargo que desempeña por segunda vez. Ocupó el mismo puesto entre 2011 y 2014. 

(más…)

CPLT impulsa debate sobre construcción de “andamiaje” basado en la transparencia para reforzar confianza en el Proceso Constituyente

  • La titular del Consejo para la Transparencia (CPLT) afirmó que ante una de confianza en las instituciones “la Convención Constituyente debe no sólo definir su propio reglamento, sino  estructurar un andamiaje que le permita hacer frente a este fenómeno y a otros como el de la desinformación”. 

(más…)

Presidenta del CPLT destaca el valor de la transparencia en el cambio de la relación entre ciudadanía y Estado

  • En el marco de conversatorio sobre el proceso constituyente desde la perspectiva de la innovación se refirió al valor de la reutilización de datos públicos para la innovación en el marco de la modernización del sector público.

(más…)

Conoce documento de trabajo con propuestas del CPLT sobre Transparencia y Proceso Constituyente

Desde el Consejo para la Transparencia (CPLT), estamos convencidos de que el nuevo Chile se construye de cara a la ciudadanía y con una Constitución Transparente.

A partir de una revisión de normas a las que estarán afectos los convencionales constituyentes y la presentación de una serie de propuestas, el CPLT pone a disposición un primer borrador de un documento que busca abrir el debate sobre transparencia y acceso a la información en el proceso constituyente.

Una vez que el órgano constituyente esté conformado, será esta instancia la que defina las normas que reglarán su funcionamiento y acciones.

Revisa detalles: AQUÍ

CPLT analiza amenazas a procesos eleccionarios por circulación de contenidos falsos o manipulados en redes sociales

  • En seminario organizado por el Consejo para la Transparencia, representantes de la sociedad civil, Ejecutivo y periodismo de verificación reflexionaron sobre riesgos para la democracia que conlleva la desinformación.
  • En seminario organizado por el Consejo para la Transparencia, representantes de la sociedad civil, Ejecutivo y periodismo de verificación reflexionaron sobre riesgos para la democracia que conlleva la desinformación.

(más…)