Senado ratifica propuesta del Gobierno y aprueba nueva composición del Consejo para la Transparencia

Conforme a la Ley N° 20.285, sobre Acceso a la Información Pública, hoy el Senado -con 32 votos a favor- ratificó la propuesta enviada por el presidente Sebastián Piñera y aprobó el nombramiento de dos nuevos consejeros que integrarán el Consejo para la Transparencia (CPLT) durante 6 años.

Se trata de Natalia González, abogada de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Máster en Derecho (LLM) de la Universidad de Chicago, becaria Fulbright, CONICYT y de la Universidad de Chicago y que se desempeña como Directora de Asuntos Jurídicos y Legislativos de Libertad y Desarrollo (LyD).

Por su parte, Bernardo Navarrete es académico de la Universidad de Santiago de Chile. Doctor en Gobierno y Administración Pública por la Universidad Complutense de Madrid, Magister en Ciencia Política y Magíster en Ciencias Sociales. Licenciado en Educación y Profesor de Estado en Historia y Geografía.

Con el nombramiento de estos dos nuevos consejeros, el CPLT queda integrado, además, por la cientista politica y actual presidenta de la institución, Gloria de la Fuente, y el abogado Francisco Javier Leturia.

La titular del CPLT dio la bienvenida a los nuevos consejeros y afirmó que “Chile vive un proceso lleno de grandes desafíos, en el que el rol del Consejo, como órgano garante de derechos, es muy importante”. “Sabemos que su aporte será grande”, finalizó De la Fuente.

Consejo para la Transparencia abre discusión sobre transparencia y acceso a la información para Convención Constitucional y proceso constituyente

  • Documento del CPLT detalla obligaciones extra a las ya establecidas para los integrantes de la Convención Constitucional, hoy en la Carta Magna, y que son similares a las que tiene un diputado en materias como declaración de patrimonio e intereses y Lobby, y abre el debate sobre otras cuestiones que deberá definir el propio órgano una vez constituido y que debieran incluirse en el reglamento que lo regirá. Entre otras: sanciones por incumplimientos, lenguaje y publicidad de sesiones y actas, creación de una web sobre el proceso y uso de redes sociales para informar a la ciudadanía.
  • Presidenta de la entidad, Gloria de la Fuente subrayó que la propuesta del CPLT es una herramienta “que ponemos a disposición de la institucionalidad que será la Convención Constitucional de acuerdo a nuestra experiencia de 12 años en la materia y al contexto de crisis de confianza en las instituciones que estamos viviendo”

(más…)

Presidenta CPLT participa en 5° Foro Internacional Infoem “Protección de Datos y Acceso a la Información”

Con una exposición sobre “Estrategias de transparencia y rendición de cuentas post COVID-19”, la presidenta del Consejo para la Transparencia (CPLT), Gloria de la Fuente, participó en el 5° Foro Internacional del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de México y Municipios (Infoem) “Protección de Datos y Acceso a la Información”, que se efectuó entre el 14 y 15 de este mes.

 

Según la Titular del CPLT “la transparencia mejora la percepción de confianza en lo público y en nuestro país, según los datos de nuestros estudios nacionales de Transparencia, el 86% de los ciudadanos dice que es necesaria y ante la pandemia por Covid19 más que nunca”.

 

Asimismo, de la Fuente puntualizó que desde el Consejo “creemos que es fundamental continuar perfeccionando los sistemas de información sobre la pandemia, combatir la desinformación y posibilitar el control social y fomentar la transparencia focalizada en temas relevantes”.

 

La presidenta, además, compartió el espacio junto a Josefina Román, Comisionada del Inai (México); el Ministro Eduardo Luna Cervantes, Director General de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (Perú) y la Ministra Rosa María Cruz Lesbros, Presidenta del Comité de Participación Ciudadana del Sistema Nacional Anticorrupción (México).

 

El Foro de dos días reunió a especialistas e integrantes del Pleno del Infoem del Inai, ponentes internacionales, autoridades y tuvo por objeto reflexionar y analizar cuáles son los desafíos y oportunidades en materia de  Protección de Datos Personales, Transparencia, Acceso a la Información Pública, Rendición de Cuentas, Gobierno Abierto y Archivo en tiempos post COVID-19.

Presidentas del CPLT y Senado acuerdan abrir discusión sobre reglamento que regirá a los constituyentes

  • Gloria de la Fuente, quien encabeza el Consejo para la Transparencia (CPLT) sostuvo reunión protocolar con la senadora Adriana Muñoz, para abordar, entre otros temas relevantes de su gestión, las propuestas que presentará el CPLT para el órgano constituyente y mecanismos en general, y que se diseñará un encuentro para debatir sobre fórmulas para generar confianza.
  • Asimismo, concordaron que el CPLT colabore en la mesa de la Comisión de Derechos Humanos, que trabaja en una ley integral de reparación a víctimas de vulneraciones, ante ausencia de normativa en Chile. 

La necesidad de colaborar con el proceso constituyente, no sólo en los hitos plebiscitarios –de salida y entrada- sino desde antes de la conformación del órgano constitucional y durante todo el proceso, planteó la titular del Consejo para la Transparencia (CPLT), Gloria de la Fuente, a la presidenta del Senado, Adriana Muñoz, en un encuentro protocolar desarrollado esta mañana.

La titular del CPLT detalló a la senadora parte del trabajo que desarrolla el órgano que lidera desde octubre pasado y que le adelantó que en los próximos días presentará una propuesta concreta en términos del reglamento que debiera regir a la Convención Constituyente. En este sentido, comentó que “desde el punto de vista de las competencias que tenemos desde la Ley de Transparencia queremos hacer una propuesta entendiendo que en el acceso a la información pública y en la transparencia se juega parte importante del proceso”.  

La idea del Consejo, acorde lo planteó en el encuentro De la Fuente, es abrir el debate en términos del reglamento y normas vinculadas a probidad, transparencia y acceso a la información desde los inicios del proceso, e ir más allá de lo que está definido respecto del funcionamiento del órgano constitucional, como por ejemplo las obligaciones en materia de Ley del Lobby, la declaración de patrimonio e intereses, entre otras.  Para ello, acordó con la senadora Muñoz diseñar un encuentro en el que se pueda debatir sobre el reglamento que regirá a los constituyentes, entre otros aspectos relevantes para el proceso.

En la misma línea, la titular de Transparencia señaló que el organismo tiene una propuesta en materia de contenidos, que se asocia a la aspiración de consagrar en el texto de la nueva Constitución tanto el derecho de acceso a la información pública como el derecho a la protección de datos personales, así como el reconocimiento constitucional o “alguna fórmula para subir el estatus que tiene el Consejo para la Transparencia” con el fin de tener potestad sobre otros órganos del Estado.

En la cita, De la Fuente también revisó el estado de los dos proyectos de ley que se discuten en el Parlamento asociados a los principales ámbitos de competencia del CPLT: transparencia 2.0 y protección de datos personales, los que esperan puedan ver la luz pronto en un escenario en el que se requieren mejoras y adecuaciones de la normativa con miras a la consolidación de un ecosistema de transparencia, acceso a la información y probidad y un ecosistema de seguridad de los datos.

Agenda de DDHH 

Asimismo, las autoridades coincidieron en la pertinencia de que el CPLT participe en la mesa de Derechos Humanos, iniciativa impulsada por la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara Alta y que se ha propuesto, entre otros objetivos, generar una ley que a 30 años del fin de la dictadura militar se haga cargo de manera integral de la reparación de víctimas de vulneraciones y abusos a los Derechos Humanos. En la instancia ya participan el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), representantes de la academia, organismos internacionales como Amnistía Internacional y el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

Sobre este punto, la titular del Consejo comentó que el Consejo puede colaborar desde las competencias, experiencia y jurisprudencia. “Entendemos que el derecho de acceso a la información pública y la protección de datos personales son derechos fundamentales, y que tienen que estar al servicio de la integridad de las personas”, detalló la cientista política.

Destacó entre las acciones impulsadas por el Consejo se cuentas acciones de promoción de obligaciones establecidas por la normativa vigente asociadas a la disponibilización y publicidad de grabaciones de video y otro tipo de registros captados en el contexto de las manifestaciones sociales desde el 18 octubre, así como de los listados de detenidos que deben tener las comisarías. Asimismo, se valoró el aporte que podría hacer el Consejo a esta instancia de trabajo en términos de memoria histórica.

Presidenta del CPLT sobre aumento de percepción de la corrupción: “No son sólo las encuestas, también hay correlato en los hechos”

  • La titular del Consejo para la Transparencia (CPLT), Gloria de la Fuente, comentó los resultados de la consulta online impulsada por la Contraloría General de la República (CGR) para conocer la percepción de los chilenos sobre la corrupción –sondeo que arrojó que un 77% percibe que Chile es más corrupto que el año pasado-.

(más…)

Presidenta del CPLT considera central la transparencia para generar confianza en el proceso constituyente

  • En el Día Internacional contra la Corrupción, la titular del CPLT se refirió al contexto de crisis de confianza institucional que debe enfrentar el proceso y explicó algunas de las acciones pro transparencia cuya implementación colaborará con la legitimidad y confianza en el proceso tanto para el órgano convencional como en materia de los textos de la nueva Constitución.

(más…)

Seminario Transparencia para la Confianza en el Proceso Constituyente – Revívelo AQUÍ

  • Seminario Virtual “Transparencia para la Confianza en el Proceso Constituyente”.

(más…)

CPLT publica recomendaciones para elevar estándares de protección de datos personales y sensibles en organismos públicos

  • Vía resolución exenta, el CPLT informó a entidades de la administración del Estado ciertas acciones y conceptos que deben resguardarse para un adecuado tratamiento de información personal que se realiza desde el sector público.
  • Gloria de la Fuente, titular del Consejo para la Transparencia (CPLT) explicó que las medidas apuntan al “deber de protección especial de datos personales sensibles” –como el estado de salud- ante “falta de un ecosistema de seguridad de datos con normativas adecuadas”.

En el Diario Oficial fueron publicadas una serie de Recomendaciones del Consejo para la Transparencia (CPLT) a los organismos públicos para aclarar y “elevar los estándares” en materia de resguardo de datos personales y sensibles, como por ejemplo el estado de salud de una persona o su localización geográfica. Esto a raíz de una serie de situaciones en las que se han evidenciado, en mayor grado con la pandemia, los déficit de una normativa que protege la información personal que es de 1999.

La presidenta del CPLT, Gloria de la Fuente, explicó respecto de estas recomendaciones que se trata de una “nueva versión” de una serie de medidas que se promovieron en 2011, cuya edición fue ajustada y complementada, para responder a las falencias que se han detectado o que ponen en el tapete diversas coyunturas asociadas al tratamiento de datos personales y sensibles.

“A esto se suma la intensificación -a partir de los enormes avances tecnológicos de la última década- de los procesos de recolección, procesamiento y transferencia de datos personales, junto con la creciente digitalización de los servicios y operaciones realizados por los organismos públicos”, dijo la representante del Consejo. Asimismo, persigue adecuarse al reconocimiento constitucional del derecho a la protección de datos personales o a la “autodeterminación informativa como derecho autónomo e independiente”, en 2018.

Aclaración sobre “datos sensibles”

Las recomendaciones del CPLT “fundamentalmente apuntan al deber de protección especial de los datos personales sensibles”, es decir, de datos que “están bajo un estatuto más estricto de protección, dado que se considera su mayor potencial lesivo de los derechos y libertades de las personas en caso de ser tratados indebidamente”, como ocurre cuando una persona es discriminada por algún motivo de manera arbitraria.

En la legislación chilena (Nº °19.628) se prohíbe el tratamiento de datos sensibles, excepcionalmente, explicó la titular del Consejo, “cuando una disposición legal lo autorice, exista consentimiento del titular o sean datos necesarios para la determinación u otorgamiento de beneficios de salud que correspondan a sus titulares. Únicamente los organismos que cumplan con alguna de esas condiciones expresas podrán realizar tratamiento de datos personales sensibles”.

“En ausencia de autorización legal, los organismos de la Administración del Estado no podrán tratar datos personales sensibles, a menos que obtengan consentimiento expreso del titular o que sea necesario para la determinación u otorgamiento de beneficios de salud que correspondan a sus titulares de dichos datos”, explicó la presidenta del Consejo.

“Por ejemplo, se podrán requerir datos personales sensibles si se tratara de un requisito indispensable para el otorgamiento de algún beneficio o prestación social como los que se entregan cuando una persona está en situación de discapacidad o por su origen racial o étnico”, explicó la presidenta del CPLT. “Asimismo, en un contexto de atención de salud, el conocimiento del estado de salud de una persona puede resultar indispensable para definir el tratamiento adecuado, en atención al estado de salud en que dicha persona se encuentra. Es decir sólo en casos que para el cumplimiento de las competencias legales del organismo sea indispensable solicitar datos sensibles, éste podrá requerir la entrega de dichos datos”, recalcó De la Fuente.

Falta ecosistema de seguridad de datos

El principal problema ante situaciones que exponen o tratan de manera inadecuada información personal, es que la normativa vigente no cuenta con una institucionalidad que vele por el cumplimiento de la ley –existe un proyecto en trámite en el Congreso que establece que la autoridad a cargo sea el Consejo para la Transparencia- y no existe un régimen de sanciones una vez que se establecen responsabilidades, explicó la representante del CPLT.

De la Fuente agregó que la “falta de un ecosistema de seguridad de datos con normativas adecuadas, requería de una mirada renovada, que entregue criterios jurídicos que permitan resguardar adecuadamente los derechos de las personas frente al actuar de los órganos de la Administración del Estado, por ejemplo, en lo que respecta a las medidas de seguridad que deben adoptar en el tratamiento de datos personales”.

Accede a Resolución Exenta  Nº 304

CPLT detectó divulgación masiva de RUT contenidos en base de datos de plataforma Comisaría Virtual   

  • En el marco de una fiscalización -entre abril y julio de este año- el Consejo para la Transparencia (CPLT) recibió de parte de Carabineros datos personales como el RUT de los solicitantes de distintos tipos de permisos.   
  • La titular informó que el CPLT remitió a organismos de la administración central del Estado recomendaciones actualizadas en materia de protección de datos personales, como una forma de enfrentar algunas situaciones que evidenció con más fuerza la pandemia y de colaborar mientras no haya un ecosistema de seguridad de datos para resguardar adecuadamente a los ciudadanos.

(más…)

Presidenta del CPLT apuntó a la corrupción como el “talón de Aquiles” de América Latina en firma de convenio entre UNESCO y Conferencia Internacional de Comisionados de la Información

Gloria de la Fuente participó en instancia internacional clave en materia de transparencia representando a América Latina. A esto sumó  su presencia en el XVIII Encuentro Iberoamericano de Protección de Datos, al que asisten autoridades de más de 30 países de Iberoamérica en este ámbito, y en que se revisó el uso de la tecnología y la protección de datos personales con miras a una nueva ola de contagios por Covid-19. (más…)

Presidenta del CPLT y ministro Segpres entregaron cifras de registros públicos de Lobby a seis años de entrada en vigencia de la ley

  • Autoridades destacaron baja sostenida de registros promedio mensuales de las audiencias presenciales, derivado primero del estallido social de octubre de 2019 y luego de la pandemia por Covid-19. Por contrapartida, se informó sobre un incremento de un 70% de las videoconferencias entre 2019 y 2020.

(más…)

Presidenta del CPLT: “Nadie puede condicionar una compra a la entrega del RUT”

  • En un esfuerzo por avanzar en la construcción de una cultura de protección de los datos personales en el país, el Consejo para la Transparencia (CPLT) entregó algunas recomendaciones para que los usuarios puedan enfrentar solicitudes de información personal como el RUT y entiendan que más que aprender a negarse a dar información personal se debe avanzar en reconocer las mejores condiciones para entregarla y, al mismo tiempo, mantener el control sobre sus datos.

(más…)