Consejo para la Transparencia presenta propuestas para modernizar la regulación del Lobby en el Congreso

El presidente del Consejo para la Transparencia (CPLT), Bernardo Navarrete, presentó, en la comisión de Gobierno de la Cámara de Diputados y Diputadas, un conjunto de propuestas para perfeccionar la actual regulación sobre lobby en Chile.

La sesión, celebrada en el Congreso Nacional en Valparaíso, tuvo como eje central la discusión del Proyecto de Ley que “Moderniza la Regulación del Lobby y las Gestiones de Intereses Particulares ante las Autoridades y Funcionarios“.

La presentación destacó las oportunidades que esta modernización de la legislación representa para fortalecer la transparencia y la rendición de cuentas en la toma de decisiones públicas. Según el titular del CPLT, este proyecto se alinea con las recomendaciones de la OCDE y podría marcar un precedente para la actualización de otras normativas esenciales, como la Ley de Transparencia y la Ley de Probidad en la Función Pública.

Dentro de las principales recomendaciones del CPLT,destaca la necesidad de incorporar a la definición de lobby todo tipo de comunicación o contacto efectuado por un lobista con una autoridad, por cualquier medio (correo electrónico, vía telefónica, whatsapp, u otro), de manera que queden comprendidas en la norma todas las posibilidades de contacto entre el mundo privado y el público, y ellas sean registradas.

Asimismo, son especialmente relevantes los ajustes normativos propuestos a la categoría de “representantes de intereses calificados”, que son aquellas personas cuya principal actividad económica es el lobby, a los cuales el proyecto de ley da una mayor carga regulatoria, y cuya calificación queda en manos del CPLT. Para realizar de manera correcta la verificación de los requisitos que debe cumplir una persona para considerarse dentro de esta categoría, el CPLT propuso conferir atribuciones al Servicio de Impuestos Internos para informarle sobre sus ingresos. Además, propuso abordar la actividad de lobby que realicen grupos empresariales.

Por otra parte, se establece la necesidad de fortalecer la fiscalización y sanción, y robustecer los mecanismos de control sobre los particulares que ejercen actividades de lobby. Para ello, el CPLT hizo una serie de consideraciones sobre el procedimiento para sancionar las infracciones a la ley. Destacando la necesidad de flexibilizar el sistema de sanciones, permitiendo al sancionador aplicar las sanciones según la magnitud de la infracción, considerar si hayreincidencias, y tener en cuenta circunstancias agravantes o atenuantes.

Por último, recomendó incorporar a los registros de lobby, no solo las audiencias aceptadas, sino también las solicitudes de audiencias, las audiencias rechazadas y la identidad de los solicitantes.

En cuanto a las oportunidades, el ente regulador de la transparencia en el país subrayó que esta modificación puede ser un hito que guie una modernización de otras normativas relacionadas con la transparencia y la probidad. Asimismo, destacó que, a pesar del reconocimiento internacional que recibe Chile en materia de lobby, es una legislación superada por la práctica. Ello refuerza la necesidad de perfeccionar el sistema para evitar influencias indebidas en la toma de decisiones públicas.

Finalmente, el CPLT identificó riesgos en el proyecto de ley. En palabras de su presidente, se señaló: Vemos ciertos riesgos, como la falta de una autoridad de control con competencias transversales o los desafíos en la gestióninterna por la creciente cantidad de información que deberá manejar el CPLT. Ellos deben ser encauzados debidamente en la tramitación del proyecto.

El CPLT espera que estas propuestas sean consideradas por el gobierno y el Congreso Nacional durante la discusión del proyecto de ley, con el objetivo de perfeccionar la regulación vigente y continuar avanzando hacia una mayor transparencia y equidad en la toma de decisiones públicas en Chilefinalizó el mandamás del Consejo para la Transparencia.

En la instancia, Navarrete estuvo acompañado por el consejero, Roberto Munita, el director general, David Ibaceta, y la directora jurídica, Ana María Muñoz, todos del CPLT.

Presidente del CPLT representa al país y refuerza liderazgo de Chile en transparencia y gobierno abierto en encuentro internacional en España

Bernardo Navarrete, presidente del Consejo para la Transparencia (CPLT), participó del IX Congreso Internacional Transparencia y Gobierno Abierto (CIT), desarrollado en la Universidad de León, España, entre los días 25 y 27 de septiembre. Esta instancia contó con la participación de representantes de los órganos garantes de transparencia y el derecho de acceso a información de los países de Hispanoamérica, así como de destacados académicos en la materia.

Durante su participación en el CIT, se destaca su exposición en el acto de bienvenida de los expositores extranjeros, desarrollado en Madrid el día 20 de septiembre; su presentación en la sesión plenaria del congreso y la coordinación y moderación del grupo de trabajo “Implementación de la Transparencia en Latinoamérica”.

En sus ponencias e intervenciones, Navarrete destacó los avances históricos en la transparencia y el acceso a la información en Chile y los hitos más recientes, que hacen al país un referente en materia de transparencia y gobierno abierto en la región.

Enfatizó las características de la institucionalidad de transparencia de Chile, que hacen al CPLT un órgano garante robusto, ya que cuenta con reconocimiento legal, que lo dota de autonomía presupuestaria, de nombramiento y remoción de autoridades y normativa.

Respecto sus facultades normativas, relevó la dictación de instrucciones generales por el CPLT, tales como la de Transparencia Activa, la de Uso de la Causal de Reserva de Información Distracción Indebida de las Funciones del Órgano, la de Transparencia Presupuestaria, y la de Transparencia Algorítmica. Esta última promueve la transparencia en los sistemas de decisiones automatizadas utilizados en el sector público, buscando garantizar que la ciudadanía esté informada de los procesos y algoritmos utilizados, por ejemplo, para el otorgamiento de subsidios y beneficios.

El cuanto a sus facultades de fiscalización, mostró a los asistentes las fiscalizaciones de transparencia activa realizadas por el CPLT y su distribución en administración central, regional y local, siendo el sector municipal el que evidencia una mayor necesidad de mejorar el cumplimiento de las obligaciones de transparencia, para así asegurar que los ciudadanos cuenten con un acceso pleno y efectivo a la información. Todo ello, especialmente en asociaciones, corporaciones y fundaciones municipales, 300 de las cuales fueron fiscalizadas por el CPLT en 2024, arrojando bajos niveles de cumplimiento.

Asimismo, en relación a sus facultades sancionatorias, evidenció que desde la creación del CPLT en 2009, de un total de 698 procesos sancionatorios, 300 han terminado en sanción, lo que corresponde a un 43% de los casos, siendo el 75% de los sancionados instituciones de nivel local.

Se refirió también a los avances del país en materia de gobierno abierto. Destacando el Portal de Transparencia del Estado administrado por el CPLT, que ha recibido más de 40 millones de visitas desde su creación en 2013. Así como también, el compromiso de Chile con la implementación del 6º Plan de Acción de Estado Abierto (2023-2027). Este plan incluye la creación de un Portal Nacional de Datos Abiertos, entre otras innovadoras iniciativas tecnológicas orientadas a mejorar la gestión pública y aumentar la participación ciudadana.

Navarrete cerró su intervención con una clara visión de futuro, sugiriendo que los avances en transparencia en Chile han sido mayoritariamente reactivos a escándalos de corrupción, por lo que el objetivo actual es consolidar una cultura proactiva de transparencia y rendición de cuentas en todos los niveles de gobierno.

Asimismo, nuestra consejera María Jaraquemada, también representó al país en el XII Congreso Internacional en Gobierno, Administración y Políticas Públicas GIGAPP. El encuentro permitió­ intercambiar experiencias y así mejorar las políticas públicas con el fin de promover gobiernos más abiertos, transparentes y participativos.  

Consejo para la Transparencia publica las transferencias desde el Estado a organismos internacionales en 2019 y 2023: Cerca de 36 mil millones de pesos cada año

El Consejo para la Transparencia entregó los resultados de su última fiscalización respecto a las transferencias realizadas por instituciones públicas a organismos internacionales durante los años 2019 y 2023, cumpliendo con su compromiso de asegurar la transparencia y rendición de cuentas en el uso de los recursos fiscales.

La metodología usada fue solicitar a los organismos la información vía solicitud por Ley de Transparencia y revisartransparencia activa (la información que deben tener publicada en sus sitios electrónicos los servicios públicos afectos a la Ley de Transparencia y que debe fiscalizar el CPLT.

En específico, el informe, elaborado por el Área de Fiscalización Aplicada de la Unidad de Fiscalización del Consejo para la Transparencia (CPLT), analizó las transferencias realizadas por 53 instituciones públicas a diversos organismos internacionales, detallando el cumplimiento normativo, los montos transferidos y las deudas pendientes.

Entre los principales hallazgos, se destaca que, en 2023, 52 instituciones públicas realizaron un total de 246 transferencias a organismos internacionales, lo que representa un incremento del 8% en cantidad de transferencias, si se compara con el año 2019, donde 38 instituciones ejecutaron 227 transferencias. Los montos totales transferidos en ambos años son muy similares y superanlos 35 mil millones de pesos chilenos.

Respecto de los organismos que recibieron mayor cantidad de fondos el 2023, lidera la Organización de las Naciones Unidas (ONU) con más de 13 mil millones de pesos, seguida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) con 3 mil millones de pesos y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) con 1.800 millones de pesos.

Adicionalmente, hubo instituciones que efectuaron desembolsos a empresas internacionales por contratación de bienes o servicios. En esa línea, se identificó que el 2019 se ejecutaron 26 pagos de este tipo por un total de $387 millones. Cifra que en 2023 sube considerablemente con 42 pagos por un monto de $4.170 millones.

Asimismo, el estudio revela que 10 instituciones mantienen deudas con organismos internacionales, por un total de más de $6.700 millones de pesos. Entre los organismos con mayor nivel de deuda destacan la Subsecretaría de Salud Pública y la Subsecretaría de Agricultura.

El presidente del CPLT, Bernardo Navarrete, señaló que “Este proceso busca garantizar que la ciudadanía pueda acceder a información completa y oportuna respecto a las transferencias que las instituciones públicas realizan a organismos internacionales. Todo ello, conforme a lo dispuesto en la normativa vigente. Asimismo, relevó que “dentro de nuestros hallazgos se ha evidenciado que 30 instituciones presentaron incumplimientos o inconsistencias en sus respuestas y/o en sus deberes de transparencia activa, lo que constituye una barrera de acceso a la información pública susceptible de sanción. Oficiaremos a estas instituciones, requiriéndoles ajustar sus procedimientos y dar pleno cumplimiento a la Ley de Transparencia”.

El Consejo para la Transparencia fue creado por la Ley N°20.285(Ley de Transparencia) y su principal labor es garantizar el cumplimiento de dicha normativa. Para ello, fiscaliza a los órganos del Estado que son obligados por esta, marco dentro del cual se realizó esta fiscalización focalizada.

Para conocer el informe completo de esta indagatoria del Consejo para la Transparencia sobre transferencias a organismos internacionales visite nuestro sitio web: www.cplt.cl.

 

Informe de Fiscalización Extraordinaria DISPONIBILIDAD DE INFORMACIÓN REFERENTE A TRANSFERENCIAS A ORGANISMOS INTERNACIONALES- AÑOS 2019 Y 2023

Transparencia Activa: Empresas públicas suben 7 puntos en cumplimiento promedio en disposición de información pública tras fiscalización del CPLT

Con el objetivo de verificar si las infracciones e incumplimientos detectados en la fiscalización del 2023 a las empresas públicas fueron subsanadas, el Consejo para la Transparencia realizó un seguimiento a esa indagatoria. 

En aquel informe de 2023, el índice global de cumplimiento en transparencia activa, esto es, la obligación de publicar aquella información que establece la Ley de Transparencia a través de sus sitios electrónicos, fue de un 89%. 

Sin embargo, tras la nueva revisión realizada este 2024, se detectó que el nivel promedio de desempeño aumentó al 96%, esto es, 7 puntos más que lo observado en el proceso de fiscalización anterior. 

Para el presidente del Consejo para la Transparencia, Bernardo Navarrete, este tipo de seguimiento de fiscalizaciones es esencial: “Vemos que, en casi la totalidad de los casos, las empresas públicas mejoraron sus estándares de cumplimiento en materia de publicación de información que debe mantenerse a disposición de la ciudadanía. Atribuimos en parte esta mejora al modelo de fiscalización aplicado, el cual pone el acento en la prevención. Así, luego de una primera indagatoria en que se detectan incumplimientos, se realiza una segunda fiscalización en la que se revisa el rendimiento de los fiscalizados, quienes normalmente lo mejoran, porque han tenido un plazo prudente para subsanar sus infracciones. Este modelo ha probado dar buenos resultados, lo que redunda en un mayor cumplimiento la Ley de Transparencia”.  

 

Del total de las 25 empresas públicas analizadas, se observa que 18 tienen un desempeño de 100%, entre ellas, por ejemplo: 

1.- Polla Chilena de Beneficencia. 

2.- Empresa Nacional del Petróleo.

3.- Televisión Nacional del Chile (TVN).

 

Por su parte, las de menor cumplimiento fueron: 

1.- Empresa Eléctrica Municipal Melinka con un 50,9%

2.- Empresa de Correos de Chile con un 71,4%

3.- Empresa Nacional de Minería (ENAMI) con un 85,7%.

 

 

Fiscalización de Seguimiento proceso “Empresas Públicas TA 2023”

CPLT lanza recomendaciones de transparencia algorítmica en servicios públicos.

Este 30 de agosto de 2024, se dio a conocer en el Diario Oficial la Resolución Exenta N.º 372 de 2024 del Consejo para la Transparencia (CPLT), que aprueba las recomendaciones sobre transparencia algorítmica. Estas recomendaciones, son el fruto de un trabajo previo de análisis de los antecedentes existentes en la materia: normas legales y administrativas, y políticas y recomendaciones de servicios públicos competentes. Asimismo, consideró iniciativas del sector privado, la sociedad civil y la academia. Dentro de estas últimas, destaca el trabajo conjunto que realizó el CPLT con la Universidad Adolfo Ibáñez, consistente en un estudio realizado el 2021 que detectó el uso de sistemas de decisiones automatizadas y semiautomatizadas (SDA) en instituciones públicas en Chile, dando cuenta de la necesidad de mejorar diversos ámbitos relacionados con la transparencia de dichos sistemas.

Al respecto, el presidente del CPLT, Bernardo Navarrete, sostuvo: “Las recomendaciones de transparencia algorítmica son el resultado del esfuerzo por avanzar en mayor transparencia y explicabilidad de los sistemas de decisiones automatizadas y semiautomatizadas, sobre todo cuando estos son utilizados por los órganos públicos para la provisión de bienes y servicios a la ciudadanía. En el contexto en que hoy nos encontramos, resulta fundamental que la información sobre estos sistemas de decisiones se conozca y se publique en los sitios web de los servicios de forma clara, accesible y actualizada.

Además, añadió: “Según nuestros registros son cada vez más los servicios que utilizan estos sistemas en el ejercicio de sus competencias públicas. Ya en 2021, identificamos el uso de 92 sistemas de decisiones automatizadas o semiautomatizadas, en 42 instituciones públicas en Chile. Sin embargo, hay un déficit en la información que se conoce de ellos, cómo operan, sus lógicas, qué datos utilizan y cómo se puede reclamar de sus decisiones”.

Con estas recomendaciones, el CPLT orienta a los órganos públicos sujetos a la Ley de Transparencia, sobre cómo publicar de modo uniforme y sistematizado la información de relevancia respecto de sus sistemas de decisiones automatizadas y semiautomatizadas.

Las recomendaciones del CPLT sobre transparencia algorítmica fueron aprobadas por su Consejo Directivo el 1 de agosto de 2024. Estas constituyen buenas prácticas destinadas a que los sujetos obligados bajo la Ley de Transparencia avancen en torno a la transparencia en el uso de los SDA. Los SDA son tecnologías o sistemas que ayudan, asisten, apoyan o reemplazan la toma de decisiones por parte de un individuo en un organismo público, y que luego se plasma en un acto administrativo.

Por su parte, Romina Garrido, subdirectora del Laboratorio de la Universidad Adolfo Ibáñez, destacó: “Celebramos con gran entusiasmo la publicación de esta recomendación, que es fruto de un trabajo colaborativo de dos años junto al Consejo para la Transparencia, este hito representa un avance significativo en la regulación de algoritmos en el sector público. La amplia participación de entidades públicas y las múltiples interacciones de esta iniciativa en su gestación dan cuenta del amplio consenso en la necesidad de transparencia en este sentido.  El Consejo demuestra una vez más su liderazgo en América Latina al impulsar la transparencia y la ética en el uso de algoritmos en la gestión pública”.

Las recomendaciones se dividen en dos partes. La primera parte trata sobre recomendaciones generales de transparencia en el contexto de los SDA, incluyendo aspectos como el uso de lenguaje claro en la entrega de información, transparencia en la contratación y desarrollo de SDA, y en herramientas de atención al público. Por otro lado, se establecen directrices sobre los sistemas de caja negra o similares, sugiriendo que se privilegie el uso de SDA que permitan un efectivo monitoreo y promuevan la rendición de cuentas. También se incluyen consideraciones sobre el ejercicio del derecho de acceso en solicitudes relacionadas con SDA y la concurrencia de causales de secreto o reserva de la información.

La segunda parte de las recomendaciones se refiere a transparencia proactiva, buscando que los organismos mantengan publicada cierta información sobre los SDA que pueda afectar los derechos fundamentales de las personas o su acceso a servicios y beneficios. Para esto, se contemplan tres subtemas con la información a publicar: los SDA utilizados por el sujeto obligado, los servicios o trámites en los que se utilizan los SDA, y aspectos generales del funcionamiento de los SDA como su objetivo, la lógica del sistema y las categorías de datos que utiliza.

Resolución | Aprueba texto de las recomendaciones del Consejo para la Transparencia sobre Transparencia Algorítmica

 

Fiscalización del CPLT revela que Mostazal, Viña y Talcahuano figuran entre las municipalidades con más aportes entregados por casinos: Suman más de 16 mil millones de pesos en 2022

El Consejo para la Transparencia, órgano que garantiza el derecho de la ciudadanía a acceder a información pública en nuestro país, reveló las principales conclusiones de una nueva fiscalización. 

En esta oportunidad, se desarrolló una indagatoria al aporte que los casinos de juegos han entregado a municipalidades y gobernaciones regionales los años 2019 y 2022, determinando el nivel de transparencia y rendición de cuentas respecto a dichos fondos y pesquisando si su uso se ha destinado efectivamente a proyectos de desarrollo local como establece la Ley sobre Casinos de Juego. 

Dentro de sus hallazgos, se constató que en el 2022 los municipios que más recaudaron dineros por impuesto específico al juego fueron las comunas de Mostazal, con $7.929 millones; Viña del Mar, con $4.777 millones y Talcahuano, con $3.605 millones. Por el contrario, los que menos recaudaron fueron Castro, con $354 millones; Ovalle, con $424 millones y Coyhaique, con $439 millones de pesos. 

En cuanto al gasto ejecutado, es decir, aquel posibilitado por los fondos que los casinos pagaron a las municipalidades por concepto de impuesto y que fueron efectivamente destinados a obras de desarrollo, en 2022 se informó una ejecución de un total de 15.893 millones de pesos, cerca de mil más que en 2019 (14.217 millones). En 2022, las comunas que informaron una mayor inversión fueron Temuco con $2.444 millones; Antofagasta, con $2.336 millones; Viña del Mar, con $1988 millones y Rinconada, con $1949 millones. En cuanto a los que informaron un menor gasto en obras de desarrollo figuran Coyhaique, con $166 millones; Punta Arenas, con $ 176 millones y Talcahuano, con $ 187 millones. 

Otra de las conclusiones que dejó la fiscalización del CPLT fue el destino que los municipios dieron a los recursos provenientes de casinos en 2022. En primer lugar, con cerca de $8 mil millones fue obras públicas (construcción, reparación, mantenimiento y mejora de infraestructura pública); en segundo lugar, habilitación y mantención de áreas verdes; y en tercer y cuarto lugar, respectivamente, financiamiento de eventos culturales y seguridad pública.

El presidente del Consejo para la Transparencia, Bernardo Navarrete, relevó esta investigación del CPLT y entregó más antecedentes: “A partir de los datos obtenidos tras esta fiscalización, se observa que hay fondos provenientes de los impuestos de los casinos utilizados por las municipalidades en transferencia de recursos a otras entidades, contratación de personal a honorarios, celebraciones o conmemoraciones, estudios y asesorías, cobranzas judiciales, entre otros, lo que se escaparía del concepto de obras de desarrollo que deben satisfacer de modo “directo e inmediato” necesidades locales, como lo estipula la ley y ha interpretado la Contraloría General de la República, a través de sus dictámenes”. 

Por su parte, en 2022, los mayores aportes de casinos a gobernaciones regionales se concentran en Valparaíso y O’Higgins, con cerca de 9 mil millones de pesos cada uno. En general, los recursos que entregan los casinos a los gobiernos regionales se integran al Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), y significan un importante porcentaje de la inversión regional total, llegando, por ejemplo, en el caso de O’Higgins el 2022, a casi la mitad.

Es importante destacar que, para la indagatoria, el CPLT consideró la totalidad de municipios y gobiernos regionales en cuyos territorios administrados operan casinos regidos por la Ley sobre Casinos de Juego. Además, se incluyeron aquellos municipios donde existen casinos municipales, que no se rigen por dicha ley. En total, se trata de 25 municipios y 14 gobiernos regionales. 

 

Fiscalización Extraordinaria Aportes Casinos en Municipalidades y Gobiernos Regionales (2019 y 2022)

Consejo para la Transparencia: Las regiones se tomaron el podio en la IV versión del Concurso de Videos Escolares

El Consejo para la Transparencia entregó los resultados de los ganadores de la IV versión del concurso de videos escolares “Construyendo Transparencia en mi Comuna”. 

La iniciativa ofrece la oportunidad de acercar a las comunidades educativas la transparencia y el derecho de acceso a la información pública, creando un video que ejemplifique cómo estos principios pueden aplicarse en sus propias comunas. 

Al respecto, el presidente del Consejo para la Transparencia, Bernardo Navarrete, destacó la llegada de más de 600 videos. “Este material busca generar conocimiento y participación en un tema que nos preocupa y que nos ocupa a todos: acceder a información pública que obre en poder de los distintos niveles de Gobierno. En ese sentido, agradecemos a los participantes de este concurso, quienes nos han aportado con su tiempo y energía en la elaboración de estos más de 600 videos. Su trabajo permitirá a muchos chilenos aprender por qué la transparencia es tan importante, no solo en nuestra vida diaria, sino también para nuestra democracia y las instituciones de nuestro país”. 

Los grupos de estudiantes y docentes que elaboraron los videos ganadores de cada macrozona del país recibieron un premio de $1 millón, y los segundos lugares, de $800 mil. 

A continuación el listado de los grupos premiados de cada macrozona: 

Ganadores

Macrozona Norte – Arica – Coquimbo

Primer lugar: Liceo Fernando Ariztía Ruiz, Copiapó | Región de Atacama.

Docente: Marcelo Rojas Barraza.

Estudiantes:

  • Martin Ledezma Cortes.
  • Esteban Zepeda Reinuaba.
  • Oriana Echeverry Quintero

Segundo lugar:  Colegio Adventista de Calama | Región de Antofagasta.

Docente: Juan Luis Callpa Mondaca.

Estudiantes:

  • Genesis Ibarra Águila.
  • Gabriel Verdejo Vicencio.
  • Antonia Acuña Montalbán.

Macrozona Centro – Valparaíso – Biobío

Primer lugar: Colegio Concepción de San Carlos | Región de Ñuble.

Docente: Jéssica Villaseñor Sepúlveda.

Estudiantes:

  • Sebastián Jesús Celis Zobarzo.
  • Carlos Vallejos Silva.

Segundo lugar: Colegio San Miguel Arcángel de Linares | Región del Maule.

Docente: Carlos Vera Valdés.

Estudiantes:

  • Martín Alarcón Rojas.
  • Constanza Pinochet Quitral.
  • Johnny Ibáñez Faúndez.
  • Benjamín Rodríguez Lagos.

Macrozona Sur – Araucanía – Magallanes

Primer lugar: Liceo Pioneros del Sur, O´Higgins | Región de Aysén.

Docente: Rocío Arteaga Contreras.

Estudiantes:

  • Belén Flores Pérez.
  • Catalina Ruiz Moneva.

Segundo lugar:  Escuela Francia de Valdivia | Región de Los Ríos.

Docente: Álvaro Molina Villagrán.

Estudiantes:

  • Camilo Vilches Lespay.
  • Fernanda Luengo Garrido.
  • Bastián Pérez Escobar.

Los videos pueden revisarse en el siguiente link: https://youtu.be/x5XVEDxXavA

 

 

4° Concurso Videos Escolares «Construyendo transparencia en mi comuna»

Consejo para la Transparencia tras seminario sobre transparencia e integridad municipal en Concepción: “Se han realizado más de 2 millones de solicitudes de acceso a la información desde el 2013 a la fecha”

2.023.663. Esa es la cifra de solicitudes de acceso a información pública que los ciudadanos han dirigido a los órganos de la Administración del Estado, a través del Portal de Transparencia desde el 2013, año de su creación. Este fue parte de los datos revelados en el seminario regional “15 años del Consejo para la Transparencia: Desafíos para el fortalecimiento de la Integridad Municipal” desarrollado en la ciudad de Concepción, capital de la Región del Bio Bío.

Al respecto, el presidente del CPLT, Bernardo Navarrete, quien abrirá el seminario, destacó que “desde 2013 a la fecha, el Portal de Transparencia del Estado recibió más de 40 millones de visitas, llegándose a más de 7,5 millones solo el año pasado. Lo anterior, muestra una creciente avidez de información por parte de la ciudadanía y una consolidación de una cultura de la transparencia que con instancias como esta buscamos promover. La Ley de Transparencia es una herramienta de control social que hoy toma especial relevancia respecto de las municipalidades, dado que son la primera ventanilla de atención del Estado y en octubre se desarrollarán las elecciones de alcaldes y concejales, por lo que debemos asegurarnos de que los electores cuenten con información suficiente sobre la gestión de su municipalidad a la hora de votar. A más de 15 años de la publicación de Ley de Transparencia, nuestro compromiso con la promoción del derecho a acceder a información pública sigue firme y vigente”.

Por su parte, Claudio Rojas, jefe de la unidad regional Bio Bío de la SUBDERE, señaló: “Este seminario es una oportunidad única para reflexionar sobre los avances y desafíos que enfrentamos en la construcción de una gestión municipal transparente y comprometida con la integridad. “El convenio colaborativo que mantenemos con el CPLT ha permitido que los funcionarios y funcionarias municipales cuenten con las herramientas y conocimientos necesarios para poder cumplir con la Ley de Transparencia”.

En la instancia, el director general del Consejo para la Transparencia, David Ibaceta, expuso acerca de los logros, desafíos y casos relevantes en acceso a la información pública en el ámbito comunal. La autoridad presentó, entre otros datos, el número de solicitudes de acceso a información pública (SAI) y los casos de amparos y reclamos que se han analizado en la historia del Consejo para la Transparencia y su detalle por región. Por ejemplo, indicó, que las regiones Metropolitana y de Valparaíso y las comunas de Antofagasta, Santiago y Las Condes son las zonas que mayor número de SAI han recibido desde la creación del portal de transparencia el año 2013.
En cuanto a casos (amparos y reclamos) ante el Consejo para la Transparencia de parte de ciudadanos cuyas SAI no fueron respondidas o que denunciaron incumplimientos en transparencia activa de parte de los servicios, hubo 91.146 desde el 2013 a la fecha. En cuanto a tipo de institución reclamada; los órganos centrales, municipios y corporaciones municipales fueron los más demandados de información pública por parte de la ciudadanía.

Asimismo, en la instancia, se detalló que el Consejo para la Transparencia ha capacitado a cerca de 180 mil personas en más de 3500 jornadas, a través de una red de 3500 enlaces de transparencia en instituciones públicas a lo largo del país. También se informaron las más de 15 mil fiscalizaciones realizadas y los más de 400 funcionarios sancionados.

Al concluir el seminario, se premiaron a los ganadores del concurso de videos escolares “Construyendo transparencia en mi comuna”, donde participaron grupos de escolares (junto a sus profesores) de diversas regiones del país, con más de 600 videos sobre temas de transparencia y probidad.

Presidente del CPLT sobre transparencia en la Educación Superior: “De aprobarse la Ley de Transparencia 2.0, muchas de las universidades privadas que hoy no publican información, deberán hacerlo y este Consejo las podrá fiscalizar”

El presidente del CPLT, Bernardo Navarrete, participó en el lanzamiento del nuevo portal de transparencia de la Universidad de Concepción, el cual, en su proceso de elaboración, contó con la asesoría y colaboración de equipos del Consejo para la Transparencia.

En la instancia, presentó una charla magistral titulada “transparencia y publicidad en educación superior”. En su intervención, destacó la importancia de esta iniciativa, afirmando: “Esto es central, porque nosotros solo tenemos facultades de fiscalización hacia las universidades del Estado, y, por lo tanto, los ciudadanos en Chile solo pueden obtener información en línea de aquellas universidades que tienen esa condición. Entonces, cuando la Universidad de Concepción se planteó generar un portal de acceso a la información, marca un hito a nivel nacional. Es importante destacar que de aprobarse la Ley de Transparencia 2.0, muchas de las universidades privadas que hoy no están obligadas a publicar información, deberán hacerlo y este Consejo las podrá fiscalizar”.

Asimismo, Navarrete, puntualizó que la Ley Nº20.285 sobre Acceso a la Información Pública no obliga a las universidades privadas a implementar mecanismos de transparencia activa. Por eso, el hecho de que la UdeC haya decidido proactivamente adoptar medidas de transparencia, la posiciona como un referente a nivel nacional. “Este portal no solo facilita el acceso a información institucional, sino que también refuerza la cultura de transparencia que buscamos promover en todas las esferas del Estado y la sociedad civil. El Consejo seguirá apoyando y promoviendo iniciativas como esta, que fortalecen la transparencia y el acceso a la información pública, la rendición de cuentas y la participación ciudadana”, agregó.

La Dra. Violeta Montero Barriga, coordinadora de la Comisión de Transparencia de la UdeC, destacó el esfuerzo institucional detrás de esta iniciativa y los desafíos futuros. “Este trabajo surge de una decisión institucional de avanzar en gobierno abierto, es decir, en una universidad abierta. En ese sentido, este portal facilita el acceso a información institucional, en concordancia con los estándares esperables para una universidad centenaria y de excelencia”, afirmó Montero.

Por otra parte, titular del CPLT inauguró además el seminario regional “15 años del Consejo para la Transparencia: Desafíos para el fortalecimiento de la Integridad Municipal “destacó que “desde 2013 a la fecha, el Portal de Transparencia del Estado recibió más de 40 millones de visitas, llegándose a más de 7,5 millones solo el año pasado. Lo anterior, muestra una creciente avidez de información por parte de la ciudadanía y una consolidación de una cultura de la transparencia que con instancias como esta buscamos promover. La Ley de Transparencia es una herramienta de control social que hoy toma especial relevancia respecto de las municipalidades, dado que son la primera ventanilla de atención del Estado y en octubre se desarrollarán las elecciones de alcaldes y concejales, por lo que debemos asegurarnos de que los electores cuenten con información suficiente sobre la gestión de su municipalidad a la hora de votar. A más de 15 años de la publicación de Ley de Transparencia, nuestro compromiso con la promoción del derecho a acceder a información pública sigue firme y vigente”.

CPLT realizará junto a SUBDERE seminario sobre transparencia y acceso a la información pública en Concepción: Se revelarán cifras de solicitudes de acceso a la información y reclamos en el país

Este viernes el Consejo para la Transparencia (CPLT) junto a la llegará hasta Concepción, capital de la región del Bío Bio, donde desarrollará junto a la SUBDERE un seminario en transparencia y acceso a la información pública dirigido a funcionarios municipales, estudiantes y a la ciudadanía en general y el cual será transmitido en vivo en el siguiente link:  https://www.youtube.com/live/hvhk_YbCzCI

La instancia única denominada “15 años del Consejo para la Transparencia: Desafíos para el Fortalecimiento de la Integridad Municipal”, se llevará a cabo en el auditorio de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Concepción a las 9 de la mañana de este viernes 23 de agosto. 

Al respecto, el presidente del CPLT, Bernardo Navarrete, quien abrirá el seminario, destacó que “Desde 2013 a la fecha, los ciudadanos han dirigido más de 2 millones de solicitudes acceso a información pública a los órganos de la Administración, llegándose al segundo millón en menos de la mitad del tiempo que el primero. Lo anterior, muestra una creciente avidez de información por parte de la ciudadanía y una consolidación de una cultura de la transparencia que con instancias como esta buscamos promover. La Ley de Transparencia es una herramienta de control social que hoy toma especial relevancia respecto de las municipalidades, dado que son la primera ventanilla de atención del Estado y en octubre se desarrollarán las elecciones de alcaldes y concejales, por lo que debemos asegurarnos de que los electores cuenten con información suficiente sobre la gestión de su municipalidad a la hora de votar. A más de 15 años de la publicación de Ley de Transparencia, nuestro compromiso con la promoción del derecho a acceder a información pública sigue firme y vigente.

En el primer panel, el director general del CPLT, David Ibaceta, revisará con los asistentes los logros, desafíos y casos relevantes sobre acceso a la información pública en el ámbito comunal. La autoridad presentará, entre otros datos, las solicitudes de acceso a información pública y los casos de amparos y reclamos que han marcado la jurisprudencia del Consejo para la Transparencia en la Región del Bío Bio. 

Asimismo, expondrá el rol que el CPLT desarrolla para hacer cumplir la Ley de Transparencia: sus herramientas tecnológicas y de gestión, las capacitaciones que se han realizado a lo largo de todo el país a funcionarios públicos, y las fiscalizaciones que se han llevado a cabo en el ámbito regional, con sus respectivas sanciones.  

En tanto, en el segundo panel, expondrán diversos funcionarios municipales cuya labor es gestionar al interior de sus municipios el cumplimiento de la Ley de Transparencia. ¿Cuáles han sido las mayores dificultades para la implementación de la Ley de Transparencia a nivel municipal y regional? ¿Cuáles son las principales exigencias por parte de la ciudadanía respecto a la transparencia y rendición de cuentas de las municipalidades? y ¿Dónde están los principales desafíos para fortalecer la transparencia municipal? Serán algunas de las preguntas que abordarán. 

Finalmente, el seminario concluirá con la premiación de la cuarta versión del Concurso de Videos Escolares del CPLT, denominado “Construyendo transparencia en mi comuna”, el cual es parte del plan de trabajo con las comunidades escolares de la Unidad de Formación y Promoción de la institución. Este año participarán más de 500 videos elaborados por grupos de escolares (acompañados por sus profesores) provenientes de todas las regiones del país. 

Seminario Regional 2024 «15 Años del Consejo para la Transparencia: Desafíos para el fortalecimiento de la integridad municipal».

CPLT: Fiscalización a Subsecretaría de Educación detecta barreras de acceso a información sobre resoluciones relativas a suspensión de clases en el país

Una nueva fiscalización desarrolló el Consejo para la Transparencia, cuyo informe reveló que hubo más de 1.200 actos que autorizaron suspensiones de clases el año 2022 y cerca de 750 en 2023. 

En la indagatoria se analizó la información del periodo 2019 a 2023 publicada en transparencia activa por la Subsecretaría de Educación, que publica de manera centralizada la información referente a esta materia correspondiente a las diferentes Secretarías Regionales Ministeriales de Educación del país. 

Es importante destacar que la investigación evidencia que existe heterogeneidad en la forma de publicar las resoluciones que aprueban suspensiones de clases, particularmente en la descripción del acto administrativo. Por ejemplo, no todas las resoluciones indican la ubicación geográfica (región, comuna o provincia) donde ocurre la suspensión. 

En el detalle, el examen del CPLT identificó que las regiones que tienen mayor cantidad de resoluciones en esta materia son Valparaíso, Arica y Parinacota y La Araucanía. En tanto, a nivel comunal, las comunas con mayor número de este tipo de actos administrativos fueron Arica, Viña del Mar, Valparaíso, Coyhaique y San Antonio. 

El presidente del Consejo para la Transparencia, Bernardo Navarrete, señaló al respecto: “Más allá de un eventual incumplimiento legal, es preocupante que en ciertos casos esta información no esté publicada o lo esté de forma incompleta o errónea. Ello, porque la transparencia en la gestión ministerial es fundamental para promover la rendición de cuentas, la participación ciudadana y el control social, lo que contribuye, a su vez, a fortalecer la democracia. Además, esta falta de información dificulta el acceso de la ciudadanía a información que es de total interés público, como lo es, por ejemplo, aquella referida a las consecuencias de la delincuencia en la actividad escolar, que ha llegado al extremo de generar la suspensión de clases. No olvidemos que, según las últimas encuestas disponibles, la delincuencia es la primera preocupación de los chilenos”.

En cuanto a las causales de suspensión de clases, la fiscalización del CPLT encontró solo 490 documentos (16% del total analizado) que disponen de información respecto a ello. El motivo mayormente mencionado es “fuerza mayor” con 232 documentos (47%) y le sigue el “Covid” con 93 resoluciones (19%).  

En base a la revisión del sitio de transparencia de la Subsecretaría de Educación se evidencian incumplimientos a la normativa de Transparencia Activa: tipologías genéricas, información no disponible e inconsistencia en la información pública. Además, una falta de estandarización en la forma de publicar las resoluciones asociadas a la suspensión de clases. 

Al respecto, el titular del CPLT, agregó: “Las seremías están obligadas a cumplir con la Ley de Transparencia, la cual es muy clara en señalar que deben mantener a disposición permanente del público, a través de sus sitios electrónicos, y de forma actualizada, los actos y resoluciones que tengan efectos sobre terceros, dentro de los que se encuentran aquellos que autorizan la suspensión de clases. En este caso la publicación se hace a través de la Subsecretaria de Educación, que centraliza la información de cada seremía”. 

El Consejo para la Transparencia tiene el deber de garantizar, promover y fiscalizar el cumplimiento de la Ley de Transparencia, y, es en ese marco, que realiza periódicamente fiscalizaciones en transparencia activa a los servicios públicos con el fin de determinar si se está cumpliendo con la normativa legal. 

 

Informe Fiscalización Especial sobre Suspensiones de Clases

Presidente del CPLT, Bernardo Navarrete: “Cerca del 80% de los ciudadanos consideran que en Chile existe corrupción en funcionarios públicos”

Según datos extraídos del último informe 2024 del centro de estudios Barómetro de Las Américas – LAPOP, en nuestro país un 46,8% considera la corrupción como generalizada en el aparato público y un 32,6% como algo generalizada. Al sumar estas categorías, se observa que un 79% de los chilenos cree que existe corrupción en funcionarios públicos. 

Estos resultados fueron parte de lo que expuso el presidente del Consejo para la Transparencia, Bernardo Navarrete, en el seminario “La corrupción en Chile 2023: Un estudio sobre el estado de la situación nacional”, desarrollado en la Universidad Austral de Chile, en Valdivia, Región de Los Ríos.

En la ocasión, el titular del CPLT, comenzó exponiendo a la audiencia sobre la definición de corrupción y los desafíos para definirla. Al respecto, destacó la “teoría del agente – principal”, de uno de los académicos más influyentes en la materia, Robert Klitgaard. Esta teoría conceptualiza la corrupción como el comportamiento que se desvía de los deberes formales de una función pública para obtener beneficios pecuniarios o de estatus privados (personales, familiares cercanos, etc.). Asimismo, se refirió a la fórmula que este autor sostuvo en 1988, que establece que: Corrupción = monopolio + discrecionalidad – transparencia; entendiendo la transparencia como uno de los factores que determinan la existenciade corrupción.

Continuó abordando los distintos enfoques para medir la corrupción y los factores que la determinan, para pasar a referirse a la situación de nuestro país. El también director de Cátedra UNESCO en Transparencia y Acceso a la Información sostuvo que “en Chile hay pocos estudios empíricos que han abordado la corrupción, la mayoría son reflexiones teóricas sobre integridad y políticas públicas. Sin embargo, ésta ha ido ocupando un lugar más prioritario en la agenda pública”. En esa línea, indicó que “en 2016 y 2023 la corrupción tomó mayor importancia como una de las 3 principales prioridades de Chile, dados los escándalos de financiamiento ilegal de campañas políticas y el “caso convenios” que ocurrieron, respectivamente, en esos años. Hoy, en 2024, es la quinta preocupación de los chilenos”. 

Asimismo, en su ponencia, Navarrete marcó que la confianza institucional juega roles cruciales en la percepción de la corrupción. Así, una mayor confianza en el Congreso y en los partidos políticos está asociada a una reducción significativa en la percepción de este flagelo; y, en contraposición, una menor confianza en el sistema de justicia aumenta la probabilidad de percibirla.

Por último, otro dato interesante que entregó el presidente del CPLT en su exposición, es que, de la aplicación del modelo usado para hacer este estudio, se obtienen resultados que evidencian que las mujeres y las personas de mayor edad tienen una mayor probabilidad de percibir corrupción.