Presidente del CPLT: “No hay obligación legal de enrolamiento biométrico a hinchas de Colo-Colo ni exigencia de la autoridad”

  • Drago señaló que se trata de datos sensibles de las personas que la empresa debe resguardar y no darle otro uso fuera de lo comprometido.
  • Para el titular del Consejo si una persona se niega a entregar los datos “no puede ser discriminada arbitrariamente para acceder al espectáculo”.

(más…)

CPLT ordena a la Subsecretaría de Economía la entrega de la memoria de Colún

En la primera sesión del año 2019, el Consejo para la Transparencia acogió parcialmente el amparo en contra de la Subsecretaría de Economía, ordenando la entrega de la memoria de la Cooperativa Agrícola y Lechera La Unión Ltda., Colún, omitiendo información de carácter comercial y datos personales que estén consignados en el documento.

 

La resolución del CPLT solicita tarjar entre otros contenidos los relativos a las ventas netas y desglosadas por agencias, exportaciones, niveles de recolección o recepción, cantidad de estanques y porcentaje de leche que reciben las plantas de procesamiento de la empresa, temas de investigación agraria, entre otros. Así también los datos personales e imágenes que permiten identificar a personas contenidas en el documento.

 

La solicitud de información presentada ante la Subsecretaría de Economía el 26 de junio de 2018 incluía tanto la memoria como los estados financieros de Colún, pero durante el proceso se evidenció que estos últimos estaban disponibles en la página web de la entidad. Con posterioridad y dado que el organismo público denegó la información sobre la memoria, el solicitante –en representación de la empresa Watt’s según informaciones de medios de comunicación- decidió presentar un amparo ante el Consejo para la Transparencia en septiembre del mismo año.

 

El documento requerido en este amparo se encuentra en poder de la Subsecretaría de Economía, específicamente en su Departamento de Cooperativas, en cumplimiento de una obligación normativa en el marco de sus acciones de fiscalización, constituyendo incluso una infracción el no envío de la memoria al referido Departamento y al CPLT durante el estudio del caso para el correcto ejercicio de las atribuciones de este órgano creado por la Ley de Transparencia.

 

La decisión del Consejo indica que podría constituir “una infracción el no envío de aquella al referido Departamento”. Lo anterior dado que la Ley General de Cooperativas, establece que constituirán infracción de las obligaciones establecidas en esta ley, entre ellas denegar la entrega de información al Departamento de Cooperativas cuando estos tengan facultades para solicitarlas.

 

En la presentación de Colún ante el CPLT, la entidad argumentó que la memoria contiene información que afectaría derechos de terceros y alegó causales de reserva establecidas en la Ley de Transparencia. Esto dado que el documento incluye datos relativos a la participación de sus socios, reparto de resultados, forma de distribuir el resultado, factores de distribución del remanente, valor de la cuota de participación, intereses pagados sobre el capital, entre otros antecedentes.

 

La decisión fue tomada de manera unánime por el Consejo Directivo del Consejo para la Transparencia, integrado por su presidente Marcelo Drago y los consejeros Gloria de la Fuente, Jorge Jaraquemada y Francisco Leturia.

Titular del CPLT concuerda con ex presidente Lagos: “El Gobierno tiene la oportunidad de sacar adelante un gran acuerdo político transversal que modernice a las instituciones”

  • Reconocer la crisis de confianza y trabajar en su reconstrucción con urgencia, es una de las principales coincidencias que el presidente del Consejo para la Transparencia (CPLT), Marcelo Drago, manifestó tras las declaraciones del ex presidente Ricardo Lagos

(más…)

Corte Suprema ratifica posición del CPLT y ordena entrega de información sobre la adquisición de 278 camiones realizada por el Ejército

  • La decisión del máximo tribunal sólo modifica parcialmente la entrega al tarjar datos en dos acápites del contrato.

(más…)

CPLT valora auditoría de Contraloría en FFAA pero insta a legislar en torno a la obligación de transparentar en estas instituciones

  • Marcelo Drago apuntó a adoptar medidas de prevención de la corrupción contenidas en las herramientas de la transparencia y llamó a legislar sobre la materia para que instituciones como las FFAA tengan obligatoriedad de publicar este tipo de compras.

(más…)

CPLT instruye a la Policía de Investigaciones la entrega de información sobre robo y extravío de armas

Tras la denegación de la Policía de Investigaciones de Chile a una solicitud de acceso a la información sobre “armas perdidas y/o robadas en la institución en el año 2018 hasta la fecha”, bajo el argumento que “no cuentan con los registros solicitados en los términos requeridos por el reclamante”, el Consejo para la Transparencia acogió el amparo presentado, desestimándose la alegación de la PDI de “inexistencia de dicha información” instruyendo la entrega de los datos consultados.

La decisión del CPLT de acoger el amparo contra la Policía de Investigaciones y  requerir al Director General, Héctor Espinosa, que entregue al reclamante los datos consultados, se funda en que la PDI no acreditó que se encuentra impedida de recabar los datos consultados sobre extravío y robo de armas, desestimándose la alegación de inexistencia de dicha información.

Lo anterior, en conformidad al propio marco normativo que rige a la Policía de Investigaciones como al contenido de las declaraciones manifestadas por dicha entidad en este procedimiento.

Cabe señalar que la petición original solicitaba copia y acceso a la documentación que contenga “todas las armas perdidas y/o robadas en esta institución en el año 2018 hasta la fecha de ingreso de esta solicitud, desglosado por tipo de arma, fecha de notificación de pérdida y unidad a la que correspondía el arma. Además aclara que se refiere a todo tipo de armamento balístico, corto punzante o arma blanca, como también armamento de guerra o de alto calibre”.

CPLT presentará a Mineduc recomendaciones y propuestas normativas para elevar estándares de transparencia en información sobre Educación superior

Frente a la crítica por falta de información relevante para alumnos en la mitad de las universidades del país, realizada por la Ministra de Educación, Marcela Cubillos, el presidente del Consejo para la Transparencia (CPLT), Marcelo Drago, afirmó que la transparencia es un eje fundamental en la educación superior, y debe cumplir como base con estas obligaciones, además de disponibilizar la información necesaria que permita favorecer la toma de decisiones de las familias y jóvenes que rindieron la PSU.

Como una manera de colaborar en el debate suscitado en Educación este fin de semana, tras las declaraciones de la Ministra del ramo, el CPLT reiteró la necesidad de elevar los estándares de transparencia, sistematización y mejoramiento en el acceso a la información pública de los ciudadanos, con objeto de permitir un efectivo control social por parte de la ciudadanía en el uso de los recursos públicos y en el buen funcionamiento de las instituciones en materia de Educación.

Sobre el punto, el presidente del Consejo, Marcelo Drago, explicó que la institución ya había presentado recomendaciones sobre el particular en el marco de la tramitación legislativa de la ley de educación superior que lamentablemente no fueron incorporadas, subrayando que espera enviar a la nueva administración del Mineduc en los próximos días.

“Estas recomendaciones y propuestas normativas proponen elevar los estándares de transparencia y publicidad, como también disponibilizar centralizadamente y con criterios homogéneos una serie de antecedentes sobre las universidades, incluyendo datos académicos, procesos e instrumentos para la postulación, admisión y selección de estudiante, transparentar y simplificar el procedimiento relativo a la PSU y aumentar las exigencias de rendición de cuentas de las instituciones de educación superior para la sociedad chilena”, afirmó.

 

Principales recomendaciones

 

  • Transparencia como eje fundamental en la educación superior.

 

  • Crear un Observatorio de Educación Superior: Se propone que el Sistema Nacional de Información, que propone el proyecto, consolide y unifique toda la información disponible en relación a la Educación Superior, y la haga disponible al público en formatos accesibles, abiertos y en lenguaje claro, con elementos de Transparencia Presupuestaria.

 

  • Disponibilizar y focalizar la información del Sistema de Acceso: Este sistema debe ser público y estar orientado al usuario y, principalmente, a los futuros estudiantes y sus familias, para que puedan tomar decisiones informadas sobre su futuro académico y profesional.

 

  • Establecer una obligación de transparencia activa para el Sistema Nacional de Información y al Sistema de Acceso: Se propone incorporar de manera expresa que ambos sistemas se sometan al régimen de transparencia activa. Esta obligación permitirá que la información se encuentre disponible de forma permanente y actualizada a través de la página web de la nueva Subsecretaría de Educación Superior, ente encargado de su administración.

CPLT ordena a Gendarmería entregar listados con identidades de condenados por delitos de lesa humanidad

  • El Consejo para la Transparencia decidió que el organismo debe entregar la nómina de internos incluyendo nombres, apellidos y cédula de identidad.

(más…)

CPLT apunta a necesidad de integrar estándares de transparencia y protección de datos personales en el diseño institucional de la región de Ñuble desde sus inicios

  • El presidente del Consejo para la Transparencia (CPLT), Marcelo Drago, relevó la necesidad de avanzar abordar estas temáticas “desde las bases” en el caso de una región recientemente creada.
    Asimismo, afirmó la necesidad de aprobar la reforma al marco regulatorio en materia de privacidad –actualmente en el Congreso-, y así abrir oportunidades al intercambio comercial y económico.

(más…)

Presidente del CPLT por videos del “Caso Catrillanca”: “La fe pública está en juego”

Frente a la reciente revelación de imágenes de una serie de videos del operativo realizado por funcionarios del GOPE de Carabineros que terminó con la muerte del comunero mapuche Camilo Catrillanca, el presidente del Consejo para la Transparencia, Marcelo Drago, afirmó que este tipo de hechos impacta en la fe pública e insistió en la necesidad de contar con una óptima y transparente gestión documental de sus actuaciones.

El titular de la entidad recordó que el Consejo apuntó hace un tiempo a la necesidad de mejoras urgentes en el sistema de control de documentos y registros de la institución y de seguridad de acceso a información.

“Reiteramos, como hicimos en el momento en que se dijo que la tarjeta de video había sido destruida, en que este tipo de registros requiere una gestión documental óptima, transparente y que cumplan con altos estándares de seguridad de la información”, subrayó.

Agregó que este tipo de situaciones impactan en el sistema democrático ya que –a su juicio- “la fe pública está en juego”. Asimismo, sostuvo que afecta negativamente “aquello que como CPLT hemos comprometido proteger y que es la promoción de la confianza en las instituciones públicas y que cumplen un rol público”.

Consejo para la Transparencia realiza su primera sesión abierta en la Región Metropolitana

El presidente de la entidad valoró la instancia que calificó como un “momento histórico”, dado que permite “avanzar en materia de transparencia y gestión de cuentas en una temática tan importante hoy día para el país”. (más…)

CPLT recibe a parlamentarios que buscan integrar al Congreso al sistema de Transparencia y subraya que iniciativa de ley fortalece la democracia

Esta mañana el Presidente del Consejo para la Transparencia, Marcelo Drago se reunió con los diputados Raúl Soto (DC), Manuel Monsalve (PS), Jaime Bellolio (UDI) y Daniel Núñez (PC), parlamentarios que suscribieron el proyecto de ley que propone modificar la Ley Orgánica Constitucional del Congreso e integrar a un sistema único de Transparencia a los poderes legislativo y judicial.

En la ocasión el Presidente del CPLT valoró la iniciativa y subrayó que el proyecto de ley fortalece la democracia en tanto que –a su juicio- la rendición de cuentas es uno de los pilares fundamentales de las democracias modernas.

Como CPLT queremos valorar esta iniciativa, ha sido parte de los planteamientos que en distintos momentos ha impulsado el Consejo, pero creemos importante que sean los propios poderes del Estado los que tomen la iniciativa de otorgarle más atribuciones al Consejo pata la Transparencia para no estar en esta situación de ser juez y parte en las disputas por transparencia en la que se vean envueltos”, sostuvo Drago.

El representante de Transparencia enfatizó que se trata  de una agenda positiva para el país y que el CPLT “está en condiciones de asumir este rol sin ninguna dificultad, lo importante es que existan con consensos necesarios para que esta iniciativa se respalde”

Consultado sobre si la iniciativa fortalece la democracia, el Presidente del CPLT subrayó que la rendición de cuentas es uno de los pilares fundamentales de las democracias modernas y que el PDL estaba en el corazón “del fortalecimiento de las instituciones democráticas”,

Asimismo, el Diputado Raúl Soto señaló que la moción parlamentaria busca impulsar una agenda de transparencia para el funcionamiento interno del Congreso Nacional, “particularmente en lo que dice relación con la información pública de la función parlamentaria y donde en las últimas semanas hemos tenido una serie de complicaciones publicas respecto a cómo la ciudadanía tiene acceso expedito a este tipo de información”

Según el parlamentario DC hoy lo la ley orgánica del Congreso nacional exige que sea la Comisión de Ética como única instancia  la que resuelva las solicitudes de información de la ciudadanía, “por lo que creemos que ahí estamos actuando como juez y parte y ya es hora que nos acojamos a los criterios internacionales y a la exigencia de la ciudadana, por eso hoy queremos someternos de manera voluntaria a la competencia del CPLT, órgano autónomo y que hoy tiene competencia con gran parte de la administración pública”.

“El gobierno está impulsando una agenda de transparencia 2.0 creemos que este proyecto se enmarca bien en esa dirección, no creando nuevas burocracias sino que sometiéndonos a lo que ya existe que es el CPLT y en última instancia a las respectivas cortes de apelaciones. Con ello podemos dar un importante paso en orden a transparentar y dar una señal clara al país  respecto a que este congreso quiere iniciar un nuevo camino que es abierto a la ciudadanía y así ir terminando con la opacidad”, espetó Soto.

En tanto el diputado Jaime Bellolio señaló que lo que buscan con la iniciativa de ley es que sean las mismas reglas que hoy existen para otros poderes del Estado, las que rijan en el Congreso y “que sea más fácil para los ciudadanos poder acceder a la información y que mejor que el CPLT que ya se ha ganado un prestigio amplio por entregar esa mayor información a la ciudadanía y hay también una agenda de ir modernizando no solo como se presenta la información, como es la página web, también la forma en que se fiscaliza”

“Yo apoye esta iniciativa y que los diputados tengan los mismos estándares que tienen en los otros poderes del Estado tanto para transparencia activa  y pasiva y quienes nos regulen no seamos nosotros mismos, sino que en este caso sea el CPLT”, concluyó el parlamentario UDI.

Finalmente, el Jefe de Bancada PS, Diputado Manuel Monsalve afirmó que la ciudadanía tiene desconfianza y ve con sospecha como funciona el poder Legislativo, por lo que según su parecer es indispensable dar señales de que se están sometiendo a los mismos estándares y a los mismos procedimientos que  otras instituciones del Estado

“Por eso es que queremos respaldar este proyecto de ley que lo que busca es algo muy simple que el Congreso se someta a la competencia del Consejo para la Transparencia, cumpla los estándares, los procedimientos y las mismas exigencias que cumplen otros poderes del Estado, por lo tanto no nos auto regulemos sino que sometámonos a la regulación de otra institución, esperamos que estos sea bien percibido por los ciudadanos que quieren que el parlamento avance en transparencia y puedan acceder a información confiable, legítima y de manera más fácil”, concluyó el diputado PS.