
- Las solicitudes de acceso a la información alcanzan cerca de 477 mil entre 2009 y 2018.
- 333 entidades públicas han sido sumariadas en igual período.
En la lógica de avanzar en términos de modernización y revisar la labor del Consejo para la Transparencia (CPLT) a 10 años de la promulgación de la ley de Transparencia, la entidad inició esta semana un proceso de reflexión y evaluación institucional con miras a un rediseño acorde con los desafíos actuales y futuros.
El trabajo se inició con un taller colaborativo encabezado por el presidente Marcelo Drago y el Consejo Directivo y contó con el asesoramiento técnico y metodológico de la Dirección Nacional de Servicio Civil y el Laboratorio de Gobierno.
La iniciativa persigue trazar una ruta de trabajo para dotar al CPLT de una estructura organizacional ágil y flexible, con el fin de adecuarse a las demandas y oportunidades que tanto el nuevo marco normativo como la ciudadanía plantean.
El presidente del CPLT, Marcelo Drago, comentó tras la jornada que se trata de “un proceso muy participativo, en el que estuvieron presentes los consejeros y parte del equipo directivo de nuestra institución. Creo que fue un muy buen comienzo de una labor que esperamos rinda los mejores frutos”.
El plan de trabajo implica la realización de una serie de actividades durante los meses de agosto y septiembre de 2018, los que contarán con la participación del Consejo Directivo y los trabajadores del Consejo.
Presidente del Consejo para la Transparencia valoró el objetivo final de la iniciativa pero advirtió sobre sus problemas en la protección de datos personales.
A pocos días de iniciado el proceso de pago de los 7 mil pesos de compensación por el caso de colusión del papel higiénico, el Consejo para la Transparencia (CPLT) hizo llegar al Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) una serie de recomendaciones vinculadas con la seguridad, confidencialidad y tratamiento de los datos personales de todos aquellos mayores de 18 años que hayan ingresado sus datos al sitio web www.micompensacion.cl.
La página, habilitada el pasado 3 de julio y que se mantendrá operativa hasta el 30 de septiembre, exige la inscripción de las personas que desean recibir la compensación económica y que no son beneficiarios del Instituto de Previsión Social (IPS) o clientes del Banco Estado, lo que incluye el registro de una serie de datos personales: nombre y apellido, cuenta de correo electrónico, cuenta bancaria y entidad en la que se debe efectuar el depósito de la compensación.
El CPLT identificó algunas falencias en materia de política de privacidad, la que no se encuentra disponible para el público. Esta política debe definir claramente la finalidad con la cual los datos recolectados serán tratados, especificando los tipos de tratamiento a que se someterán esos datos. Asimismo, apuntó a un déficit en términos de la información sobre las competencias específicas que, en este caso, autorizan al SERNAC a efectuar el tratamiento de los datos personales que son solicitados en el sitio.
El presidente del Consejo, Marcelo Drago comentó que: “a raíz de este proceso de compensación se va a crear una base de datos muy reciente con información sensibles de millones de chilenos mayores de edad, convirtiéndose en una gran tentación para cualquier hacker. Por eso nosotros creemos que es importante remitir este oficio, para que se tomen las medidas de resguardo adecuadas”.
A partir de ello, el Consejo remitió al SERNAC una serie de recomendaciones para el establecimiento de estándares que apunten a garantizar la seguridad de la información y de los datos personales recolectados; la confidencialidad en el tratamiento de los mismos; y la individualización de un responsable del banco de datos, entre otras medidas. “Se trata de reglas generales de regulación en protección de datos personales que deben aplicarse siempre cuando las empresas o instituciones recopilen información”, detalló Drago.
El llamado se asocia al ejercicio de una serie de derechos que toda persona tiene para ejercer el control sobre sus datos personales: Acceso, Rectificación, Cancelación y Oposición (ARCO).
“Con el reconocimiento de los llamados derechos ARCO, las personas tienen el derecho de solicitar a cualquier entidad se les informe acerca de la situación en la que se encuentran sus datos, accediendo a todos los datos e información que posean sobre de su persona, a solicitar que se impida seguir tratando sus datos personales, exigiendo la eliminación o bloqueo de todos los datos caducos. En todos estos casos, se podría acudir a la autoridad de control, a efectos de asegurar el cumplimiento de estos derechos”, enfatizó el Presidente del CPLT.
Drago subrayó que, acorde con lo señalado en la ley de protección de datos, una vez efectuado el pago, el SERNAC deberá eliminar todos los datos recolectados, por cuanto el almacenamiento de éstos carecerá de fundamento legal.
“el titular de los antecedentes proporcionados tiene el derecho de requerir al SERNAC con la finalidad de que se eliminen todos los datos que haya recolectado el organismo con el fin de pagar la compensación”, concluyó Drago.
Las recomendaciones al SERNAC:
¿Por qué el CPLT hace estas recomendaciones?
El Consejo ejerce la facultad establecida en la Ley de Transparencia y que apunta a velar por el adecuado cumplimiento de la Ley N° 19.628, sobre Protección de la Vida Privada, por parte de los órganos de la Administración del Estado.
Cabe recordar que de acuerdo a una indicación remitida en julio de este año por el Ejecutivo, el Consejo para la Transparencia verá ampliada sus atribuciones como nueva autoridad de control en materia de protección de datos personales tras la respectiva tramitación legislativa.
Entre las propuestas del Consejo está generar no sólo listados de personas naturales sino también de empresas que cometan delitos y faltas a la probidad. (más…)
El titular del Consejo para la Transparencia llegó hasta las dependencias del Estado Mayor Conjunto para iniciar la lectura de antecedentes que coinciden con el período en que Augusto Pinochet estuvo detenido en Londres.
Para el titular de la entidad, el Poder Legislativo puede resolver este punto entregándole a un órgano imparcial la resolución de estas materias, dejando de estar obligados a ser juez y parte.
“La “porno venganza” es un fenómeno que se sustenta en el uso de una serie de datos personales muy sensibles para las personas”, comentó el presidente del Consejo para la Transparencia, Marcelo Drago.
Recomendaciones de la entidad apuntan al resguardo de datos personales y su almacenamiento, en particular en el caso de menores.
(más…)