Consejo para la Transparencia: 40% de sus funcionarios trabajan desde su hogar

El Objetivo es potenciar la calidad de vida de sus trabajadores y aumentar la productividad laboral. Se espera una proyección para el mes de mayo del 42%.

 

El Consejo para la Transparencia (CPLT) implementó el año pasado una nueva forma de trabajar. Se trata del “Teletrabajo”, una modalidad que permite a las personas y la institución contar con un sistema de trabajo que permite aumentar la productividad laboral, generar ahorro para la organización y sus trabajadores y mejorar la calidad de vida.

 

Hoy, lo que partió como un proyecto piloto en 2017, está consolidado y actualmente ya se encuentran 51 funcionarios del CPLT en modalidad de teletrabajo, correspondiente al 40% de la dotación y se espera una proyección para este mes de mayo del 42%.

 

“La tecnología ha permitido implementar esta innovadora iniciativa dentro del CPLT, destinada a contar con altos estándares de productividad, además de generar impacto positivo en la calidad de vida de nuestros funcionarios” explico el Presidente del CPLT, Marcelo Drago.

 

Para el desarrollo del Sistema Teletrabajo cada funcionario debe cumplir con un indicador de productividad, el cual es un compromiso asumido frente a las laborales que realiza, además de las metas comprometidas de su Unidad.

 

Asimismo, debe dar cumplimiento al “Protocolo Teletrabajo”, donde se establecen los parámetros de ingreso, salida y cumplimiento al interior del sistema, tales como conectarse desde una red segura de internet,  mantener los canales de comunicación activados, asistir a reuniones al interior del CPLT y cumplir con los indicadores de producción.

.

CPLT entrega medidas de transparencia para evitar casos de corrupción a Carabineros de Chile

El Consejo para la Transparencia (CPLT) se reunió hoy con la Comisión por el acuerdo nacional de seguridad pública, encabezada por el Ministro del Interior, Andrés Chadwick para exponer y entregar recomendaciones en materia de probidad y transparencia que cumplan con el objetivo de mejorar la identificación, investigación y sanción de casos de corrupción vividos en Carabineros de Chile.

Ante la mesa de trabajo, el presidente del CPLT, Marcelo Drago, presentó un conjunto de medidas que van desde fortalecer la transparencia en distintos ámbitos hasta cumplir con obligaciones en materia de austeridad del uso de los recursos públicos, entre otros.

“Creemos que muchas de estas medidas pueden ser implementadas en el corto plazo con decisiones de carácter administrativo y otras requerirán reformas legales, pero en definitiva esto permitirá avanzar y enfrentar la crisis que se ha vivido al interior de Carabineros y así contribuir a recuperar la confianza ciudadana”, sostuvo Drago.

Entre las recomendaciones destacan, además, la implementación de auditorías y controles externos sobre el uso de recursos fiscales, la necesidad de instaurar canales de denuncias anónimas de fiscalización, con el objetivo de evitar situaciones de posibles fraudes, como  transparentar todo tipo de emolumentos que perciba el Alto Mando a través de la declaración de intereses y patrimonio.

Región de Arica y Parinacota: Municipio, Seremi Salud y Gore son las instituciones más solicitadas por los ciudadanos

El Consejo para la Transparencia (CPLT) continua el despliegue a nivel nacional del proceso participativo que en esta oportunidad contempló reunir a la ciudadanía de la Región de Arica y Parinacota. La instancia abierta para todo público tuvo por objetivo reflexionar sobre cómo se puede perfeccionar la Ley de Transparencia, a diez años desde su promulgación.

Al encuentro regional asistieron miembros de la sociedad civil y funcionarios públicos quienes discutieron sobre lo que Chile espera en materia de rendición de cuentas y acceso a la información.

 

“Tenemos la convicción de que un país con ciudadanos más informados e instituciones públicas más abiertas favorecerá la reconstrucción de las confianzas”, enfatizó la consejera CPLT, Gloria de la Fuente, destacando que “necesitamos este diagnóstico, porque la realidad y las demandas que enfrentamos hoy, esbozan un panorama muy distinto al que existía en 2009, cuando debutó la Ley de Transparencia”.
Acerca del estado de la Transparencia, desde que se promulgó la Ley de Transparencia, en abril de 2008 y con su posterior entrada en vigencia un año después, los chilenos han realizado más de 700 mil solicitudes de acceso a la información.

 

En el caso de la Región de Arica y Parinacota, desde 2013 y hasta marzo de este año, el Portal de Transparencia ha recibido más de 3.500 solicitudes de acceso a la información y la Municipalidad de Arica, la SEREMI de Salud de Arica y Parinacota y el Gobierno Regional de Arica y Parinacota, son las tres instituciones más solicitadas por los ciudadanos. En tanto, las tres entidades más reclamadas por denegación o entrega incompleta de información fueron la Municipalidad de Arica (85 casos), la Universidad de Tarapacá (25 casos) y el Hospital Regional de Arica “Dr. Juan Noé Crevani” (24 casos).

 

En relación a la Transparencia Activa, que es aquella información que por Ley las instituciones deben hacer pública a través de Internet, la Región tiene un 78% de cumplimiento de esta norma. En el caso de las municipalidades, la cifra alcanza un 68% de cumplimiento en 2017, bajo el promedio nacional de 74%.

 

Por otra parte, el porcentaje de instituciones que aún no ingresa, no interopera y no pública Transparencia Activa en el Portal de Transparencia está en torno al 14% entre estas se encuentran: Empresa Portuaria Arica y la Universidad de Tarapacá.

Consejo para la Transparencia se reúne con Ministro del Interior por agenda de transparencia y probidad

Presidente del CPLT señaló que hoy Chile está en la era del hielo en materia de datos personales y que los estándares nacionales se asimilaban a países poco desarrollados.

(más…)

La mayor demanda por información de la región de Coquimbo se concentra en grandes municipios

Este año se conmemoran diez años desde la promulgación de la Ley de Transparencia y el Consejo para la Transparencia (CPLT) continúa con el proceso de participación ciudadana que este jueves se realizó en la región de Coquimbo.

Según datos del Consejo para la Transparencia (CPLT), esta zona acumula más de 9.700 peticiones que representa el 2,4% del total de solicitudes de información, ocupando la octava posición en el país.

Sin embargo, el presidente del CPLT, Marcelo Drago, sostiene que “a nivel regional hay mucho por hacer y a pesar de que hay ciertos niveles de conocimiento de la ley y el sistema, la ciudadanía en Coquimbo está bajo la media nacional en materia de utilización de este derecho”.

Lo mismo sucede con los niveles de confianza que tienen los ciudadanos frente a las instituciones del Estado “hay que difundir la transparencia como un mecanismo de legitimación, que permite recuperar las confianzas y cerrar esas brechas entre las personas y el Estado”, explicó Drago.

En esta visita regional el CPLT además de promover la Ley de Transparencia, que este año conmemora su aniversario número diez, pretende recoger opiniones desde la sociedad civil para el perfeccionamiento de esta norma.

“Los próximos desafíos, además de fortalecer el Consejo para la Transparencia en materia de sus atribuciones, son extender este sistema, incorporar nuevos órganos a la supervigilancia del CPLT, entes públicos, y eventualmente instituciones privadas, y profundizarlo revisando las causales de reserva sobre todo en ámbitos como protección de datos personales, seguridad e interés nacional son parte esencial de los retos que se vienen” agregó Marcelo Drago, entregando detalles sobre el estado de la transparencia en la cuarta región.

Acerca de los datos regionales, históricamente, hay un total de 461 casos ingresados al CPLT y las instituciones más reclamadas en la región son la Municipalidad de Coquimbo (42 casos), Municipalidad de La serena (26 casos) y Seremi de Bienes Nacionales Región de Coquimbo (25 casos) y aunque los municipios son los principales consultados, los temas más demandados en las solicitudes de información recibidas por instituciones son: Salud, Gestión y administración territorial (Urbanismo) y Grupos de interés especial.

Por otra parte, el porcentaje de instituciones que aún no ingresa, no interopera y no pública Transparencia Activa en el Portal de Transparencia está en torno al 6%. Entre estas se encuentra: Empresa Portuaria Coquimbo y Universidad de La Serena.

Durante este año en la región, en un 56% de las decisiones, el CPLT acoge a los ciudadanos en su derecho de acceso a la información pública, es decir ordena a organismo entregar la información solicitada.

CPLT valora anuncios hechos por ministro Blumel en materia de probidad y transparencia

Titular de la Segpres, confirmó que el Gobierno trabaja en el perfeccionamiento de la Ley de Transparencia y en la implementación de un canal anónimo de denuncias de corrupción.

(más…)

Organismos de Transparencia de Iberoamérica se reúnen en Santiago para compartir experiencias y concretar instancias de colaboración

Encuentro de la Red de Transparencia y Acceso a la Información (RTA) organizado por el Consejo para la Transparencia, reunió a representantes de 16 países.

(más…)

Organismos de la región comparten sus experiencias en materia de acceso a la información y transparencia

Encuentro organizado por el CPLT y la OEA en nuestro país contó con representantes de 16 países de Iberoamérica.

(más…)

Por sobresueldos vía mutualidades: Presidente del Consejo para la Transparencia: “El Gobierno debe exigir la renuncia de esas remuneraciones a las autoridades de las Fuerzas Armadas”

Además, Marcelo Drago señaló que el debate de fondo debe centrarse en una revisión institucional y estructural de la relación que existe entre estos órganos uniformados y las mutualidades que les prestan servicios de asistencia.

(más…)

Valparaíso es la segunda región de Chile con más solicitudes de información pública

Según datos del Consejo para la Transparencia (CPLT), esta zona del país acumula más de 32 mil peticiones durante los últimos cinco años y sólo es superada por la región Metropolitana.
Este año se conmemoran diez años desde la promulgación de la Ley de Transparencia, una norma que además de fomentar el acceso a la información, ha promovido la probidad y el control social.

(más…)

Presidente del CPLT por propuesta que modifica elección de jueces: “debe ser de cara a la ciudadanía y sin ningún tipo de prejuicio”

Marcelo Drago recalcó que cualquier mecanismo destinado al nombramiento de notarios y magistrados debe contener transparencia como eje central y subrayó que confía que el Ministro de Justicia abordará la temática con profesionalismo y altura de miras.

(más…)

Consejo para la Transparencia define lineamientos con el Gobierno para avanzar en agenda de transparencia

Consejo directivo del CPLT se reunió con el ministro de la Segpres, Gonzalo Blumel, para abordar proyectos y avances regulatorios relacionados a la probidad, el lobby y la protección de los datos personales, entre otros temas.

(más…)