CPLT recalca rol de la transparencia en Encuentro Nacional de Concejales

Haciendo un llamado al trabajo conjunto, el presidente del Consejo para la Transparencia (CPLT) José Luis Santa María, recalcó el rol de los concejales en el desarrollo del país e hizo un llamado a promover la probidad y las buenas prácticas al interior de los concejos municipales de todo Chile.

Dicho llamado fue realizado en el Encuentro Nacional de Concejales organizado por la Asociación Chilena de Municipalidades en Puerto Montt (ACHM). En dicha instancia, el presidente del CPLT, expuso acerca de la realidad que enfrentan los municipios para cumplir con la Ley de Transparencia y de cómo los concejos comunales pueden promover medidas y buenas prácticas para fomentar la probidad.

“Los municipios son la puerta de entrada de los ciudadanos a las instituciones del Estado”, destacó Santa María, detallando que casi un 45% de todas las solicitudes de información que se realizan en el Portal de Transparencia del CPLT, están dirigidas a una administración comunal.
“Eso también revela el amplio interés de los vecinos en saber cómo se está gestionando la conducción de un municipio”, agregó.

El Encuentro organizado por la ACHM también fue una oportunidad para fortalecer los vínculos del CPLT con el mundo municipal y promover las herramientas destinadas a mejorar los niveles de transparencia.

En ese sentido, el presidente del CPLT recalcó la trascendencia de dos leyes fundamentales: la Ley del Lobby que permite que cualquier persona verifique los viajes, audiencias y donativos que reciben las autoridades y la Ley de Probidad, que expone ante la ciudadanías las declaraciones de intereses y patrimonio de más de 13 mil funcionarios públicos.

Según datos del sitio InfoLobby, hasta ahora todavía hay cerca de 43 municipios con concejales que nunca han realizado un registro de agenda pública, por lo que Santa María también reforzó su llamado a las autoridades presentes a cumplir con la normativa.

 

CPLT ingresa a la red de academias, escuelas y programas formativos de servicios públicos

Con el objetivo de intercambiar experiencias, promover la reciprocidad entre el personal académico y establecer canales de comunicación, el Servicio Civil creó la primera Red de Academias, Escuelas y Programas de Servicios Públicos.

Esta instancia de colaboración está conformada por 22 instituciones del Estado, entre ellas, el Consejo para la Transparencia (CPLT), que oficializó su participación en esta red con la firma de un protocolo que impulsa el fortalecimiento de esta plataforma común de entendimiento.

Al igual que el resto de las entidades participantes, el CPLT se compromete a la promoción de diversas instancias de diálogo, cooperación e intercambio de experiencias orientadas a la capacitación de los funcionarios públicos y con ello, mejorar la atención hacia los ciudadanos.

Asimismo, la idea es que los miembros de esta red puedan ejecutar cursos, conferencias o seminarios que permitan homologar aquellas buenas prácticas que hoy se están implementando en las instituciones estatales.

Además del CPLT, la instancia recientemente lanzada está conformada por los ministerios del Interior y Relaciones Exteriores, la Academia Diplomática, la Oficina Nacional de Emergencia y la Contraloría General de la República, entre otras entidades.

CPLT y U. de Magallanes lanzan el primer Observatorio de Transparencia de la XII región

En su constante trabajo de descentralización y promoción de la Ley de Acceso a la Información, el Consejo para la Transparencia (CPLT) y la Universidad de Magallanes (UMAG), lanzaron el primer Observatorio de Transparencia de la XII región.
Esta instancia de colaboración permitirá que el plantel concrete investigaciones académicas en torno a la transparencia y pueda realizar un seguimiento de cómo los organismos públicos locales cumplen con la normativa.
Según el VIII Estudio Nacional de Transparencia, un 68% de los magallánicos —casi siete de cada diez personas— cree que los actos de corrupción que se registran en el país quedan impunes. Además, un 56% considera que la corrupción en las instituciones públicas está “muy extendida” y otro 71% afirma que el sector público es “muy corrupto”.
A juicio del presidente del Consejo para la Transparencia, José Luis Santa María, este panorama refuerza la idea de que se deben fomentar alianzas de cooperación entre las universidades regionales y el CPLT.
“En medio de un contexto marcado por la desconfianza, surge con especial relevancia la necesidad de fortalecer el conocimiento y las capacidades ciudadanas en torno a la exigibilidad del derecho de acceso a la información pública, a fin que se pueda potenciar el control social y la promoción de la transparencia en las instituciones públicas”, detalló Santa María.
Este es el séptimo Observatorio Regional de Transparencia que el CPLT crea junto a algún plantel regional y se suma a los ya existentes en las universidades de Concepción en la Región del Biobío; Católica de Temuco, en la Araucanía; de Talca, en Maule; de Los Lagos, en Puerto Montt; UNAB, en Viña del Mar y en Coquimbo, gracias a un convenio con la U. Central.
Además de una capacitación constante, el CPLT y la UMAG se comprometieron a entregar a estudiantes y profesores, herramientas ligadas a la Ley de Transparencia, que este año cumplió ocho años desde su promulgación.

CPLT y Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente lanzan inédita plataforma de información para los pacientes

“Mi Centro de Salud”. Así se titula el proyecto de colaboración creado por el Consejo para la Transparencia (CPLT) y el Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente que pretende entregar información clara y certera sobre diversos centros públicos de salud.
A través del sitio www.micentrodesalud.cl, los usuarios de la red pública no sólo podrán encontrar datos útiles sobre diversos consultorios, hospitales y postas rurales sino que, además, podrán realizar solicitudes de información a través de la Ley de Transparencia.
A eso, se suma la disposición actualizada de datos esenciales, como los horarios de atención, los requisitos para acceder a una consulta, los procedimientos que se realizan en un determinado establecimiento, los equipos médicos y la entrega de alimentos, entre otros.
“El objetivo de este proyecto es acercar la transparencia, de manera práctica y concreta, a la atención primaria en salud. Además de eso, esta iniciativa no sólo pretende mejorar la calidad de la atención, sino que también procura subir los índices de satisfacción usuaria, aumentando las confianzas entre funcionarios y pacientes y promoviendo la Ley de Transparencia como una herramienta efectiva de control social”, señaló el presidente del CPLT, José Luis Santa María.
Para la concreción de este proyecto se realizó un intenso trabajo de participación ciudadana, que tuvo por objetivo identificar las necesidades de información de los usuarios. Asimismo, se fomentó una labor conjunta entre directivos y funcionarios tendientes a masificar el Derecho de Acceso a la Información entre los ciudadanos.
El sitio web, que ya se encuentra disponible, cuenta con información actualizada de los recintos que conforman el Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente, integrado por las comunas de San José de Maipo, La Florida, La Granja, Puente Alto, La Pintana, San Ramón y Pirque. Con ello, los usuarios que vivan en estas comunas, pueden acceder a los datos relacionados a 9 Centros de Salud Familiar, 1 Complejo Hospitalario y 2 Postas Rurales. La idea es amplificar este proyecto a todos los establecimientos del país.

CPLT y Unesco firman acuerdo de colaboración para impulsar acceso a la transparencia y la información

Con un taller dirigido a periodistas, enfocado en la igualdad de género y la transparencia, el CPLT y la UNESCO dieron por iniciado un convenio de colaboración que permitirá promover el acceso a la información en Chile.
La instancia, que contó con profesionales de varios medios de comunicación, fue precedida por una presentación de la directora jurídica del CPLT, Andrea Ruiz, quien a través de un exhaustivo análisis de esta política pública, entregó interesantes cifras sobre el ejercicio de este derecho y la inequidad de género en nuestro país.
Por ejemplo, detalló que de las más de 260 mil solicitudes de información realizadas al Portal de Transparencia del CPLT durante el año pasado, más de un 54% fueron presentadas por mujeres quienes, principalmente, solicitaron datos ligados a temáticas sociales y de gran interés ciudadano, como Salud, Vivienda y Educación.
“Ese dato no sólo revela el alto interés de las mujeres por saber cómo funcionan los organismos públicos, sino que también da cuenta de su progresivo empoderamiento en nuestra sociedad”, señaló Ruiz, detallando que aún quedan desafíos que enfrentar en materia de acceso a la información.
Esto porque, pese a que las mujeres son más activas en realizar solicitudes, no lo son a la hora de reclamar, ya que siete de cada diez personas que presenta un amparo frente al Consejo para la Transparencia, son hombres.

El convenio alcanzado por ambos organismos fue firmado el miércoles 26 de julio por Cecilia Barbieri, directora de la Oficina Regional de educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO) en Santiago y por el consejero del CPLT, Marcelo Drago, y establece una relación de cooperación que busca fortalecer el derecho al acceso a la información.
Asimismo, ambas entidades acordaron la realización de diversas actividades dirigidas a alcanzar objetivos comunes destinados a promover relaciones de cooperación en el ámbito de la transparencia, la capacitación de funcionarios, ciudadanos, dirigentes sociales y otros actores. En ese sentido, también se acordó la generación de espacios de formación en instituciones educativas de distintos niveles.
Además, a través de este convenio, los organismos se comprometieron al fomento de un diálogo, el intercambio de buenas prácticas, la generación de conocimiento e investigaciones sobre cuestiones relativas al derecho de acceso a la información pública y el principio de transparencia en nuestro país.

57% de los funcionarios públicos cree que hoy es más fácil detectar la corrupción

El V Estudio Nacional de Percepción del Derecho de Acceso a la Información de Funcionarios Públicos, realizado por el Consejo para la Transparencia, reveló que un 57% de los funcionarios públicos considera que hoy es más fácil detectar los casos de corrupción, principalmente gracias a la Ley de Transparencia.

En el análisis, que consideró en 2016 una muestra nacional representativa de 1.327 funcionarios, se les consultaron cuáles son, a su juicio, las razones que permiten que hoy sea más fácil detectar hechos de corrupción, ante lo cual mencionaron la Transparencia, la tecnología y las redes sociales.

 Imagen foto_00000006

 

El estudio también arrojó que un 37% de los funcionarios públicos considera “muy corruptos” a los organismos públicos, cifra inferior a la registrada entre los ciudadanos (63%, según el Estudio Nacional de Transparencia 2016).

Asimismo, el estudio detectó que sólo el 10% de los funcionarios reporta haber recibido alguna vez algún ofrecimiento de soborno o coima en el marco de sus funciones para recibir alguna ventaja o beneficio, lo cual se mantiene en niveles similares al 2015.

 Imagen foto_00000007

Al mismo tiempo, existe un alto porcentaje de funcionarios (75%) que cree que quienes cometen actos de corrupción en Chile quedan impunes, percepción no tan distante a la que tienen los ciudadanos (85%).

 

 Imagen foto_00000003

A su vez los funcionarios públicos identifican la falta de supervisión y fiscalización, así como el cuoteo y los favores políticos como las principales causas que facilitan la corrupción en nuestro país. Ambos porcentajes presentan un alza respecto de la medición del 2015, donde los resultados eran 16% la primera y 19 puntos la segunda.

 Imagen foto_00000004

Además de ayudar a prevenir la corrupción, los funcionarios públicos también reconocen que la Ley aporta otro tipo de beneficios. Por ejemplo, el 59% menciona la Transparencia y el Derecho de Acceso a la Información como uno de los ámbitos que más contribuyen a la modernización del Estado, compartiendo el mismo porcentaje de menciones que la ética y la probidad pública.

 Imagen foto_00000001

Junto con ello, un importante porcentaje de funcionarios señala que esta Ley aporta beneficios tanto al país como al sector público, como que “brinda información a los ciudadanos sobre lo que hace el Estado” (63%), “fomenta la participación ciudadana” (59%) y “posibilita el control de los ciudadanos sobre las acciones del Estado” (53%), en el primer caso; y que posibilita que “los funcionarios públicos estén más conscientes de su rol como servidores públicos” (54%), que “haya un mayor acercamiento entre los ciudadanos y los organismos públicos” (48%) y que “mejora la imagen de los organismos públicos” (37%).

Como cara opuesta a esta visión de beneficios de la Ley, el estudio revela una serie de desafíos pendientes. En primer lugar, la mayoría de los funcionarios considera que no se ha implementado correctamente, lo que ha significado grandes costos en términos de recursos humanos, financieros y de tiempo para abordar las tareas de la Ley.

 Imagen foto_00000002

El estudio también nos revela que la percepción de corrupción se relaciona con el nivel de conocimiento sobre la política pública de la transparencia. En este sentido, la percepción de corrupción disminuye entre funcionarios que conocen la ley (32%) y que conocen al CPLT (30%) y es menor aún entre quienes han recibido capacitación en temas de transparencia (22%).

 Imagen foto_00000005

Este positivo impacto, sin embargo, está restringido al aún limitado conocimiento que existe de la Ley y del Consejo para la Transparencia entre los funcionarios. Alrededor de un tercio no ha escuchado hablar sobre la Ley de Transparencia ni sobre el Consejo. Y al consultar sobre los mecanismos de acceso a información, el estudio revela un bajo porcentaje que efectivamente sabría cómo gestionar una solicitud de acceso a información pública, pues sólo 33% menciona correctamente la oficina o ventanilla correcta encargada de tramitar solicitudes, 27% conoce la sección web a través de la cual se puede ingresar una solicitud on line y apenas un 13% conoce el plazo de respuesta.

Otros desafíos que se advierten son la necesidad de masificar el uso del Derecho de Acceso, pues entre aquellos funcionarios que conocen la Ley y el Consejo, la mayoría (41%) percibe que quienes la utilizan más son lo que se podría llamarse “ciudadanía ilustrada” (periodistas, investigadores, académicos, estudiantes y empresarios); seguidos por la misma Administración Pública y los políticos; y la ciudadanía (ciudadano común y ONG’s), ambas con un 28% de menciones. Perciben además, que las solicitudes de información recibidas son mayormente de interés personal del solicitante, por ejemplo, para obtener beneficios del Estado (56%) vs. un 32% que menciona un interés público, como el control o fiscalización sobre lo que hacen las autoridades.

Alcaldes de la región del Maule ratifican su compromiso con la transparencia

Con la presencia de los alcaldes de la región del Maule, el Consejo para la Transparencia y la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere) concretaron hoy la décimo quinta jornada del programa “Modelo de Gestión en Transparencia Municipal”.
Este plan promueve la utilización de herramientas destinadas a mejorar los niveles de transparencia entre los municipios, la participación ciudadana, el uso de los datos abiertos y la protección de los datos personales.
En la instancia no sólo se debatió acerca de la probidad que debe prevalecer entre las administraciones comunales, sino que también, los ediles de la VII región renovaron su compromiso con la Transparencia Municipal y el Acceso a la Información.
“Esta instancia de colaboración y compromiso se da en medio de un ambiente donde prevalece lo que muchos han denominado como una crisis de confianza, en la que varias instituciones —públicas y privadas— han sido sometidas a un severo juicio público por diversos actos de corrupción”, afirmó el presidente del CPLT, José Luis Santa María.
Indicó que, de acuerdo al VIII Estudio Nacional de Transparencia, un 85% de los chilenos cree que los actos de corrupción que se registran en nuestro país quedan impunes y un 60% considera que la corrupción en las instituciones públicas está muy extendida.
Los habitantes de la VII región son igual de críticos, ya que un 84% —ocho de cada diez personas— afirman que los actos de corrupción que se registran en el país no son finalmente castigados.
Además, un 60% considera que la corrupción en las instituciones públicas está muy extendida y un 54% afirma que el sector público es “muy corrupto”.
La encuesta del CPLT reveló también un alza en la valoración del acceso a la información pública como un derecho en comparación al año 2015. Así, mientras un 87% de los chilenos cree que los organismos públicos están obligados a responder las solicitudes ciudadanas de información, en el caso del Maule la cifra alcanza un 96%.
Lo mismo ocurre con el reconocimiento que todas las personas tienen derecho a acceder a la información de cualquier organismo público, que llega al 86% a nivel nacional y a un 95% en la séptima región.
En tanto, un 95% de los maulinos está de acuerdo con que si un organismo público no entrega la información solicitada, los ciudadanos tienen derecho a reclamar, lo que llega al 88% a nivel nacional.

Organismos con más solicitudes en la VII región
El CPLT es el organismo encargado de fiscalizar el cumplimiento de la Ley de Transparencia, que permite que cualquier ciudadano exija la entrega de la información que permanece en las instituciones del Estado.
Por esa razón, el CPLT inició un despliegue territorial que abarca las quince regiones del país para promover el acceso a la información y el Modelo de Gestión en Transparencia Municipal (MGTM), un programa que entrega herramientas destinadas a mejorar la probidad.
Desde el año 2013, el Portal de Transparencia del CPLT ha recibido más de 268 mil peticiones ciudadanas. De hecho, sólo durante el año 2016, los chilenos duplicaron sus solicitudes de información en relación al año 2015 y, en promedio, hubo una petición cada cuatro minutos. (55.880 solicitudes en 2015 versus 123.219 peticiones de información en 2016).
Del total de solicitudes registradas en el sitio dependiente del Consejo para la Transparencia hacia mayo de 2017; 10.534 están dirigidas a algún organismo de la VII región.
De hecho, entre 2013 y mayo de este año, las tres entidades que han debido responder más solicitudes ciudadanas son la Municipalidad de Curicó (951 solicitudes), la municipalidad de Talca (754) y la Municipalidad de Maule (566).
Asimismo, desde abril de 2009 a mayo de 2017, han ingresado al CPLT 19.742 casos por denegación o entrega incompleta de información pública. La Región del Maule acumula históricamente un total de 678 casos ingresados. De ese total, 69 han sido presentados este año.
Las instituciones de la región más con más reclamos son la Municipalidad de Villa Alegre (61 casos), la Municipalidad de Curicó (57 casos) y la Municipalidad de Vichuquén (33 casos).

 

Delegación de Argentina realiza pasantía en el CPLT para conocer experiencia chilena en Transparencia

En el marco del proceso de colaboración entre Argentina y Chile iniciado por el Consejo para la Transparencia en 2016, esta semana una delegación argentina realizó una pasantía para conocer el modelo chileno de transparencia y acceso a la información pública.

Además de reunirse con expertos locales y autoridades, el objetivo de esta visita es conocer en terreno la experiencia chilena en la implementación de la Ley de Transparencia, que este año cumplió ocho años desde su promulgación.

Actualmente, Argentina se encuentra en pleno proceso de implementación de su Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, regulación que entrará en vigencia el próximo 29 de septiembre.

La delegación argentina estuvo compuesta por representantes del Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial, quienes pudieron reunirse con sus pares chilenos como también con representantes de la Contraloría General de la República y las autoridades que estuvieron a cargo del proceso de implementación chileno.

“Esta experiencia fue altamente positiva para nosotros. Actualmente, el Poder Ejecutivo está implementando hace más de un año y medio una norma de acceso a la información y la posibilidad de compartir la experiencia de implementación en Chile significó aprender un montón de buenas prácticas que ya hemos estado poniendo en ejecución desde el año pasado. Ahora estamos trabajando sobre el desafío de acompañar al Poder Ejecutivo en el diseño e implementación de la nueva agencia creada por ley, por lo que nos vamos muy contentos y expectantes”, señaló María Fernanda Araujo, Directora de Fortalecimiento Institucional y Participación Ciudadana del Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda de Argentina.

Con la finalidad de generar un proceso de acompañamiento en esta trascendental materia, el CPLT inició una asesoría técnica al Gobierno de Argentina en 2016, que consideró, en una primera etapa, la visita de una delegación chilena a Buenos Aires para traspasar conocimientos y herramientas útiles en diversas materias.

“Esta ha sido una experiencia excelente. Desde la logística hasta las reuniones, todo ha sido totalmente enriquecedor. Nos vamos repletos de ideas maravillosas acerca del trabajo que se ha hecho en Chile. Y pese a que ambos países trabajan de manera distinta —pues Chile es un país unitario y Argentina uno federal—, ha sido muy enriquecedor ver la cultura de la transparencia y el acceso a la información que se ha implementado aquí. La disposición de todos, además, es muy valiosa para nuestro proceso, por lo que el balance de nuestra visita no puede ser más que positivo”, enfatizó Diana González, Directora de Transparencia del Senado, Argentina.

Esta iniciativa desplegada por el Consejo para la Transparencia es financiada con el apoyo de Fondo Chile, a través de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile (AGCI) y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

CPLT y Universidad de Los Lagos promueven el derecho de acceso a la información en la X región

A través de un trabajo colaborativo que se inició en junio de 2016, con la creación del primer Observatorio Regional de Transparencia, el CPLT y la Universidad de Los Lagos concretaron este miércoles y jueves el primer Seminario sobre Transparencia en la X región.
La instancia no sólo sirvió para promover el derecho de acceso a la información en esta zona, sino que además, permitió impulsar un diálogo entre autoridades del CPLT, profesores y miembros de la sociedad civil.
Según el VIII Estudio Nacional de Transparencia, realizado por el CPLT, un 92% de los habitantes de la X región creen que si un organismo público no entrega información, las personas tienen derecho a reclamar. Asimismo, un 56% de los ciudadanos de esta zona consideran que la información pública es “útil” y un 67% “necesaria”.
“La ley de transparencia es una herramienta muy poderosa para recobrar la confianza de la ciudadanía y para empoderarla respecto al derecho que tienen para requerir una información”, explicó el Consejero del CPLT, Marcelo Drago, recalcando que el encuentro buscó también generar espacios de debate sobre el rol de la transparencia en un periodo electoral y los desafíos que aún restan acerca de la implementación e impacto de esta norma, que este año cumplió ocho años.
El seminario, que contó con la presencia de autoridades, académicos y docentes, se realizó en los campus de Osorno y Puerto Montt de la Universidad de Los Lagos. Asimismo, el CPLT encabezó dos jornadas de promoción entre los ciudadanos en las plazas de armas de ambas ciudades que contaron con una gran recepción del público.

Alcaldes de la segunda región ratifican su compromiso con la transparencia y adoptan nuevas herramientas de gestión municipal

Con la presencia de los alcaldes de la región de Antofagasta, el Consejo para la Transparencia y la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere) concretaron hoy la undécima jornada del programa “Modelo de Gestión en Transparencia Municipal”.
Este plan promueve la utilización de herramientas destinadas a mejorar los niveles de transparencia entre los municipios, la participación ciudadana, el uso de los datos abiertos y la protección de los datos personales.
En la instancia no sólo se debatió acerca de la probidad que debe prevalecer entre las administraciones comunales, sino que también, los ediles de la segunda región renovaron su compromiso con la Transparencia Municipal y el Acceso a la Información.
“Esta instancia de colaboración y compromiso se da en medio de un ambiente donde prevalece lo que muchos han denominado como una crisis de confianza, en la que varias instituciones —públicas y privadas— han sido sometidas a un severo juicio público por diversos actos de corrupción”, afirmó el presidente del CPLT, José Luis Santa María.
Indicó que, de acuerdo al VIII Estudio Nacional de Transparencia, un 85% de los chilenos cree que los actos de corrupción que se registran en nuestro país quedan impunes y un 60% considera que la corrupción en las instituciones públicas está muy extendida.
Los habitantes de la II región son igual de críticos, ya que un 79% de sus habitantes —siete de cada diez personas— cree que los actos que atentan contra la probidad no son finalmente castigados.
Además, un 58% de los habitantes de esa zona del país cree que la corrupción en las instituciones públicas “está muy extendida” y un 57% considera que el sector público es “muy corrupto”.
La encuesta del CPLT reveló también un alza en la valoración del acceso a la información pública como un derecho en comparación a 2015. Así, mientras un 87% de los chilenos cree que los organismos del Estado están obligados a responder las solicitudes ciudadanas de información, en el caso de Antofagasta la cifra es bastante similar, con un 86%.
En tanto, un 86% de los antofagastinos está de acuerdo con que si un organismo público no entrega la información solicitada a través de la Ley de Transparencia, tienen derecho a reclamar, lo que llega al 88% a nivel nacional.

Organismos con más solicitudes en la II región
El CPLT es el organismo encargado de fiscalizar el cumplimiento de la Ley de Transparencia, que permite que cualquier ciudadano exija la entrega de la información que permanece en las instituciones del Estado.
Por esa razón, el CPLT inició un despliegue territorial que abarca las quince regiones del país para promover el acceso a la información y el Modelo de Gestión en Transparencia Municipal (MGTM), un programa que entrega herramientas destinadas a mejorar la probidad.
Desde el año 2013, el Portal de Transparencia del CPLT ha recibido más de 268 mil peticiones ciudadanas. De hecho, sólo durante el año 2016, los chilenos duplicaron sus solicitudes de información en relación al año 2015 y, en promedio, hubo una petición cada cuatro minutos. (55.880 solicitudes en 2015 versus 123.219 peticiones de información en 2016).
Del total de solicitudes registradas en el sitio dependiente del Consejo para la Transparencia hacia mayo de 2017; 4.357 están dirigidas a algún organismo de la II región.
De hecho, entre 2013 y mayo de este año, las tres entidades que han debido responder más solicitudes ciudadanas son la municipalidad de Antofagasta (1.126), la municipalidad de Calama (564) y la Municipalidad de Taltal (360).
Asimismo, desde abril de 2009 a mayo de 2017, han ingresado al CPLT 19.742 casos por denegación o entrega incompleta de información pública. La Región de Antofagasta acumula históricamente un total de 389 casos ingresados. De ese total, 34 han sido presentados este año.
Las instituciones de la región más con más reclamos son la Municipalidad de Antofagasta (42 casos), la Seremi de Bienes Nacionales (28 casos) y la Municipalidad de Taltal (20 casos).

 

Corte Suprema rechaza recurso de AFP Cuprum y ordena a la Superintendencia de Pensiones entregar información

El 19 de junio pasado, y tras dos años de tramitación, la Corte Suprema respaldó una decisión del Consejo para la Transparencia (CPLT) y le ordenó a la Superintendencia de Pensiones hacer entrega de la información solicitada por un ciudadano en el año 2015.
Se trata de Claudio Reyes Rojas, que en junio de ese año exigió conocer “el Plan de Negocios presentado por la AFP Argentum a la Superintendencia de Pensiones, el cual fue remitido entre septiembre y diciembre de 2014, en el marco de la petición de aprobación de la fusión con AFP Cuprum”.
Sin embargo, la compañía aludida se negó a la entrega de la información, argumentando que los datos solicitados eran antecedentes de carácter sensible y su publicidad, comunicación o conocimiento “afectaría gravemente su esfera de derechos de carácter comercial o económico”.
A partir de ese momento se inició una disputa judicial que concluyó recién la semana pasada, cuando la Corte Suprema ratificó la resolución del CPLT y revalidó el derecho de acceso a la información como un derecho fundamental.
El fallo del máximo tribunal sostiene que, tratándose de derechos sociales, que deben ser prestados por las AFP que administran los fondos aportados por cada trabajador, el Estado debe cumplir un eficaz rol de garantía en cuanto al acceso para todos los habitantes al goce de las prestaciones básicas.
Asimismo, la resolución agrega que “el derecho a conocer hechos de relevancia pública que ocurren en el medio social y su veracidad, facilita el control ciudadano en los asuntos de interés general, por lo que es obligación del Estado garantizar la libre circulación de la información”, recalcando que las AFP’s “satisfacen una necesidad social (…) por lo que el análisis del asunto debe ser abordado con una mirada de interés público, ya que una mirada puramente comercial y privatista, arrojaría un resultado incoherente con la finalidad protectora que supone la seguridad social”.
El fallo de la Corte Suprema puede ser revisado en el sitio del Poder Judicial con el siguiente rol: 49981 – 2016, mientras que la resolución del CPLT está disponible en el sitio www.consejotransparencia.cl bajo el rol C1510-15.

Derecho al olvido, televigilancia y resguardo de la información personal: los desafíos que aún tiene Chile en materia de protección de datos

Con la asistencia de representantes, delegaciones y expertos de 11 países, el Consejo para la Transparencia (CPLT) y la Red Iberoamericana de Protección de Datos dieron inicio al XV Encuentro Iberoamericano de Protección de Datos, evento en el que debatieron acerca de cómo avanzar en el resguardo y garantía de la información privada de las personas ante la masiva recolección de datos personales.
El encuentro, que por primera vez se realiza en Chile, abordó en su primera jornada temáticas como el Derecho al Olvido que, en algunos países, permite que los ciudadanos exijan la eliminación de su información personal de ciertas bases de datos como también de contenidos considerados como ofensivos o perjudiciales en internet.
Asimismo, la instancia sirvió para debatir acerca del uso y masificación de cámaras de seguridad, drones y otros dispositivos de tele vigilancia y el manejo que se realiza sobre las imágenes captadas, pues actualmente no existe en Chile una reglamentación en torno al tratamiento de esta información.
“Sin mecanismos de defensa y una regulación acorde con las nuevas tecnologías, el tratamiento de estos datos puede afectar nuestra vida autónoma. Y si bien en el ocaso del milenio pasado, nuestro país dictó una de las leyes de protección de datos pioneras en la región, hoy asistimos a un desfase regulatorio considerable dado que dicha ley data de 1999”, explicó el presidente del CPLT, José Luis Santa María.
“Actualmente se encuentran en tramitación dos proyectos de ley que buscan reformar significativamente el régimen legal de protección de datos en nuestro país. Celebramos el impulso de los colegisladores y esperamos que el resultado de la amplia deliberación se ajuste a los más altos estándares comparados en materia de protección de datos”, agregó Santa María.
En tanto, el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, valoró la instancia de reflexión en torno a la Protección de Datos Personales y advirtió que el Gobierno ya se encuentra trabajando en la promulgación de una norma adecuada.
“Tenemos un gran desafío en crear las reglas para regular las conductas en esta era digital. Se trata de diseñar instituciones, marcos normativos e incentivos que permitan generar convergencia entre la información personal, las libertades individuales y el interés público”, señaló la autoridad.
El llamado Big Data, o la recolección y almacenamiento masivo de datos personales, fue otro de los ejes de la discusión impulsada por el CPLT. Diariamente, los ciudadanos entregan información personal de manera casi inconsciente, a través de las búsquedas en Internet, transferencias bancarias, posteos a través de las redes sociales o la entrega del RUT en distintos centros comerciales. Dicha información puede ser vendida a terceros sin el consentimiento de sus titulares, lo que genera una profunda reflexión acerca de cómo promover la protección de los datos personales como un derecho fundamental amparado en nuestra legislación.
El XV Encuentro Iberoamericano de Protección de Datos, que se extenderá hasta mañana jueves 21 de julio, contó además con la participación de parlamentarios, autoridades, representantes de empresas privadas y expertos de organismos como la Agencia Española de Protección de Datos, la Dirección Nacional de Protección de Datos de Argentina y compañías internacionales como Google, Facebook, Microsoft y HP.
El seminario también puede ser seguido a través de las redes sociales con el hashtag #cuidatusdatos y a través de Streaming en el sitio web del CPLT: www.consejotransparencia.cl