Corte Suprema ratifica resolución del Consejo para la Transparencia que sanciona al rector de la USACH

Este 27 de diciembre, la Corte Suprema rechazó un recurso de apelación deducido por el rector de la Universidad de Santiago (Usach), en contra de una sentencia previa de la Corte de Apelaciones de Santiago, que lo obligaba a pagar el 20% de su remuneración mensual por infringir la Ley de Transparencia, tal como lo establecio una resolucion del Consejo para la Transparencia.
La Corte Suprema no sólo ratificó en forma íntegra el fallo del tribunal de alzada, confirmando la multa hacia la autoridad universitaria, sino que además revalidó la potestad sancionatoria que tiene el Consejo para la Transparencia (CPLT).

Antecedentes que originaron la sanción

Los hechos que originaron la aplicación de la sanción se remontan al año 2013, a raíz de dos solicitudes de información realizadas por ex docentes de la USACH, a quienes se les suprimieron sus cargos a raíz de un proceso de reestructuración impulsado por el rector Zolezzi. Los académicos solicitaron a la casa de estudios los antecedentes que tuvo en consideración esa autoridad universitaria para decidir la supresión de sus cargos, los que no fueron entregados.

Esto motivó que los solicitantes de información dedujeran ante el Consejo para la Transparencia, una serie amparos (roles C171-13, C573-13, C574-13, y C1151-13) que fueron acogidos dando la razón a los ex docentes.

Sin embargo, la Universidad presentó tres reclamos de ilegalidad en contra de las decisiones de amparo del CPLT ante la Corte de Apelaciones de Santiago, los cuales fueron rechazados por el tribunal de alzada, concluyendo que las decisiones del CPLT se ajustan a derecho y que “la información requerida existe en poder de la universidad y debe ser proporcionada”.

En consecuencia, correspondía que la USACH entregara la información requerida, en la forma y dentro de los plazos dispuestos. No obstante, ello no fue cumplido, lo que fue denunciado por los ex docentes ante el CPLT.

Tras ello, el CPLT solicitó el cumplimiento de lo resuelto por la Corte de Apelaciones, circunstancia que no se verificó por parte del rector, incurriendo con ello en un incumplimiento a las normas que regulan el derecho el derecho de acceso a la información pública.

Con estos antecedentes, el Consejo Directivo del CPLT determinó solicitar a la Contraloría la instrucción de un sumario administrativo en contra del rector Zolezzi que concluyó con la multa del 20% de su remuneración. Tras esto, la autoridad universitaria interpuso un recurso de protección lo que fue rechazado por la Corte de Apelaciones, ratificando que la potestad sancionatoria por incumplimientos a la Ley de Transparencia, radica únicamente en el CPLT y que es indelegable.

Después de esa instancia, Zolezzi recurrió al máximo tribunal, que finalmente ayer, ratificó la sentencia apelada. 

Revise el fallo de la Corte Suprema en este link

Revise el fallo previo de la Corte de Apelaciones en este link

 

Universidades regionales lideran ranking de transparencia entre planteles estatales

Por séptimo año consecutivo, el Consejo para la Transparencia (CPLT) analizó el desempeño de las universidades estatales en relación a la transparencia activa, que corresponde a toda aquella información que por ley los planteles deben hacer pública a través de sus sitios web.
Esta fiscalización se realizó entre el 17 de noviembre y el 20 de diciembre de este año a 18 casas de estudios, entre las que se cuentan, las recientemente creadas universidades de Aysén y de O’Higgins.
El puntaje promedio de cumplimiento para todos estos planteles es de un 80,09%. Este resultado es un 0,18% menos del puntaje observado en 2015, donde las universidades obtuvieron un registro promedio de 80,28%.
En ese sentido, el desempeño de estas instituciones ha sido variable a través de los años. Por ejemplo, si en 2011 la puntuación promedio de las universidades era de un 20,45%, dos años después su nivel de cumplimiento fue elevándose hasta a superar el 90%.
Sin embargo, de ahí en adelante, el desempeño promedio fue disminuyendo hasta la presente fiscalización.
Asimismo, si se observa el comportamiento histórico, desde el año 2013 que los planteles, en promedio, no logran llegar al 90% de cumplimiento en Transparencia Activa. De hecho, varias instituciones aparecen prácticamente estancadas respecto del año pasado.
“Es fundamental que los jóvenes tomen una decisión informada a la hora de elegir una universidad. Un buen nivel de transparencia es uno de los factores que también evidencia la fortaleza institucional de un plantel”, señaló el presidente del CPLT, José Luis Santa María, enfatizando en que al recibir aportes del Estado, la información relativa a la gestión de una institución académica debe estar disponible para todos los ciudadanos.

Clasificación general 2016

En relación al ranking general, los primeros tres lugares de la medición son ocupados por planteles regionales: la U. de Magallanes, la U. de Playa Ancha y la U. de Los Lagos.
La institución de Santiago con mejores resultados fue la UMCE mientras que, a nivel nacional, los planteles con puntajes más bajos fueron la U. de Talca, la U. de Antofagasta y la recién creada U. de O’Higgins.

Imagen foto_00000001

 

Las Universidades que más cayeron en su desempeño (noviembre de 2015- noviembre 2016):

Imagen foto_00000003

Materias peor evaluadas:

Dentro de los ítems fiscalizados y que tuvieron peor nivel de cumplimiento están:

“Actos con efectos sobre terceros”, que contempla información sobre:
• Tipologías de convenios de colaboración
• Resoluciones de ingresos especiales
• Reglamentos de planes de estudios
• Información relacionada, por ejemplo, a la admisión especial

• “Trámites”, que contempla información sobre:
• Proceso de matrícula de pre y postgrado
• Proceso de matrícula
• Proceso de admisión especial
• Pago de arancel
• Revalidación títulos extranjeros (sólo U. Chile)
• Traslados interuniversitarios
• Convalidación de ramos
• Intercambio estudiantil
• Proceso de cambio de carrera
• Obtención de becas
• Obtención de fondos concursables
• Obtención de certificado alumno regular
• Obtención de certificado ranking
• Obtención de certificado notas
• Proceso de postergación
• Proceso de suspensión
• Obtención duplicados o certificados de títulos y grados académicos
• Proceso de reincorporación

Estos dos ítems tienen una relación directa con el proceso de ingreso de los estudiantes y ambos sufrieron una disminución en sus puntajes por sobre los 35 puntos porcentuales entre la fiscalización de 2015 y la de este año (en el caso de “actos con efectos sobre terceros”, bajó de 62,5% a 25,2%; mientras que en “trámites”, disminuyó de 83,3% a 48,1%).
En relación a la usabilidad de los sitios web, las 18 universidades fiscalizadas lograron un puntaje promedio de 82,16%. Esta evaluación tiene relación con la facilidad que tienen los usuarios para localizar y utilizar la información contenida en cada uno de los portales.
Asimismo, y a nivel general, dentro de los incumplimientos más observados dentro de la fiscalización se descubrió, por ejemplo, la existencia de datos desactualizados en torno al personal de la universidad y sus remuneraciones; falta de información en torno a los llamados “actos sobre terceros” y el detalle sobre los subsidios y beneficios a los que pueden acceder los estudiantes.

 

 

 

Consejo para la Transparencia entrega reconocimiento a funcionarios de Salud

En el marco del Plan de Capacitación del Consejo para la Transparencia (CPLT), la institución entregó un reconocimiento a dos funcionarios públicos del área de Salud de la Región Metropolitana, quienes destacaron por alcanzar un rendimiento de excelencia en materias sobre Transparencia y Acceso a la Información Pública.

El Presidente del CPLT, José Luis Santa María, junto al Director General, Raúl Ferrada, distinguieron a Carla Molina Moya, funcionaria del Centro de Referencia de Salud “Doctor Salvador Allende G”, y a Miguel Contreras Aravena, del Hospital de Peñaflor, ambos dependientes del Servicio de Salud Metropolitano Occidente, quienes aprobaron con distinción máxima el Plan de Formación para Funcionarios de Salud 2016 del portal de capacitación Educa Transparencia.

Imagen foto_00000001

Imagen foto_00000002

 

De un universo de más de 400 alumnos a nivel nacional, los criterios de selección fueron la asistencia a capacitación presencial dictada por el CPLT durante el 2016 y, además, la aprobación con nota máxima en cada uno de los 3 cursos virtuales que componen el Plan de Formación para funcionarios de Salud impartidos por el portal educativo del Consejo para la Transparencia.

Consejo para la Transparencia entrega recomendaciones para la protección de los datos personales en Navidad

Imagen foto_00000001

1.- Al comprar esta navidad, ten cuidado con los datos personales que entregas.
Al entregar tu nombre, domicilio, Rut, o cualquier otro dato vinculado a ti o a tus hijos al efectuar compras navideñas, estás entregando datos personales, que en el caso de los niños se trata de datos sensibles que deben ser especialmente protegidos.

 

2.- Para comprar tus regalos de navidad no es necesario que entregues tus datos personales.
Tus datos personales sólo pueden ser exigidos cuando se vinculan directamente con la finalidad para la cual se está adquiriendo el bien o servicio. Si lo que se persigue sólo es registrar el nombre de quién hizo la compra, entonces este dato no puede ser exigido como condición previa a la compra.

 

3.- La garantía de cualquier regalo que compres no puede quedar condicionado a la entrega de tu Rut.
La garantía legal de la compra de productos se encuentra regulada en la Ley del Consumidor. La ley no exige que el comprador haga entrega de su Rut como una condición para acceder a la garantía. Tu boleta es tu garantía, no la entrega de tu Rut o cualquier otro dato personal que te identifique.

 

4.- ¿Boletas o Rut?: Tu Rut no reemplaza a la boleta
Al efectuar cualquier compra es obligación del vendedor entregarte la boleta por la compra realizada. En ningún caso, la entrega de tu Rut reemplazará la entrega de la boleta, ni tampoco tu Rut puede ser una condición para poder hacer efectiva la garantía del producto que compraste.

 

5.- Los datos de los niños son sensibles. Al comprar sus regalos, no entregues sus datos.
Los datos de los niños son particularmente sensibles y, como tales, deben ser especialmente protegidos. Aunque realices compras y regalos para ellos, debes tener mucha precaución de no entregar datos de niños.

 

El mejor regalo: protege sus datos personales

Síguenos en nuestro twitter

CPLT realiza primera sesión del Consejo de Sociedad Civil

Este jueves se realizó la primera sesión del Consejo de la Sociedad Civil (COSOC) del Consejo para la Transparencia, nuevo mecanismo habilitado en la institución con el fin de dar espacio a la participación ciudadana.

El Presidente del Consejo para la Transparencia, José Luis Santa María, le dio la bienvenida a los integrantes del COSOC y señaló que su existencia “es vital para nuestra labor, porque este proceso de colaboración viene a ordenar, sistematizar y transparentar algo que hemos venido haciendo desde el origen del Consejo y que es la mutua relación de trabajo que se ha tenido con la sociedad civil”. Agregó que “el acceso a la información pública requiere de ciudadanos participes, activos, empoderados e interesados en ejercer sus derechos. Y en ese sentido, ustedes cumplen un rol esencial en esta reconfortante misión”.

En esta primera sesión el Consejo para la Transparencia expuso acerca del Marco Estratégico de la institución, los principales resultados de los estudios Nacional de Transparencia 2016, de Funcionarios Públicos, además de su Cuenta Pública Participativa y la Política de Participación.

Al encuentro asistieron el ex presidente del CPLT, Juan Pablo Olmedo, Alberto Precht, Adolfo Castillo, Carlos Figueroa, Drina Rendic, Sebastián Rivas, Danielle Zaror, Francisco Arnado y estuvieron presentes organizaciones como Consejo de Salud Vida, Fundación Ciudadano Inteligente, Fundación Multitudes, Espacio Público, Fundación Educación 2020, Corporación Cultural ArtMedia, Facultad de Derecho Universidad Santo, Clínica Jurídica Universidad Alberto Hurtado, Capítulo Chileno de Transparencia Internacional, Centro de Estudios Internacionales Pontificia Universidad Católica de Chile y Colegio de Periodistas de Chile A.G. Además, no solo acudieron de la Región Metropolitana, sino que también se hicieron presentes miembros provenientes de Til-Til, Valparaíso y Región del Maule.

¿Qué es el COSOC?
El Consejo de la Sociedad Civil es un órgano de carácter consultivo y deliberativo conformado de manera diversa, representativa y pluralista, compuesto por representantes de diversas asociaciones sin fines de lucro como asimismo, por personas naturales relacionadas con las políticas, servicios, programas y/o planes que ejecuta el Consejo para la Transparencia.

El objetivo del COSOC será colaborar y apoyar, cada vez que sea requerido por el Consejo Directivo del Consejo para la Transparencia, en las acciones, políticas y programas impulsados por esta corporación, participando con carácter consultivo en su diseño, implementación y evaluación.

Empresas públicas elevan su desempeño en transparencia activa

Por cuarto año consecutivo, el Consejo para la Transparencia (CPLT) concretó un nuevo proceso de fiscalización a Empresas Públicas y sociedades en las cuales el Estado tiene una participación mayor al 50%.

El proceso de revisión, que se realizó entre el 24 de octubre y el 4 de noviembre de este año, consideró el desempeño de las compañías en relación a la Transparencia Activa, que corresponde a toda aquella información que las empresas deben publicar por ley en sus respectivos sitios web.

Las treinta empresas fiscalizadas fueron evaluadas en diversas materias y se analizó la publicación de la información relacionada a sus estados financieros, su estructura orgánica, las remuneraciones y viáticos de la plana directiva, entre otros aspectos.

A nivel general, las empresas lograron un puntaje promedio de 94,91% de cumplimiento en Transparencia Activa. Esto es, 1,6 puntos porcentuales más que la medición del año 2015, donde las compañías alcanzaron una puntuación de un 93,31%.

“Las empresas del Estado tienen una responsabilidad ineludible con la transparencia, pues de su desempeño dependen recursos públicos que benefician a todos los chilenos”, explicó el presidente del CPLT, José Luis Santa María, recalcando que “la transparencia es un activo que no solo fomenta la correcta gestión empresarial sino que, además, tiene un profundo impacto en la reputación corporativa”.

Asimismo, y con un 97,32% de cumplimiento, las Empresas Públicas lograron un mejor desempeño que las Sociedades del Estado, que registraron un puntaje promedio de 90,19%.

 

– Codelco
– EFE
– Famae
– Econssa Chile
– Polla
– Puerto San Antonio
– Correos Chile
– Enaer
– Portuaria TSV
– Puerto Arica
– Empresa Portuaria Austral
– Empresa Portuaria Valparaíso
– Empresa Portuaria Iquique

– Sociedad Agrícola Sacor
– Puerto Coquimbo
– Empresa de Servicios Sanitarios Lago Peñuelas
– Sociedad Agrícola y Servicios de Isla de Pascua (Sasipa)
– Empresa Nacional del Carbón (Enacar)

En relación a las variaciones porcentuales, las tres empresas que lograron incrementar más su puntaje de cumplimiento en comparación a la fiscalización del año 2015, son Enami (+27,8%), la Empresa Portuaria Austral (+14,2%) y la Empresa Portuaria Valparaíso (+11,7%).

En tanto, las compañías que registraron una mayor baja en su desempeño fueron la Empresa Portuaria Coquimbo (-22,5%), la Casa de Moneda de Chile (-4,5%) y la Empresa Nacional del Carbón (-3,4%).

 

Buenas prácticas y autoevaluaciónPara promover la extensión de buenas prácticas al interior de las compañías, el CPLT envió en agosto de este año un oficio destinado a fomentar procesos de autoevaluación a 33 empresas.

Las firmas debían analizar su propio desempeño en Transparencia Activa y remitir sus conclusiones al CPLT hasta el 30 de septiembre de este año. De ese llamado, solo 26 empresas enviaron sus respuestas.

Bajo esta autoevaluación, las 26 compañías que reportaron sus análisis alcanzaron un puntaje promedio de cumplimiento de un 98,67%, esto es, 3,76% más que la fiscalización realizada por el CPLT.

 

Imagen foto_00000001

 

Corte de Apelaciones confirma resolución del Consejo para la Transparencia que sanciona al rector de la USACH

A través de una sentencia pronunciada este lunes cinco de diciembre, la Corte de Apelaciones de Santiago rechazó un Recurso de Protección interpuesto por Juan Manuel Zolezzi Cid, rector de la Universidad de Santiago (Usach), en contra de dos resoluciones del Consejo para la Transparencia emitidas en julio y agosto de este año. Una de ellas ordenó la aplicación de una multa del 20% en la remuneración mensual del rector, por infringir lo dispuesto en el Art. 46 de la Ley de Transparencia, por no entregar oportunamente la información en la forma decretada, una vez que ésta fue ordenada por una resolución ejecutoriada. La segunda de las resoluciones rechazó el recurso de reposición presentado por el rector, cuyo fin era dejar sin efecto dicha multa.

Los hechos que originaron la aplicación de la sanción se remontan al año 2013, a raíz de dos solicitudes de información realizadas por ex docentes de la USACH, a quienes se les suprimieron sus cargos a raíz de un proceso de reestructuración impulsado por el rector Zolezzi. Los académicos solicitaron a la casa de estudios los antecedentes que tuvo en consideración esa autoridad universitaria para decidir la supresión de sus cargos, los que no fueron entregados.

Lo anterior motivó que los solicitantes de información dedujeran ante el Consejo para la Transparencia (CPLT), una serie amparos (roles C171-13, C573-13, C574-13, y C1151-13) que fueron acogidos dando la razón a los ex docentes.

Sin embargo, la Universidad presentó tres reclamos de ilegalidad en contra de las decisiones de amparo del CPLT ante la Corte de Apelaciones de Santiago, los cuales fueron rechazados por el tribunal de alzada, concluyendo que las decisiones del CPLT se ajustan a derecho y que “la información requerida existe en poder de la universidad y debe ser proporcionada”.

En consecuencia, correspondía que la USACH entregara la información requerida, en la forma y dentro de los plazos dispuestos. No obstante, ello no fue cumplido, lo que fue denunciado por los ex docentes ante el CPLT.
Tras ello, el CPLT solicitó el cumplimiento de lo resuelto por la Corte de Apelaciones, circunstancia que no se verificó por parte del rector, incurriendo con ello en un incumplimiento a las normas que regulan el derecho el derecho de acceso a la información pública.

En virtud de lo anterior, el Consejo Directivo del CPLT determinó solicitar a la Contraloría la instrucción de un sumario administrativo en contra del rector Zolezzi que concluyó con la multa del 20% de su remuneración.

Tras esto, la autoridad universitaria interpuso un recurso de protección lo que fue rechazado por la Corte de Apelaciones, ratificando que la potestad sancionatoria por incumplimientos a la Ley de Transparencia, radica únicamente en el CPLT y que es indelegable.

Respecto a los hechos que constituyen la infracción (la no entrega oportuna de la información ordenada), el fallo señala que dicha conducta quedó establecida en el sumario, siendo improcedente intentar eximirse de su responsabilidad y concluyendo que las resoluciones que aplican una multa de 20% de la remuneración mensual a Zolezzi no resultan ilegales ni arbitrarias.

 

CPLT asesora a Argentina en implementación de Ley de Transparencia

Poco más de dos meses han pasado desde que Argentina aprobó su Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública. Este hito no solo fue inédito para la nación trasandina, sino que vino a complementar la red de más de quince países de la región que hoy cuentan con normativas que fomentan el control ciudadano.

Chile, que ya completa siete años desde que se promulgó su propia ley de acceso a la información pública, comenzó a “exportar” su experiencia a través del programa de asistencia técnica sobre la implementación de la Ley de Transparencia a la Secretaría de Asuntos Políticos y Fortalecimiento Institucional del Ministerio de Interior argentino. Este proyecto de colaboración es financiado con el apoyo de Fondo Chile, a través de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile (AGCI) y el programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Dicho proceso se inició esta semana con el arribo a Buenos Aires de una comitiva del CPLT encabezada por el presidente de la institución, José Luis Santa María y el director general de la entidad, Raúl Ferrada.

En el marco de la visita, se realizaron talleres técnicos y hubo reuniones con autoridades, funcionarios públicos, organizaciones civiles y medios de comunicación para promover la internalización de esta norma.

“La cooperación y los aprendizajes compartidos potencian la misión de instalar una cultura de la transparencia en nuestros países, elemento esencial que favorece la probidad, fortalece nuestras instituciones y crea sociedades más participativas”, señaló el presidente del CPLT, José Luis Santa María.

El proceso de acompañamiento del CPLT en Argentina consta de varias fases y se extenderá hasta el año 2018.

El papel de Fondo Chile

Desde que la Ley de Transparencia entró en vigencia en 2009, el CPLT ha debido experimentar un proceso de implementación que implicó observar la experiencia internacional y crear diversas herramientas destinadas a favorecer el acceso a la información.

Con el fin de compartir esta experiencia y el modelo chileno a otros países, el CPLT participó, en marzo de 2016, en la convocatoria “Fondos Chile”, un programa de financiamiento que permite costear iniciativas de cooperación internacional en diversas materias. Este programa fue instaurado en noviembre de 2011 por el Gobierno de Chile y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

La creación de este fondo busca contribuir, en su primera fase, la consecución de los objetivos de Desarrollo del Milenio de Naciones Unidas (ODM). Actualmente, en su segunda fase, el Fondo orientará su acción a enfrentar los desafíos planteados en la Agenda para el Desarrollo Post 2015, promoviendo acciones de Cooperación Sur-Sur (CSS), compartiendo las experiencias chilenas en temas económicos y sociales con países de igual o menor desarrollo.

 

Fundamentos del CPLT para solicitar entrega de información por parte de Carabineros

El Consejo para la Transparencia (CPLT) resolvió acoger el amparo de un ciudadano que el pasado siete de julio solicitó a Carabineros de Chile el detalle de su dotación nacional desagregada por plantas entre los años 2010 y 2016.

La institución se negó a facilitar dicha información por considerar que los datos exigidos “son considerados secretos” de acuerdo al Código de Justicia Militar. De hecho la institución recalcó que la divulgación de estas cifras produciría un “daño o detrimento” a sus funciones”, ya que la entrega de la información, “implicaría dar a conocer la planificación institucional que gobierna el actuar de la entidad” y se obstaculizaría la aplicación de “técnicas y tácticas adecuadas” para mantener o restablecer el orden público.

El 22 de julio de 2016, el solicitante acudió al CPLT y presentó un amparo, ya que se le estaba negando su derecho de acceso a la información.
En el análisis y en la discusión realizada por el consejo directivo del CPLT, se advirtió que Carabineros “no señala ni acredita de manera concreta, el daño que provocaría la entrega de la información requerida” por el ciudadano y se recalcó que la información que obra en poder de los órganos de la Administración del Estado “se presume pública”.

Para sustentar esta visión, el CPLT consideró que la divulgación de los datos exigidos van “en beneficio de la transparencia necesaria para el legítimo control social” y que su publicación ayudaría a evaluar el “cumplimiento de la función pública desempeñada por la institución”.

De hecho, el CPLT le recordó a Carabineros que en otras ocasiones ya se había decretado la divulgación de datos similares relacionados a la dotación de efectivos a través de las leyes sobre el aumento del personal que se han tramitado en diferentes oportunidades, y se destacó que cuerpos policiales en el extranjero, como el de Nueva York, mantienen un sistema de información en línea que permite que los ciudadanos comprueben el número de empleados de la fuerza uniformada.

Con todo esto, el CPLT resolvió el 15 de noviembre acoger el amparo deducido por el ciudadano en contra de Carabineros de Chile y ordenó a la institución entregar la dotación total del personal policial para cada año (y desagregada por plantas), en un plazo que no supere los cinco días hábiles contados desde la decisión del Consejo. Asimismo, se recomienda a la institución “avanzar en promover y fomentar los procesos de publicidad y transparencia sobre la planta del personal y dotación”.

Consejo para la Transparencia valora fin del carácter reservado de la Ley del Cobre

“Como un paso trascendental en pos de la transparencia pública” fue calificada por el Consejo para la Transparencia la aprobación de la ley que pone fin a la reserva de la Ley del Cobre.

Esto, porque el miércoles 23 de noviembre, el Congreso dio luz verde a las indicaciones que decretan la publicación íntegra y actualizada de dicho cuerpo legal que, desde 1976, permanecía restringido.

“Esta decisión va en línea con nuestro predicamento en torno a la necesidad de fortalecer el control social y promover una cultura de transparencia y probidad en todos los niveles”, indicaron los consejeros del CPLT en carta a El Mercurio.

Cabe recordar que, en marzo pasado el CPLT resolvió de forma unánime ordenar la entrega de la Ley Reservada del Cobre a un ciudadano que, haciendo uso de la Ley de Transparencia, había solicitado al órgano correspondiente acceder a su contenido, lo que le fue denegado. La resolución del CPLT se fundó en que las normas deben ser públicas para que ellas puedan ser conocidas y cumplidas por todos.

A juicio de los consejeros, el paso dado en el Congreso releva “el principio democrático de publicidad de las leyes, despeja un espacio de opacidad y amplía las posibilidades de los ciudadanos de ejercer el control social sobre las instituciones”.

 

Con seis universidades, se realiza el primer encuentro de Observatorios Regionales de Transparencia

Ocho meses han pasado desde que el Consejo para la Transparencia (CPLT) firmó su primer acuerdo de colaboración con la Universidad de Talca. Dicha alianza fue el puntapié inicial para comenzar a forjar una red de Observatorios Regionales de Transparencia que hoy ya cuenta con el apoyo de seis planteles universitarios —públicos y privados— de varias ciudades del país.

Esta red de observatorios es una instancia de colaboración, mediante la participación activa de agentes locales, que permitirá identificar de mejor manera las falencias y barreras que enfrentan los ciudadanos que solicitan información pública.

Para sellar lineamientos y compartir experiencias y resultados, este 23 y 24 de noviembre se concretó el primer encuentro entre el CPLT y esta red de observatorios regionales que, hasta ahora, está conformado por las siguientes casas de estudios:

– Universidad Católica de Temuco
– Universidad de Los Lagos
– Universidad Central (Sede La Serena)
– Universidad de Talca
– Universidad de Concepción
– Universidad Andrés Bello (sede Viña del Mar)

“En estos meses de trabajo y cooperación, no solo hemos aprendido lecciones de manera mutua, sino que también hemos visualizado un valioso e interesante panorama a nivel nacional. Hemos descubierto realidades a nivel local que nos develan falencias muy particulares, pero que también nos invitan a mejorar”, señaló el presidente del Consejo para la Transparencia, José Luis Santa María, recalcando el valor del trabajo en terreno que han desarrollado los planteles.

Es justamente ese trabajo de campo realizado por las universidades el que permitirá al CPLT reforzar sus esfuerzos de promoción y capacitación de la Ley de Transparencia con el fin de que los ciudadanos ejerzan su derecho de acceso a la información pública de manera efectiva y oportuna.

Asimismo, este encuentro contó con el ventajoso aporte que hoy tienen las organizaciones Chile Transparente, Ciudadano Inteligente y la fundación Piensa, que colaboraron activamente en el diseño de nuevas estrategias para promover la probidad y el control social.

 

CPLT convoca a primera Sesión del Consejo de la Sociedad Civil

El próximo 15 de diciembre se realizará la primera sesión del Consejo de la Sociedad Civil (COSOC) del Consejo para la Transparencia.

En esta primera sesión se tratarán los siguientes temas:
– Presentación de Marco Estratégico CPLT, expone Unidad de Planificación y Calidad.


– Presentación de los principales resultados de Estudio Nacional de Transparencia 2016, Estudio Nacional de Funcionarios Públicos y Cuenta Pública Participativa, expone Dirección de Estudios.

– Presentación de Política de Participación CPLT, expone Unidad de Promoción y Clientes.

La próxima convocatoria será en enero 2017 donde se espera realizar un ejercicio de levantamiento de propuestas que refuercen las líneas de trabajo de este Consejo para el próximo año.

El encuentro será el próximo 15 de diciembre a las 10 horas en dependencias institucionales (Morandé 360, piso8). Agradecemos desde ya confirmar su asistencia, en caso de no poder asistir podrá designar un reemplazante para estos efectos previo aviso.